
No puedo vivir así, de Brenda Erdei

Una instalación conformada por pinturas hechas entre el año 2021 y 2025. En el centro de la sala se disponen obras de gran formato, sostenidas por soportes que las mantienen perpendiculares al piso. Estas retratan escenas domésticas de interiores de una casa sin personajes. Por su tamaño e ilusión de escala real generan un recorrido para el espectador, que simula un efecto de “espacio dentro del espacio”. En las paredes de la sala encontramos algunas pinturas que retratan a la artista como personaje en situaciones de intimidad, incomodidad o cierta violencia, en espacios poco definidos. En ambas series lo doméstico y la imagen propia como formas de representación de lo íntimo están afectadas por una tensión, un peligro latente. Curadora: Valeria Pecoraro.
Inauguración: 27 de noviembre a las 19. Horario de visita: de miércoles a domingos, de 14 a 21. Entrada gratuita.
* Espacio circular del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.
————
Auguria, Paloma Zamorano Ferrari + Interkevs

LADO B: trastienda con obra de Diego de Aduriz y de Catalina Oz para Memoir.
La muestra se puede visitar los sábados de 16 a 21 y los miércoles, jueves y viernes de 14 a 19. Por otros horarios, concertar cita escribiendo a laspuertasdelcastillo@gmail.com. HASTA EL 29 DE NOVIEMBRE
* El castillo, Independencia 1653 E, C. A. B. A.
-------
Arquitectura onlife

Segunda edición de “El amor puede funcionar” en Ventana Galería. En esta nueva edición, la propuesta curatorial se desarrolla bajo el concepto “Arquitectura Onlife”, inspirado en el filósofo Luciano Floridi, quien plantea que ya no vivimos “en línea” o “fuera de línea”, sino en una única realidad híbrida donde lo físico, lo informacional y lo analógico se entrelazan.
Ventana Galería invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura puede habitar estos límites, construyendo experiencias que atraviesan lo tangible y lo digital. Tres miradas se encuentran en este recorrido: Murelio (Mauro Muñoz) explora cómo habitar lo digital a través de experiencias inmersivas en tiempo real, combinando arquitectura, arte y realidad virtual. Su obra juega con la luz, la naturaleza y la percepción para crear nuevos espacios de contemplación. Rodrigo Santa María, arquitecto y músico chileno, trabaja sobre el movimiento y cómo este transforma los espacios. Su práctica une educación, arte y espacio público, desarrollando proyectos temporales que invitan a repensar cómo nos vinculamos con el territorio y entre nosotros. Arquitectura Anónima (Rodrigo Báscolo y Benjamín Martínez) combina arquitectura, arte, tecnología y acción urbana. Su práctica experimental propone formas colectivas de pensar y proyectar la ciudad, conectando lo físico, lo filosófico y lo conceptual.
Juntos, estos proyectos revelan cómo la arquitectura y el arte pueden generar experiencias híbridas, donde lo sensible y lo digital se entrelazan en nuevas formas de habitar el mundo.
Ventana Galería, balería al paso ubicada en Av. Alvarez Thomas 50, Chacarita. Funciona todos los días, de 07 a 00 hs, y puede descubrirse al paso, sin necesidad de planificación previa.
————
Paula Castro: Jugar las pinturas
Curadora: Alejandra Aguado. Del 25 de octubre al 31 de diciembre de 2026. Inauguración para todas las familias: sábado 25 de octubre, a las 15:00.
Malba Puertos presenta una nueva edición de juegos escultóricos de la artista argentina Paula Castro, titulado Jugar las pinturas, y producido para sumarse al circuito de arte público de Puertos, este proyecto toma como punto de partida cinco obras de arte latinoamericano en las que la artista, en su constante investigación sobre los géneros, tradiciones y artistas de nuestra historia, busca elementos lúdicos capaces de disparar su creatividad, o motivos extraordinarios que generan en ella una sensación de asombro y emoción.
Esta serie de juegos escultóricos resulta de una investigación que la artista viene desarrollando desde 2021 y que recibió, desde entonces, los apoyos del Premio Azcuy 2021, del que resultó finalista, y de la Fundación Ama Amoedo, que le otorgó en 2023 su Beca de Artistas y le permitió así materializar una primera edición de tres de sus diseños. Estos han sido presentados públicamente en el Museo de la Cárcova, Universidad Nacional de las Artes, en junio de 2025 y permanecerán en exhibición allí hasta diciembre de este mismo año. Bajo el título Jugar las pinturas, el conjunto de cinco juegos que inaugura Puertos, producidos por Malba, incluye la reedición de dos de ellos y la presentación de tres diseños exclusivos inspirados en la colección del museo.
* Malba Puertos, en Alisal 160 Bahía, Puertos, Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires.
————
Jardín mutante, dibujos de Guadalupe Silva

Jardín mutante es la primera exposición individual de Guadalupe Silva en Galería Mar Dulce. Presenta una serie de 15 dibujos nuevos en grafito sobre papel. Inauguración: sábado 18 de octubre, de 16 a 19.
Junto con la exposición principal la galería presenta +COLECTIVA92, una curaduría de obras realizadas por otros artistas de la galería e invitados, que incluyen a Alejandro Pasquale, Isol, Diego Ontivero, Laura Romano, Paz Tamburrini y Patricia Tewel.
Hasta el 6 de diciembre de 2025. Se puede visitar de martes a sábado, de 16 a 19.
* Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, C. A. B. A.
————
Dos muestras nuevas en Herlitzka & Co.
Se inauguraron dos exposiciones en simultáneo. Con estas dos exposiciones, Herlitzka & Co. reafirma su compromiso con el arte contemporáneo latinoamericano, ofreciendo un espacio de diálogo entre lenguajes, generaciones y contextos culturales diversos. Tanto Ojo de agua como Plumarios invitan a reflexionar sobre la memoria y la potencia simbólica de materiales inusuales en el campo del arte, convirtiendo a la galería en un punto de encuentro para la sensibilidad y el pensamiento crítico.

- Ojo de agua, la primera exhibición individual en la galería del artista argentino Hernán Salamanco. En sus pinturas, Salamanco convierte al entorno y al espectador en parte activa de la obra: el brillo del esmalte refleja y multiplica lo que sucede alrededor, integrando espacio, materia y mirada en una misma experiencia. Su producción explora la complejidad de los vínculos afectivos y sociales, y busca generar un campo abierto de resonancias emocionales accesible a todos, más allá de teorías o referencias eruditas. Desde el 15 de octubre hasta fin de 2025.

- Plumarios, del artista peruano Mariano León, en la sala E. La serie reúne ensamblajes confeccionados con guantes mineros usados, que evocan mantos y estandartes prehispánicos de carácter ceremonial y bélico. Con este gesto, León entrelaza la tradición ancestral andina con el presente social y económico del Perú, donde la fuerza laboral minera (fundamental en la historia del país) atraviesa tensiones derivadas de los procesos globales de explotación y transformación de los territorios. Desde el 15 de octubre hasta fin de 2025.
Horario de visita: lunes a viernes, 11 a 19.
* Herlitzka & Co., Libertad 1630, C. A. B. A.
————
Marcos López: Fotografías 1975 - 2025, en Fundación Larivière

Exhibido del 8 de noviembre de 2025 al 19 de abril de 2026.
La primera gran antología dedicada al célebre fotógrafo argentino. Con curaduría de Valeria González, la exposición reúne más de 200 obras que atraviesan cinco décadas de creación, desde sus inicios en Santa Fe hasta un conjunto de medio centenar de imágenes de los últimos cinco años, nunca antes exhibidas.
La muestra, que incluye medio centenar de fotografías pertenecientes al acervo de la Fundación, traza un recorrido completo por la obra de López. Incluye sus viajes por el mundo, contundentes retratos, puestas en escena de impronta pop, fotografías intervenidas, y piezas que dejaron huella en el imaginario colectivo. Se trata de un corpus de obra que evidencia la diversidad y potencia de su mirada sobre la identidad latinoamericana.
* Fundacion Lariviere, en Caboto 564, C. A. B. A.
————
Centro Cultural de España en Buenos Aires
Tres últimas muestras de artes visuales del año que podrán visitarse, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre de 2025.
Las exhibiciones han sido seleccionadas en el marco de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes.

- En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, y reunendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo.

- En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte marica y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche.

- En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden. Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada. Curada por Julio C. Vázquez Ortiz, de España, y Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM, de Argentina, se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y a disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.
La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.
Las exposiciones pueden visitarse hasta el 5 de diciembre con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18.
* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, CABA.
————
Motor, de Yiyú Finke en galería Tramo
De "Motor" de Yiyú Finke en galería TramoLa muestra Motor marca el debut individual de Yiyú Finke en la galería Tramo, donde la artista presenta una serie de pinturas y esculturas que exploran cómo lo cotidiano puede adquirir un carácter extraordinario. En esta propuesta, elementos como hormigas, flores y frutas se convierten en símbolos que impulsan la memoria, la imaginación y el deseo.
El proyecto destaca la idea de la mirada como un motor capaz de revelar lo inadvertido y modificar la percepción del tiempo. Según Herrera, “en las pinturas y esculturas de Yiyú Finke hay una idea de motor. No se trata de un motor mecánico, sino psíquico, sensible. Cada hormiga, cada flor, cada fruta, se convierte en engranaje de un dispositivo poético que activa la memoria, la imaginación y la percepción. Son motores de lo íntimo, recordatorios de que el arte es también una práctica de insistencia, un gesto que se enciende y se repite hasta volverse ritual”.
La exposición fue concebida específicamente para el espacio de la galería, proponiendo un recorrido que resalta la fuerza de lo cotidiano y la transformación del trabajo paciente en poesía. De lunes a viernes de 14 a 19. Hasta fin de noviembre.
* Tramo, Av. Alvear 1580, PB., CABA.
---------
Muestras en el MALBA

- Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Del 7 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026. En el Nivel 2. Esta muestra presenta un conjunto representativo de más de 120 piezas de 50 artistas, entre las que se encuentran obras del acervo de la Pinacoteca de San Pablo, y de las colecciones Roger Wright –considerada una de las más importantes de arte en Brasil dedicada a la producción artística de las décadas de 1960 y 1970– Malba y Costantini. Incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros protagonistas fundamentales del período. Curadoría: Pollyana Quintella y Yuri Quevedo.
- Valerie Brathwaite: Un propio andar fluyente. Del 7 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026. En el Nivel -1. Esta exposición reúne alrededor de cuarenta obras, entre dibujos y esculturas, que recorren la producción de Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) desde los años 70 y destacan su producción reciente. Incluye una serie de obras sobre papel producidas entre 1972 y 2002 y un conjunto de esculturas blandas que la artista viene realizando desde 2004. A través de medios diversos y de un juego sutil entre abstracción y figuración, Brathwaite ofrece una mirada femenina de profunda raíz ecológica.. Curadoría: Alejandra Aguado.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
————
Muestras en el Centro Cultural Recoleta

- La gravedad del brillo. Inaugurada el 14 de agosto, es el nuevo proyecto de la artista salteña Soledad Dahbar, seleccionado en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural Recoleta. Desde hace más de quince años, Dahbar investiga los vínculos que establecemos como humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente. En la Sala 5.

- Un final programado. Inaugurada el 14 de agosto, propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos para generar un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción. Seleccionada mediante la Convocatoria abierta del Centro Cultural 2025, esta exposición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta o medio, sino como sistema de organización del mundo, atravesado por relaciones de poder, afecto y temporalidad. En la Sala 6.

- Lo que arrastra la corriente inauguró el 30 de octubre a las 18 y reúne obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous, tres artistas que formaron parte de HÍBRIDA Laboratorio un espacio de experimentación y debate de proyectos (in)disciplinarios activo desde 2019. Desde la curaduría, la creación y la enseñanza, promueve la interrelación de prácticas para generar diálogos que desafíen nuestra manera de percibir y transformen nuestra forma de estar en el mundo. La muestra toma como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. En la sala se encuentran diferentes acercamientos a tres cuencas importantes de Argentina. María Daud trabaja desde la memoria familiar y presenta un video y foto performances realizadas en el río Dulce en Santiago del Estero; Agustín Míguez exhibe un video animación 3D y un mural sobre el Litoral santafesino creando su propio mito sobre la transformación de esa zona, e Inés Tillous muestra un video, piezas gráficas y una serie de pinturas del río Choncancharava en Córdoba, transformado por el modelo agroexportador. Con curaduría de Mercedes Lozano y Violeta González Santos. En la sala 4.

- Artistas y arquitectos: Bedel, Benedit, Testa en el Recoleta inauguró el 30 de octubre a las 18. En el marco de los 45 años de la inauguración del Recoleta, se presenta esta exposición que se centra en el proyecto arquitectónico del Centro Cultural realizado por los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, hecho que se contextualiza con su producción artística de la décadas del 70 y 80, período en que se concretó la remodelación edilicia. La exposición incluye Fragmentaciones de Jacques Bedel, un conjunto de sus obras de los últimos años. En Sala 7, los visitantes se encontrarán con la producción artística de la década del 70 de Bedel, Benedit y Testa. Sus búsquedas personales así como las obras, registros fotográficos y bocetos de su participación, en tanto integrantes del Grupo de los Trece, en la XIV Bienal de San Pablo de 1977 donde obtuvieron el Gran Premio Itamaraty otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que implicó su consagración internacional. En Sala 8 se despliega el proyecto arquitectónico, planos, decretos, fotografías del proceso de la obra y artículos periodísticos. También se exhiben obras de la década de 80 en donde las propuestas de los creadores se centran en la historia de América. En Sala 9 se presenta Fragmentaciones de Jacques Bedel, un conjunto de obras producidas entre 2017 y 2025 en las que experimenta con lo más variados materiales -polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato- para crear piezas a una escala monumental que remiten a lo sublime. Con curaduría de Cecilia Rabossi.

- Ombligo inauguró el 30 de octubre a las 18. Exhibición seleccionada en el marco de la Convocatoria para artistas y proyectos curatoriales 2025 del Centro Cultural Recoleta. A través de un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas, esta exposición de las artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala explora a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco. Con curaduría de Nicolás Cuello. En la sala 10.

- Punto de mira, de María Martha Pichel, inauguró el 30 de octubre a las 18. Esta exposición está integrada por una serie de obras en las que el círculo, figura recurrente en la producción de la artista, se convierte en objetivo, diana, contención. A partir de esa figura geométrica, la artista propone un cruce entre su obra y el universo del tiro con arco y flecha. Ambas disciplinas -el arte geométrico y la arquería- comparten una ética del gesto preciso: concentración, tensión, inmovilidad y deseo. Las obras exhibidas son Engranaje (acrílico sobre tela, 2025), Maquinaria (acrílico sobre tela, 2025), Serpiente azul (acrílico sobre tela, 2025). Con curaduría de Laura Isola. En la sala 13.
- En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.

- Políticas del sabor es una exposición colectiva curada por Larisa Zmud que cruza arte contemporáneo y cocinas comunitarias como prácticas de imaginación y resistencia. A partir de experiencias colectivas de distintos países y de obras de artistas de distintas épocas, propone pensar la cocina como espacio político, poético y de cuidado. Inaugurada el 13 de noviembre. En la sala Cronopios.

- Fronteras blandas, curada por Javier Villa, la exposición reúne una serie de proyectos de Jimena Croceri (Cutral-Có, 1981), Carlos Gradin (Buenos Aires, 1980) y María Candelaria Traverso (Córdoba, 1991), quienes imaginan cómo restablecer los vínculos que tenemos con el agua. A través de cartografías poéticas diversas, la abordan como recurso vital y común pero también como un presencia activa e indomable capaz de articular cuerpos, comunidades y memorias. Inaugurada el 13 de noviembre. En la sala C.

- Visión imposible se titula la exposición individual del artista Mariano Ullua (Mar del Plata, 1976), con curaduría de Carla Barbero. Se trata de un proyecto desarrollado especialmente para el CCR: una gran instalación escultórica que da continuidad a la investigación del artista en torno al modelado de hierro dulce, un material industrial que trabaja como si fueran líneas en el espacio, desplazando el dibujo hacia el plano tridimensional. Inaugurada el 13 de noviembre. En la sala J.
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, CABA.
————
Exhibiciones en Ungallery
- En la Sala 1, El jardín del sueño, de Florencia Echevarría, Laura Echenique y Rosario Farías, con curaduría de Pablo La Padula, inaugurada el 1 de noviembre.. Esta exhibición presenta una sutil y elegante exhibición de tres artistas rosarinas que articulan sueños, deseos y lenguajes inspirados en un diálogo poético con las formas de la naturaleza. Las artistas compartiendo un mismo escenario natural como lo es el del río Paraná, generan propuestas derivativas profundamente personales permitiéndonos fluir sobre un horizonte de sentidos que aúna tanto lo eterno con lo doméstico, a partir de la instalación de un “jardín artístico” recobrado por las brisas de la memoria.
- En la Sala 2 se puede visitar Hay un azul que sabe rezar, de Cristina Portela, con curaduría de Sergio Bazán, inaugurada el 1 de noviembre. Integra un cuerpo de obra de tono metafísico que utiliza el paisaje cósmico como metáfora visual de preguntas existenciales sobre la finitud, el vacío y el tiempo, y las pone en relación con el imaginario que despierta la tecnología. Hay un azul que sabe rezar es un site specific pensado especialmente para la sala 2 de la galería.
Ambas muestras se pueden visitar de jueves a sábado de 14 a 18.
* Ungallery, Ministro Brin 1335, CABA.
————
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
- Moderno y MetaModerno. Una metaexposición de las colecciones del Moderno y sus 68 años de investigaciones, hasta enero de 2026. Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia. En el primer piso (Salas C, E y F).
- Elian Chali: Plano inesperado, hasta febrero de 2050. Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí.
* Museo Moderno, en Av. San Juan 350, CABA.
————
Los museos porteños presentan sus exposiciones
Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291, CABA.)
- Naturalia o de la diversidad del mundo. Hasta el 30 de noviembre. Bajo curaduría de Pablo La Padula, del equipo BIENALSUR, la muestra se propone como un retorno a la naturaleza articulando, en el particular espacio de las salas y en el jardín del museo, las fotografías de aves de Valeria Cannata , los diseños naturalistas de Paula Darriba -ambas artistas argentinas- y el paisaje compuesto por el italiano Alberto Tadiello, a partir de los sonidos de los mamíferos de la Patagonia. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco – Sede Palacio Noel (Suipacha 1422, CABA.)
- Persistencias. Hasta el 30 de noviembre. Las obras de Clemente Padín, Pablo Reinoso y Juan Sorrentino y la instalación de Mene Savasta reflexionan en torno al aire. “En un momento de crisis medioambiental y tensiones sociales, las obras seleccionadas adquieren un nuevo significado, evocando tanto el desgaste de los recursos naturales como la fragilidad de los cuerpos, en un contexto de inestabilidad creciente”, señala Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR y curadora de la muestra. Y “Del colapso al origen”, de los brasileños Gisela Motta y Leandro Lima, apela a la luz y al sonido, para dar cuenta del desarrollo cíclico de la vida en el planeta y de sus habitantes. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644, CABA)
- Reconstruir un monumento. Hasta el 14 de diciembre. Las artistas argentinas Sara Bonomi, Adriana Bustos, Tamara Goldenberg y Sol Quirincich realizan una relectura del legado de la artista argentina Lola Mora. “A través de materiales desplazados, archivos, escalas alteradas, gestos mínimos o ficciones especulativas, interrogan las huellas, su figura expandida y el lugar que aún ocupa en los relatos del arte y de la nación”, explica la curadora Clarisa Appendino. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
- Atardecer en un bosque. Hasta el 23 de noviembre. Las esculturas textiles blandas de Tadeo Muleiro, lúdicas y dinámicas, transforman la sala del primer piso del museo en un ecosistema atemporal y simbólico, e invitan a adentrarse en un universo donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazarán en un tránsito constante, generando un espacio que abrirá la puerta a nuevas formas de habitar y percibir el mundo. Curaduría de Jen Zapata. Con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
Museo Histórico Saavedra (Crisólogo Larralde 6309, CABA.)
- Entre Ríos. Hasta el 1 de marzo de 2026. Esta exposición invita a revisitar un episodio tan popular como las Invasiones Inglesas, a partir de los dibujos del argentino Ariel Cusnir. “Lejos de reproducir la gesta militar como epopeya, Cusnir aborda estas escenas desde una mirada crítica, sensible al absurdo, a la distorsión y al poder narrativo de lo marginal. En diálogo con el archivo del museo, este proyecto activa una arqueología poética y política que interpela la propia idea de documento e inscribe una cartografía obstinada por reimaginar las narraciones del pasado”, destaca la curadora Clarisa Appendino. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373, CABA)
- XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato. Hasta el 9 de marzo de 2026. Exhibición de las obras premiadas y seleccionadas en la última edición de este reconocido Salón, organizado junto con la Asociación de Amigos del museo. Los trabajos muestran la riqueza de técnicas utilizadas, la combinación de lo tradicional con lo experimental, la utilización de materiales orgánicos, inorgánicos y sintéticos, y la expresión en diversas texturas, volúmenes y colores. Este Salón es un evento ya instalado en el panorama cultural argentino, que crece año a año con una alta participación y renovación de artistas y propuestas.
Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735, CABA.)
- Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña. Hasta fines de 2025. La primera muestra que se realiza dedicada exclusivamente a Ignacio Corsini repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico.
Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes cerrados. Entrada general $10000; residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $2000. Miércoles sin cargo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.
:::::::::::::::::::::::::
Nahuel Roht presenta Canto mi canto

El cantor, compositor y guitarrista de tango nuevo y tango criollo Nahuel Roht invita a sumergirse en las nuevas melodías nacidas de la cuna tanguera pero que también transitan algunos paisajes sudamericanos. Una formación criolla, con olor a madera y tierra mojada. Se presenta junto a El Cuarteto Misterioso, con Silvestre Moretta y Javier “Teyi” León en guitarras, Manuel Momo en bandoneón, Yani Matías Vega en contrabajo y Nahuel Roht en guitarrón y voz.
La cita es el domingo 23 de noviembre a las 21. – Entradas $15.000 por Alternativa Teatral.
* Hasta Trilce, Maza 177, CABA.
————
Cholo Gómez Castañón presenta Así nacieron las canciones

Con voz y guitarra de Luciana Garrido y Juan Manuel Rubino. Canciones folklóricas que cantamos desde siempre. Probablemente las conocemos desde antes de nacer, de la panza de mamá. Las aprendimos sin darnos cuenta pero… ¿Cómo nacieron? ¿De dónde vienen? ¿Quién las escribió? ¿Por qué motivo? Un puñado de esas canciones que seguramente terminaremos cantando y con mucha emoción. Únicas funciones: domingos 23 y 30 de noviembre a las 20.
Entrada general: $22.000 en boletería del teatro o por www.elcamarindelasmusas.com. Duración: 75 minutos.
* El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, CABA.
————
Música en el Centro Cultural Recoleta
La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
Canciones al atardecer
Ciclo de recitales con bandas completas y solistas. Música en vivo para disfrutar de las mágicas puestas de sol en la terraza del Recoleta.

- Santiago Saez. El músico se presenta en un show concebido como una experiencia íntima y emotiva. A través de baladas pop con tintes melancólicos, Santiago creará un clima cálido y cercano en el que cada canción invita a conectar con los recuerdos, las historias y las emociones profundas. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. Santiago Saez es un cantante y compositor argentino que combina la sensibilidad de la música pop con la esencia de la canción romántica. Con una voz cálida y un estilo propio, sus letras recorren historias de amor, encuentros y emociones cotidianas, siempre con una mirada honesta y cercana. Luego de una etapa de crecimiento artístico en el exterior, Santiago regresó a la Argentina para reconectarse con su público y seguir expandiendo su carrera. Su propuesta busca emocionar, conectar y transformar cada presentación en un momento genuino. Viernes 21 de noviembre a las 19:30. En la Terraza.

- Cieloazul. Un viaje por la obra de Cieloazul entre canciones que marcaron su camino y adelantos inéditos de su próximo disco. El show entrelaza reversiones de la música popular con su inconfundible universo sonoro: guitarras criollas, sintetizadores etéreos y una sensibilidad que une raíz y vanguardia. Lo acompañan los músicos Lucas Menalled, Pablo Benitez, Martin Torrez, Dan Hakim. Cieloazul es un artista, compositor y productor argentino que aporta nuevos sonidos al género urbano con un sello propio en cada tema. Su vínculo con la música nació a los 11 años, tocando el piano de su padre. En 2018 lanzó su EP homónimo y en 2021 su primer disco Selva. En 2019 giró por México junto a Bizarrap y Kiddo Toto. Ha producido para Ysy A, Neo Pistea y Malena Villa, y en 2026 lanzará su tercer disco de estudio. Viernes 28 de noviembre a las 19:30. En la Terraza.
Ciclo Antidomingos en el Recoleta
Regresan los Antidomingos en el Recoleta. Todos los domingos al atardecer habrá música para todos los gustos. Rock, pop, folk, jazz y clásica, en un ciclo permanente y con sorpresas. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad.

- Domingo 23 de noviembre a las 19. Mora Navarro. La cantante y compositora de 27 años presenta su nuevo disco con un show explosivo y emocional que mezcla rock, pop y folk con canciones inéditas que hablan de sueños, fuerza y renacimiento. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad.Su música fusiona rock, pop, R&B y folk, creando una experiencia intensa y emocional. Seleccionada por la Bienal de Arte Joven 2022, grabó su álbum debut Mora. En 2023 fue reconocida como artista EQUAL por Spotify y se presentó en Lollapalooza Argentina. En 2024 realizó una gira por España y actualmente prepara su segundo disco, con lanzamiento previsto para octubre de 2025. En la Terraza.
*
Dos a Cu4tro – Bollero & Wainz

El dúo Dos a Cu4tro está formado por las pianistas Mariana Bollero y Cynthia Wainz y en esta ocasión las acompaña el cantante Leandro Villamea Billordo. Van a protagonizar un concierto dividido en tres partes: Los susurros del alma, centrado en el romanticismo con obras de Beethoven y Schubert; El fuego de la tierraenfocado en el nacionalismo con obras de Dvorák y Prokófiev; y El canto que sobrevive, centrado en la música como libertad, con obras de Dick Kattenburg. Su repertorio abarca desde obras clásicas de Mozart hasta contemporáneas de Ligeti pasando por el romanticismo alemán de Beethoven, Brahms, Schubert y Schumann, el ruso de Rachmaninoff, el italiano de Puccini y el estadounidense de Beach; el impresionismo y neoclasicismo francés de Debussy, Ravel, Poulenc, Saint Saëns y Bonis; el impresionismo italiano de Respighi; el nacionalismo eslavo de Dvorák y Smetana; el jazz de Gershwin y la música de película del compositor inglés Addinsell.Con motivo del bicentenario de la República Argentina, han profundizado en el repertorio de música para piano a cuatro manos de compositores argentinos del siglo XX, también en la música ciudadana de Piazzolla, Gardel, Troilo, Villoldo, Lefiñanco, Gatta, Cosentino y en la música académica contemporánea de Tisko, Frezza, Solare, Dardis, La Porta, Zemborain y García Acevedo. Sobre este repertorio han grabado su primer CD Dos a cu4tro. El dúo se ha presentado en salas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Francia, Ucrania, Rusia.Leandro Villamea Villordo es abogado y escribano. Se formó en diversas disciplinas artísticas y se destaca su experiencia coral, participando del Coro Julio Aznarez Jáuregui del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, de la Agrupación Vocal Cantori, y su participación en las puestas de Drácula, el musical, El Jorobado de París y Mamma Mia, el musical, cubriendo roles protagónicos. Sábado 22 de noviembre a las 17. En la Capilla.
Nélida Sánchez - piano
La prestigiosa pianista ofrecerá un concierto con obras de compositores de distintos períodos históricos. Interpretará composiciones del español Padre Antonio Soler (figura del barroco tardío y principios del clasicismo), de Beethoven (del clasicismo al romanticismo) y de dos creadores contemporáneos, el argentino Saúl Cosentino, figura del tango contemporáneo, y el español Pascual Gassó. El repertorio incluye Sonata nro. 84 en re mayor y Sonata en fa # mayor de Soler, Sonata op 27 nro 2 “Quasi una fantasia” de Beethoven, el estreno mundial de Suite Española de Gassó y Mis ansiedades, La Recoleta y Nuevo Tango de Cosentino. Es egresada de la Licenciatura en Música -especialidad piano-, título otorgado por el Instituto Nacional Superior de las Artes (IUNA). Fueron sus maestros Antonio DeRaco, Inés Gómez Carrillo, Carlo Bruno, Simón Blech, Alexis Golovine, Poldy Mildner, Joseph Stompel, Manuel Carra, Antonio Iglesias. En 1995 fue becada por la Universidad de Santiago de Compostela para estudiar música española e invitada a interpretar la obra de Joaquín Rodrigo. Es miembro de la World Piano Teacher Association, posee tres Diplomas de Excelencia y status de International Examiner. Es Directora Artística de WPTA Argentina y ha editado cinco CD´s. Es docente y actúa como recitalista, pianista de cámara y solista con orquesta en Argentina y en el exterior. Sábado 29 de noviembre a las 19. En la Capilla.
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
María Ezquiaga

María Ezquiaga, de Rosal, continúa presentando su álbum Toco y Canto (PopArt Discos, 2024) con repertorio del disco y canciones nuevas. Canciones contemporáneas se entrelazan en un recorrido íntimo y luminoso.
El viernes 28 de noviembre, entre tanto, lo hará a a las 21, con Mercedes Borrell como invitada especial. Entradas: próximamente. En escena: María Ezquiaga (voz y guitarra) y Javier Mattano (bajo).
* Plataforma Lavardén – Petit Salón, Mendoza 1085, Rosario, provincia de Santa Fe.
:::::::::::::::::::::::::
Ringtone

Coreografía y dirección artística de Brenda Angiel.
Una pieza atravesada por un humor sútil en la que se invita a reflexionar sobre el cuerpo, el paso del tiempo, los vínculos afectivos intrafamiliares y el legado intergeneracional, a partir y a través de la danza. La artrosis de cadera que padece la protagonista dispara una reflexión sobre los límites del cuerpo, el deseo de creación y la continuidad como metáfora vital. Este dilema se encarna en un dúo con su hija, también bailarina, donde la escena deviene en una representación física del paso del tiempo y de los lazos intergeneracionales. En un gesto de honestidad escénica, la obra desarma el proceso creativo y la presenta como a una antiheroína de la figura tradicional del coreógrafo.
Ringtone se podrá ver todos los sábados a las 20, a partir del 30 de agosto. Sábado 22 de noviembre, horario especial, a las 22.
* Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272, C. A. B. A.
————
Paralelo Cruzado, LA VERDAD ESPERA DONDE EL TIEMPO SE DISUELVE
La compañía de danza dirigida por Sabrina Castaño y Federico Santucho lleva a escena su última producción. En un escenario donde el tiempo se pliega y la forma impuesta se quiebra, Paralelo Cruzado invita al espectador a sumergirse en una experiencia escénica que fusiona danza, teatro, música en vivo y dispositivos poéticos de resistencia.
Las próximas funciones serán los domingos 16 y 23 de noviembre a las 16.
* Pompas Club de Artes, Brasil 2640, C. A. B. A.
:::::::::::::::::::::::::
Entre tus siestas, de Brenda Howlin
Con dirección de Flor Micha, Santiago Swi y Brenda Howlin, esta obra ganadora del concurso de dramaturgia Interautor 2024 entre Argentores y SGAE (España), declarada de interés social para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres por la Legislatura porteña, entre un largo listado de reconocimientos, se presenta en su última fecha el viernes 28 de noviembre a las 22:30.
Entre tus siestas es una comedia de teatro físico, que se sumerge en la intimidad de una pareja la cual se enfrenta a la contradicción entre el amor por su hijo y la pérdida total de sus vidas. Navegando por los miedos más insólitos, con la casa dada vuelta y atropellados por el sueño, harán lo imposible por evitar el naufragio y salir juntos de las profundidades del pueperio.
* El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, C. A. B. A.
————
Realmente irreal: el único gesto es creer, una obra de narración oral y teatro

Realmente irreal es una experiencia escénica creada por CruzAndez producciones, una compañía conformada por colombianos/as residentes en Argentina. La pieza fusiona la narración oral con el teatro y la ficción con la realidad.
Cuatro historias ambientadas en distintos rincones de América Latina: un pueblo en Colombia donde los pescadores adoptan cuerpos encontrados en el río a los que les piden milagros, una ciudad brasileña iluminada por el polvo de estrellas, un argentino con ascendencia extraterrestre y un pueblito en Ecuador donde nadie muere, allí existe el secreto de la longevidad. Cuatro historias que siembran en el público la duda de si lo que acaba de escuchar ocurrió realmente o es producto de la ficción. Finalmente, el único gesto es creer.
Última función: viernes 21 de noviembre a las 21:30. Entradas: a la gorra. Duración: 70 minutos.
* El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, C. A. B. A.
————
LA MAYOR: [ Recital Saer ]
A partir del texto La mayor de Juan José Saer, dirigida por Juan Coulasso y Victoria Roland.
La mayor o de cómo desplegar un mundo más real que el de las cosas, o de cómo enfrentar a las palabras con sus propios límites, o de cómo invertir la máxima del filósofo austríaco que dice “de aquello que no se puede hablar, es mejor callar”. Entonces: hablar, hablar, hablar. La mayor es una lectura performática, y una experiencia sonora, musical, y lumínica, a partir del texto más radical de Juan José Saer. Vamos abrir una experiencia viva de la lectura del texto, como un modo de amplificar la experiencia de la lectura en sí misma, y la experiencia -humana, demasiado humana-, de nuestras palabras luchando para poder nombrar al mundo. Volver pública la intimidad de la lectura y volver escénico el combate de la literatura con/ contra el mundo. Dos performers/voces en escena, conforman un pequeño planeta perdido en una constelación más vasta que ellas mismas (el universo), luchando con un texto imposible, inagotable e infinito. La mayor es una aventura híbrida entre la vibración sensorial de las palabras en el cuerpo, y el extravío delirante de la literatura.
Texto: Juan José Saer. Performers / Voz: Victoria Roland y Guillermina Etkin. Composición musical y música en vivo: Guillermina Etkin. Asistencia de dirección, sonido y bajo en vivo: Azul Faini. Diseño lumínico: Matías Sendón. Diseño de vestuario: Belén Parra. Fotografía: Martina Perosa. Idea y dirección: Juan Coulasso y Victoria Roland.
La mayor [Recital Saer] es una producción de la compañía La Mujer Mutante, en coproducción con el Centro Cultural Borges, La Noche de las Ideas, Alianza Francesa, la Secretaría de Desarrollos Culturales de la Provincia de Santa Fe y Roseti. Cuenta con el apoyo de Proteatro.
FUNCIONES: viernes y sábados de noviembre a las 20. Duración: 65 minutos.
ENTRADA GRATUITA. Las entradas se retiran desde media hora antes de la función en mesa de Informes del 2do piso. Se entregan hasta dos entradas por persona. EL ESPECTÁCULO EMPIEZA MUY PUNTUAL.
* ESPACIO INFINITO - CENTRO CULTURAL BORGES, Viamonte 525, C. A. B. A.
————
POÉTICO SERÍA TIRAR UNA PARED Y QUE ESTÉS VOS DEL OTRO LADO, de Juan Tupac Soler

Premio Argentores “Del texto a la escena” 2024. Funciones: sábados 1, 8, 15 y 22 noviembre a las 22:30.
Eloísa está sola en su casa. Rodolfo, su vecino, está solo en su casa. Enrico llega por accidente a la casa de su tío Rodolfo, parece que también se siente solo. Eloísa hace rato que está transitando un tratamiento terapéutico. Rodolfo quiere filmar su primera película antes de morir. Enrico no sabe qué quiere de su vida, pero parece ser el más feliz de los tres. Eloísa cree no encontrar ninguna resolución en su terapia. Rodolfo no tiene fondos económicos para concretar su película. Enrico sigue sin saber qué quiere de su vida. Eloísa, Rodolfo y Enrico terminan teniendo un proyecto juntos. Aunque ninguno lo planeó. Fue así, por accidente. Y al fin y al cabo, los tres dejaron de estar solos en este mundo. Por un rato. Por lo menos, por un rato.
* Savia Cultural, Jufré 127, C. A. B. A.
————
Humanitas al poder, de Brenda Costa, Haydée Álvarez y Sandra Silvina Galas

Estreno: domingo 2 de noviembre.
Este año el colegio secundario Bendición del Sagrado Auxilio seleccionó al departamento de Humanidades para llevar a cabo la Jornada Anual de Saberes. A través de una votación, La Agonía del Eros resulta el tema elegido. Las profesoras María de los Ángeles Aguilar y Ana Garay intentarán abordar la temática desde su reconocimiento y problematización, en un tiempo donde casi todo tiende a confundirlo y desintegrarlo. Pero ¿cómo insuflar el deseo a los y las jóvenes, si ellas mismas sucumben ante la agonía del Eros? Y, un momento… ¿Eros qué es?
Funciones: domingos de noviembre a las 19 (reestreno en 2026). Entrada: a la gorra. Reservas: www.alternativateatral.com.
* Teatro Páramo Cultural - Carlos Calvo 3974, C. A. B. A.
————
Incidente en Vichy, de Arthur Miller

Adaptación y dirección: Pablo Gorlero. Luego de agotar funciones durante cinco meses todos los jueves, se despide Incidente en Vichy, de Arthur Miller, adaptada y dirigida por Pablo Gorlero, con 15 actores en escena, un hito para el teatro independiente. La obra de Miller sobre el nazismo con notable resonancia en el presente ofrece sus funciones hasta fin de octubre, los jueves a las 20 en El Callejón. Tendrá otra función especial en el Teatro Roma de Avellaneda –Sarmiento 109, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires–, el 29 de noviembre a las 21, y formará parte del ciclo de Teatro Judío del Paseo La Plaza con una función el 13 de enero. Volverá al Espacio Callejón para su segunda temporada el jueves 12 de marzo a las 20.
————
Creer y reventar, de Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal

Con Diego Carreño y Matías Lodeiro y dirección de Patricia Palmer
Una comedia explosiva sobre el enfrentamiento de dos polos opuestos. ¿Hasta cuanto somos capaces de tolerar lo intolerable? Cuando uno no soporta a nadie y el otro quiere acabar con todo, surge una disputa en cuenta regresiva sobre la forma de ver el mundo y sólo cabe “creer y reventar”.
Funciones: viernes a las 22:30.Duración: 60 minutos. Entradas: $24.000 en boletería del teatro o por Plateanet.
* Teatro Picadilly, Av. Corrientes 1524, C. A. B. A.
————
El abismo del verbo

La dramaturga y poeta Adriana Scheinin estrena El abismo del verbo, con dirección de Julia Funari. Una singular historia de amor. Un hombre y una mujer forman una paradojal pareja. Librarán una lucha a lengua partida, a labios cortantes, labios que hieren al decir y al no decir. Están inmersos en una lucha a corazón incierto. Es una historia de amor y de guerra, del poder del Verbo y su silencio, de la incansable lucha de la mujer, de los hombres que al creer en ella vuelven a creer en ellos. Es la historia de una Revolución que se gana y se pierde para volver otra vez… por vez primera.
Funciones: domingos a las 20:30. Entradas: $17.000 / Dto a jubilados y estudiantes. Duración: 55 minutos.
* Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, C. A. B. A.
————
Hacé como si entendieras, comedia de humor negro

Con dramaturgia de Hisham El Naggar y dirección de Diego Cosin. Una lujosa casa en un barrio privado. Allí cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un ejercicio literario, se ve alterado por el arribo de un personaje inesperado. Con el paso de las horas, producto del consumo de sustancias y la desconfianza reinante, el juego se transforma en una espiral de paranoia, confusión y violencia. La obra plantea una crítica ácida al privilegio, el poder y la percepción de la realidad, con un humor negro mordaz y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman.
Estreno para público y prensa: sábado 4 de octubre a las 21:30. Funciones: sábados a las 21:30.
* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.
————
Implicados, con dramaturgia y dirección de Arturo Wong Sagel

El incendio en un centro penitenciario para jóvenes ha dejado un tendal de cuerpos calcinados y heridos; y ha prendido la mecha de un malestar social que estaba en estado latente. La ciudadanía gana las calles pidiendo justicia. En ese contexto, dos custodios del centro penitenciario se dan a la fuga, se refugian en un viejo edificio céntrico del casco urbano a la espera de ayuda de sus jefes. El tiempo pasa, las noticias no llegan y a los agentes los asaltan sus propios demonios internos. Afuera, las masas exigen castigo para los culpables de este siniestro, cuyas causas aún se desconocen. Adentro en el refugio, las miserias personales y la evidencia que un sistema corrupto los ha dejado a la deriva se hace cada vez más evidente entre los penitenciarios. Para su puesta y presentación en argentina, Wong Sagel ha convocado a un elenco de lujo conformado por los actores Emiliano Diaz, Pablo Pereira y German Rodríguez.
Estreno para público: viernes 3 de octubre a las 20:30. Funciones: viernes a las 20:30.
* Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378, C. A. B. A.
————
Qué hacer con todas estas cosas, de Alejandra Endler
En busca de su identidad, Laura recrea su vida a través de un joven que interpreta a su hermano y la asiste en un documental de su propia historia. Tal vez al reconstruir el pasado el presente traiga otro modo de estar en el mundo.
En esta puesta de Alejandra Endler, los vínculos familiares, los restos materiales y las versiones heredadas se entrelazan en un espacio de montaje vivo, donde el espectador ocupa el lugar de la cámara y es testigo de un intento por narrarse desde los escombros.
Enmarcada en la disciplina teatral, la obra se ubica en un cruce con el cine documental, la instalación y lo performático.
Qué hacer con todas estas cosas se puede ver a partir del miércoles 1 de octubre, todos los miércoles a las 21. Hasta el 19 de noviembre.
Entradas: $17.000 / dto a jub y estud. (con credencial).
* Teatro El Grito, Costa Rica 5459, C. A. B. A.
————
Suipacha y Viamonte

Volvió esta obra, que anuncia que regresa, pero que “no todo es como antes, hay cosas que cambiaron” y que el público no se la puede perder. Funciones: viernes a las 22.
Una familia de pasar holgado sufre un revés económico y tiene que mudarse a la última propiedad que le queda: un petit hotel ruinoso en el Microcentro. Es diciembre, hay una ola de calor, todo se cae a pedazos. Y no están tan solos como creían...
Entradas a través de Alternativa.
* Espacio Callejón, Humahuaca 3759, C. A. B. A.
————
En mitad de tanto fuego, de Alberto Conejero

En mitad de tanto fuego, con texto del reconocido y multipremiado autor español Alberto Conejero, con la actuación de Victorio D’Alessandro y la dirección de Alejandro Tantanian, la obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia. Las funciones son los viernes a las 21:30. Entradas por Alternativa.
Sinopsis: La guerra de Troya ha sido cantada por los siglos de los siglos, una y otra vez, desde la Ilíada hasta hoy. Pero esta no es la historia de la guerra de Troya. En mitad de tanto fuego cuenta la historia de Patroclo, “el más amado por Aquiles”. Esta es la historia de la carne que antes de morir, amó.
* Dumont 4040, en Santos Dumont 4040, C. A. B. A.
————
La Changuita

Con Dramaturgia y dirección de Alejandro Lifschitz. En la Costanera Sur un puesto de venta de carne asada, La Changuita, es el último bastión donde la cultura popular argentina intenta sobrevivir. Para lograrlo, se disfraza de sí misma pretendiendo simular lo que ya no es. Pero se le nota. Exacerbación costumbrista lastimera y promesas de morlaquitos extranjeros en un mundo orgulloso de volverse idiota. La Changuita.
Estreno: viernes 19 de septiembre a las 20:30. Funciones viernes de septiembre y octubre a las 20.30. Entradas: $14.000 / dto a estud y jub.
* Fandango Teatro, Luis Viale 108, C. A. B. A.
————
Deviniendo Tato, con textos de Eduardo Tato Pavlovsky, de Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga

Una obra sobre Eduardo Tato Pavlovsky que por primera vez aborda su faceta y trabajo como Psicoterapeuta Grupal y Psicodramatista. Maximiliano Sarramone compone en este unipersonal a siete pacientes y al mismo Pavlovsky. Es un unipersonal evocativo de Eduardo Tato Pavlovsky y de lo que ha representado y representa en la actualidad. El actor Maximiliano Sarramone interpreta a Tato y se multiplica en varios de los pacientes de la sesión ficcionada. La acción transcurre en una sesión de terapia psicodramática a cargo del actor dramaturgo y terapeuta, creador del psicodrama en Latinoamérica, Eduardo “Tato” Pavlovsky. Es la evocación de dos ex pacientes suyos: Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga, ambos dramaturgos de la obra. Es una versión subjetiva de una sesión terapeútica y su experiencia como pacientes de Pavlovsky.
A partir del sábado 6 de septiembre, funciones: sábados a las 21. Entrada: $20.000/ estud y jub $17.000
* Tadrón, en Niceto Vega 4802, C. A. B. A.
————
Noche blanca, entre la vigilia y el sueño, de Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich

Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos.
Funciones: sábados a las 21. Entrada general: $15.000 (incluye copa de vino). Jubilados y estudiantes con credencial: $12.000.
* Teatro Eureka, Avenida Corrientes 4269, C. A. B. A.
————
Partir(se), de Belén Galain
Ganadora del primer premio Germán Rozenmacher a la nueva dramaturgia en 2023.
El lunes 6 de octubre a las 20:30 se reestrena Partir(se), escrita y dirigida por Belén Galain. Hasta el 24 de noviembre.
Partir(se) bucea en el acto de partir, de dejar atrás el propio territorio y atravesar nuevas fronteras. ”Yo partí, vos partiste, todos partimos. Y no es este un juego de lenguaje, no es solo poesía del verbo partir. La obra está dedicada a quienes han partido, están partidos, o están en otra parte desde un lenguaje dramatúrgico atravesado por el cuerpo y la palabra.
Sinopsis: Marlies, guiada por la precisa intuición de partir a tiempo, decide irse de la Argentina junto a su hija. Se despiden con urgencia y parten hacia la novedad. Al llegar, la madre se encuentra con un pueblo en ruinas y una serie de desafíos transformadores. Lejos de su hogar, descubre que la partida es una oportunidad para reinventarse. Ana llega a un lugar que huele distinto, con la mitad del idioma, sin saber qué historia contarles a los demás ni a sí misma. Mientras su madre se preocupa por hacer de sus vidas una cotidianeidad tranquila, Ana sale a descubrir el mundo a través de la danza. Observar a Marlies la inspira a buscar su propio camino, a preguntarse por su deseo, su patria, en fín, su heimat.
Funciones: lunes de octubre y noviembre a las 20:30. Localidades $15.000 - $18.000 disponibles en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro, en efectivo.
* El Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, C. A. B. A
————
El beso de la mujer araña

Con Oscar Giménez y Pablo Pieretti y dirección de Valeria Ambrosio.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Del amor más allá de la sexualidad. Del amor salvador, aquel que no distingue, que permite abrir la conciencia y nos permite vernos, encontrarnos en el otro y ser el otro. A lo largo de la obra veremos cómo Valentín y Molina se atraviesan, se transforman y se unen, signando un destino fatal y esperanzador a la vez.
Funciones: viernes y sábados a las 20. Entradas: $18.000 en boletería del teatro o por Plateanet.
* Teatro Buenos Aires, en Rodríguez Peña 411, C. A. B. A.
————
El trabajo, de Federico León
Wo Portillo del RayoCon las actuaciones de Santiago Gobernori, Beatriz Rajland y el propio Federico León, El trabajo se inspira en los talleres que el dramaturgo, escritor y director teatral lleva adelante desde hace quince años. En esta oportunidad, León se pone en escena para experimentar (en carne propia) su propia práctica docente. La obra se presenta los viernes y sábados a las 20. Duración: 60 minutos. Entradas: $28.000.
* ZELAYA: Zelaya 3134, C. A. B. A.
————
Una sombra voraz, de Mariano Pensotti
El sábado 2 de agosto a las 20, se estrenó Una sombra voraz, de Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu. La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Aviñón en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.
Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de Los años y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente.
Funciones: sábados a las 20 y domingos a las 18. Duración: 90 minutos. Entradas: $22.000.
* Dumont 4040, en Santos Dumont 4040, C. A. B. A.
————
El filo de las hojas de afeitar, dramaturgia y dirección Franco Cassano
Un abogado meticuloso lleva a vivir con él a su primo desamparado. La convivencia entre ambos se vuelve cada vez más estrecha a medida que pasan los días. Las diferencias entre los primos comienzan a borrarse. La personalidad de uno se diluye en la del otro. Un ser de dos cabezas; una escort rusa; un aspirante a periodista deportivo fanático de la Holanda del 74 que no tiene nada en su cabeza excepto datos y estadísticas de fútbol; un ex preceptor acusado de abuso sexual; el fantasma de un padre violento; una madre cruel, controladora y psicópata… Todo esto y más en una obra donde lo cotidiano se vuelve extraño y el apego adopta formas difíciles de nombrar.
Funciones: sábados a las 18:00.Entrada General: $15.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral. Duración: 90 minutos.
* Area 623, en Pasco 623, C. A. B. A.
————
La mentira candente, de Ana María Bovo
Montaje y puesta en escena: Juan Parodi y Ana María Bovo. En su nuevo espectáculo, Ana María Bovo rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Un espectáculo que busca recrear el vínculo entrañable que hemos ido forjando con las verdades de la ficción.
Funciones: Viernes a las 20. Entradas en la boletería del teatro.
* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
40 segundos de diámetro

Esta comedia basada en hechos reales con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón, vuelve a escena los domingos a las 20. Entradas ya a la venta en Alternativa Teatral.
La obra propone una situación tan absurda como real: tres amigos atrapados en una isla del Caribe, rodeados por miles de ratas tamaño perro chiquito. Una comedia filosa sobre los vínculos, la amistad y los límites del control.
* Espacio Polonia, Fitz Roy 1475, C. A. B. A.
————
El grito y el silencio, de Selva Palomino
(Fuente)La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Luego de la fructífera experiencia compartida en Cocinando con Elisa, la dupla actoral conformada por Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini vuelve al teatro, ahora dirigida por Fabi Maneiro.
Funciones: viernes a las 20:30.
* Andamio 90, Paraná 660, C. A. B. A.
————
Ojos látigo

Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia.
Los domingos a las 18 horas se presenta Ojos látigo, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.
Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez. Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni. Vestuario: Uriel Cistaro. Diseño coreográfico: Vicente Pérez. Diseño gráfico: Manuel Mateu. Diseño audiovisual: Trinidad Falco. Diseño sonoro: Moreno Curubeto. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Prensa: Marisol Cambre. Producción ejecutiva: Leticia Coronel, Manuel Fuster y Damiana Gamarra. Asistencia de dirección: Jennifer Hernández. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel. Entrada general: $15.000. Estudiantes y jubilados: $12.000.
* Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378, C. A.B. A.
————
LIQUIDACIÓN TOTAL!, de Eliana Murgia
Una tienda de ropa vintage en el barrio de Palermo se transforma en el escenario de un diario íntimo intervenido por dos personas. Ambas recorren la tienda y confeccionan ficciones: para probar, para usar, para vender. Una es original y la otra es copia. Una es real y la otra es falsa. Una miente y la otra dice la verdad. O al revés. O las dos por igual. Es lo mismo. Se presenta los miércoles a las 20:30 y los domingos a las 13. Localidades a la venta en Alternativa teatral.
* TIENDA DE ROPA DUDOU VINTAGE, Guatemala 4334, C. A. B. A.
————
Edipo en Ezeiza, escrita y dirigida por Pompeyo Audivert
Funciones: domingos a las 19:00, desde el 7 de septiembre en nueva sala.
Sinopsis: Comedia metafísica sobre cómo una familia intenta, a través del interrogatorio, dar con su paradero en la escena nacional perdida. En los restos fragmentados de un paisaje nacional que varía a cada momento, la familia se somete a feroces interrogatorios con el fin de descubrir al traidor disfrazado, al enemigo infiltrado. A más de un metro no se ve nada. El padre, la madre y el hijo son versiones incompletas y afásicas de un proyecto colectivo que se ha frustrado. Desde el picnic de Ezeiza las identidades familiares se han trastocado y ya no es posible afirmar una causa común ni una dirección. La lucha continúa por otros medios en un plano de realidad inenarrable.Duración: 70 minutos. Entradas: $15.000. Reservas: www.alternativateatral.com
* Sala Teatral Inda Ledesma , Espacio Experimental Leónidas Barletta, en Diagonal Norte 943, C. A. B. A.
————
La vis cómica, de Mauricio Kartun

Camino hacia sus 300 funciones reestrena La vis cómica en su 6ª temporada a sala llena. Se puede ver todos los sábados a las 19:30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder. (Este espectáculo fue creado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA.)
* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
Saverio el cruel
Saverio el cruelVuelve la obra de Roberto Arlt con dirección de Gabriela Villalonga.
El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada en 1936; que Villalonga revisa y recupera para pensar la crueldad social imperante en las sociedades contemporáneas y los dispositivos socioculturales que hacen posible su puesta en práctica y su impunidad.
Todos los domingos a las 17.
* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.
————
Habitación Macbeth (Versión para un actor), de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare
Habitación Macbeth, la obra de teatro argentino más premiada, desarrolla su quinta temporada consecutiva, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Actuación y dirección Pompeyo Audivert. Música original de Claudio Peña. Funciones: sábados a las 21:30 y los domingos a las 21:15. Entradas: desde $ 20.500 por Plateanet.
* Teatro Metropolitan, Sala 1, en Av. Corrientes 1343, C. A. B. A.
————
3er cordón del Conurbano: Una tragedia marrón
Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Dirigida por Paula Sánchez.
Funciones: viernes a las 20.
Sinopsis: Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Entrada gral: $10.000/ Dto a estud y jubil. Reservas: www.alternativateatral.com
* Teatro Beckett, Guardia Vieja 3560, C. A. B. A.
:::::::::::::::::::::::::::
Oca, una película de Karla Badillo, coproducción mexicana-argentina

Luego de formar parte de la Selección Oficial de la 50 edición del Festival Internacional de Toronto en el pasado mes de septiembre y de la Competencia Internacional de Largometrajes del Festival Internacional de Mar del Plata, se estrena en Buenos Aires la primera película de esta directora nacida en México.
Oca, de la directora, guionista y productora Karla Badillo, está protagonizada por Natalia Solián, Cecilia Suárez y Cristel Guadalupe Nuñez y fue realizada por las productoras mexicanas Pina Films y Las Jaras en coproducción con las argentinas Pucará Cine y Año Cero.
El film cuenta una historia protagonizada por Rafaela, joven monja que pertenece a una congregación precaria, casi extinta. Desde hace tiempo tiene ensoñaciones que, eventualmente, se hacen realidad, pero hay un sueño incompleto y recurrente que le ronda en la cabeza. Al tiempo, es enviada a un pueblo cercano en busca del nuevo arzobispo con la encomienda de exponer la situación del convento y orientarse respecto a sus sueños. En el camino, vivirá encuentros extraordinarios que la harán avanzar o retroceder de su objetivo.
Funciones: todos los días a las 20:15.
* Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, C. A. B. A.
————
Cine en el MALBA
En noviembre continúa en cartelera El príncipe de Nanawa, deClarisa Navas, los domingos. Se estrenan LS83, de Herman Szwarcbart, documental en el que los recuerdos de infancia del escritor Martín Kohan se entrelazan con el archivo inédito del noticiero deCanal 9entre 1973 y 1980 (domingos a las 18), Tortuga persigue a tortuga, deVíctor González (sábados a las 18), que da pie a la retrospectiva del director , y En la corriente, de Hong Sang-soo(viernes a las 20). Además, se suman los ciclo Bazofi, festival de rarezas desde el 7 de noviembre; Peter Watkins x3 (desde el jueves 13 al 27 de noviembre a las 19) en el que se proyectarán tres films del cineasta británico considerado padre del falso documental.
Viernes 21 de noviembre
- A las 18:00, La mujer X, de Julián Soler [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 20:00, En la corriente, de Hong Sang-soo.
- A las 22:00, La novia del átomo, de Ed Wood [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 23:30, Yo cambié de sexo, de Ed Wood [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].

Sábado 22 de noviembre
- A las 18:00, Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González.

- A las 20:00, El cielo elegido, de Víctor González.
- A las 22:30, Ritmo embrujador, de Richard Lester [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 24:00, Psicosis II, de Richard Franklin [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
Domingo 23 de noviembre
- A las 18:00, LS83, de Herman Szwarcbart [Estreno].
- A las 20:00, El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas.
Jueves 27 de noviembre

- A las 19:00, Privilege, de Peter Watkins [Ciclo Cineclub Núcleo/ Peter Watkins x3].
- A las 21:00, Dragones de la violencia, de Sam Fuller [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 23:00, Las amazonas, de Terence Young [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
Viernes 28 de noviembre
- A las 18:00, Los robots conquistan el planeta, de Richard Viktorov [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 20:00, En la corriente, de Hong Sang-soo.
- A las 22:30, Obediencia, de Stanley Milgram [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
- A las 23:30, I… como Ícaro, de Henri Verneuil [Ciclo Bazofi, festival de rarezas].
Sábado 29 de noviembre
- A las 18:00, Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González.
Domingo 30 de noviembre
- A las 18:00, LS83, de Herman Szwarcbart [Estreno].
- A las 20:00, El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
Cine en el Centro Cultural Recoleta
En noviembre se inaugura el ciclo Los mundos épicos de Ralph Bakshi, los viernes a las 18; y los sábados y domingos, Stephen Frears, autor británico. Los jueves de noviembre a las 18 se proyectará El cinturón de Olivia, de Jeremías Magnaghi Rudy, que cuenta la historia de una joven astrofísica que se enfrenta a la posibilidad de visitar universos paralelos, narrada con una amabilidad enorme. Continúan los ciclo mensuales Sábados de superacción (este mes con proyección el 8 de noviembre) y Película sorpresa, el 16 de noviembre.
Viernes 21 de noviembre
- A las 18:00, Fuego y hielo, de Ralph Bakshi [Ciclo Los mundos épicos de Ralph Bakshi.]
Sábado 22 de noviembre
- A las 18:00, Relaciones peligrosas, de Stephen Frears [Ciclo Stephen Frears, autor británico].
Domingo 23 de noviembre
- A las 18:00, Alta fidelidad, de Stephen Frears [Ciclo Stephen Frears, autor británico].
Martes 25 de noviembre
- A las 19:00, Antes del cuerpo, de Carina Piazza y Lucía Bracelis [Ciclo Selección BAFICI]. Ana y sus dos hijos viven en el anonimato de los suburbios. Ella cuida a los enfermos para subsistir. Pero su hija menor requiere mucho más, tanto que pone en riesgo el delicado equilibrio de sus vidas.
Jueves 27 de noviembre
- A las 18:00, El cinturón de Olivia, de Jeremías Magnaghi Rudy.
Viernes 28 de noviembre
- A las 18:00, Cool World, de Ralph Bakshi [Ciclo Los mundos épicos de Ralph Bakshi.]
Sábado 29 de noviembre
- A las 18:00, Relaciones peligrosas, de Stephen Frears [Ciclo Stephen Frears, autor británico].
Domingo 30 de noviembre
- A las 18:00, Alta fidelidad, de Stephen Frears [Ciclo Stephen Frears, autor británico].
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
::::::::::::::::::::::::::::::
Presentación de Oficios varios
Buena Cosecha Editora invita al brindis de presentación de su novedad Oficios varios, antología de relatos sobre oficios narrados por sus protagonistas.
Viernes 28 de noviembre, a las 18:30. Entrada libre y gratuita.
* Salgo Arriba: Larrea 1046, C. A. B. A.
————
Presentación de Tener lo que se tiene: Volumen II, de Diana Bellessi
El jueves 27 de noviembre a las 20:00, Adriana Hidalgo invita a para celebrar a Diana Bellessi y su obra con motivo del lanzamiento del segundo volumen de Tener lo que se tiene, su poesía reunida (edición aumentada). Habrá lectura de poesía, brindis y mucha alegría. Entrada libre y gratuita.
* Tano Cabrón Teatro & Bar, Jean Jaurés 715, C. A.B.A.
————
Alfonsina Slam Poetry (festival de Alfonsina Storni, micrófono abierto)
Bucarest presenta Alfonsina reloaded, de Nara Mansur, e invita a un Slam Poetry abierto para pensarla juntos, el miércoles 26 de noviembre, a las 18.
Alfonsina Storni: la poeta, la mujer, la intelectual que desafió su tiempo. Su escritura sigue viva, sigue preguntándonos, sigue resonando. Y queremos que esa conversación sea colectiva. Se invita a llevar su lectura, su poema, su intervención. El micrófono está abierto para todas las voces que quieran dialogar con su legado. Palabra, cuerpo y memoria se cruzan en una noche de creación compartida.
Acompañan las editoriales artesanales Industria Mínima, Leí Bailemos y Omashu en una celebración donde la poesía se multiplica.
Invocadores de Alfonsina: Nara Mansur (Ediciones Bucarest), María Lucía Puppo, Laura Quesada (Industria Mínima), Gabriela Aurora Fernández, Ezequiel Gusmeroti, y algunas sorpresas más.
* Sala Cortazar, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, C. A. B. A.
————
Programa de actividades vínculadas a las muestras en el CCEBA
MUSEO DEL DEVENIR
- Viernes 28 de noviembre, a las 18. Conferencia performativa: WAWASKUNA - [en el río un niño se despide de su madre], a cargo de Tiziano Cruz.
* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.
————
ART MASTERS: Museo del Prado en Realidad Virtual
UN VIAJE INSPIRADO EN LAS OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO
De martes a domingos en La Rural, Pabellón Frers. Entradas en venta a través de www.laruralticket.com.ar.
Una exposición itinerante con algunas de las obras más importantes del Museo del Prado, que a través de la realidad virtual multiusuario (RVM), - también llamada metaverso- exalta la reinterpretación poética que brinda la dimensión de las obras que se presentan en el museo. Esta experiencia de realidad virtual aumentada combina historia e innovación, permitiendo a los visitantes poder adentrarse en algunas de las obras maestras más celebradas del arte europeo.
Una nueva forma de vivir el arte: Desarrollada por ACCIONA Cultura en colaboración con el prestigioso Museo del Prado, esta muestra itinerante propone un viaje sensorial único que combina historia, arte y tecnología de vanguardia. A través de entornos tridimensionales y storytelling interactivo, los visitantes podrán explorar desde adentro cinco obras maestras de artistas como Velázquez, Goya, Rubens, El Bosco y Veronese.
Un guardia como guía, un museo que cobra vida: El recorrido es guiado por un personaje virtual. Un guardia de seguridad del museo en su último día de trabajo. Él será el encargado de introducir a los visitantes en espacios del museo inaccesibles para el público tradicional —como el taller de restauración o la sala de guardias— y abrirá la puerta a un viaje emocional y visual dentro de las obras.
Piezas que cobran vida:
- Las Meninas – Diego Velázquez.
- El Jardín de Las Delicias – El Bosco.
- El Aquelarre – Francisco de Goya.
- Venus y Adonis – Paolo Veronese.
- El Sentido de La Vista – Rubens y Jan Brueghel.
DÍAS, HORARIOS E INGRESO:
- Martes a Jueves: 12 a 20
- Viernes: 12 a 21
- Sábados: 10 a 21
- Domingos: 10 a 20
* El ingreso es por Av. Santa Fe 4363 (Pabellón Frers, La Rural).
————
Visita escolar al Centro Ana Frank + Taller Jóvenes protagonistas: construyendo convivencia en la diversidad
En el Centro Ana Frank, junto a la visita centrada en la vida y el legado de Ana Frank, ahora también se incluye el “Taller Jóvenes protagonistas: construyendo convivencia en la diversidad”. Se trata de una propuesta integrada al recorrido del Museo, y especialmente pensada para estudiantes de todos los niveles primarios y secundarios que visitan el museo con sus escuelas. Puede realizarse antes o después de la visita al Museo y está coordinado por jóvenes guías de entre 15 y 25 años que se forman en el Centro Ana Frank. Para escuelas públicas, la entrada es gratuita.
Info y reservas: visitas.centroanafrank@gmail.com
* Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA), Superí 2647, CABA.
————
Colón fábrica
Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los jueves, viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 hs.
Con la muestra recientemente renovada, Colón Fábrica propone recorrer las escenografías, utilería y vestuario del maravilloso mundo de las producciones de ópera y ballet realizadas íntegramente en los talleres del primer coliseo: Nabucco, Madame Butterfly, Don Carlo, Turandot, Cuentos de Hoffman y muchas más.
* Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.
* Colón Fábrica en Av. Pedro de Mendoza 2147, C. A. B. A.
::::::::::::::::::::::::::::::
HÉROES: VILLANOS Y MAMÁS, de Melina Pogorelsky con la dirección de Maricel Santin
Una divertida obra de teatro para chicos llamada HÉROES, VILLANOS Y MAMÁS, a cargo de esta dupla creativa que ya trabajó anteriormente junta escribiendo a cuatro manos las novelas Entredós y Un verano de película: Las Súper 8 II. Ahora vuelve al ruedo con este espectáculo para toda la familia.
Función: sábados 22 de noviembre a las 16. Heroiko es un superhéroe cuarentón que vive con Chela, su madre sobreprotectora. Tiene la misión de perseguir a su villano asignado: El Bravo. El Bravo es un malvado un poco literal que necesita golpear y destruir cosas. Y, si bien su negadora madre, Semilla, asegura que él no tiene maldad, está dispuesto a hacer todo lo que dice su “Manual del Villano”. Aunque a Heroiko le gusta ser superhéroe, últimamente siente que necesita otra cosa y atraviesa su crisis creando en secreto canciones de cumbia. Cuando accidentalmente, en el intento de proteger a su hijo, Chela comienza a resolver las misiones venciendo a El Bravo de unos modos poco convencionales, el juego entre héroes y villanos dará un giro imprevisto del cual tampoco querrá quedarse afuera Semilla. ¿Será que las madres de los villanos y superhéroes también pueden dar batalla? ¿Podrán ellos dejar su rivalidad un rato para encontrar algo con el ritmo que les falta? Con música, luchas y mucho, pero mucho humor, Héroes, villanos y mamás es una obra para toda la familia que invita a reírse de los vínculos entre el bien y el mal, las madres e hijos... ¡Madres y madres! ¡Hijos e hijos! Y también a pensar en cómo nunca dejar de lado aquello que realmente queremos hacer ni quiénes queremos ser, porque siempre hay más.
* DUMONT 4040, Santos Dumont 4040, C. A. B. A.
————
Recorrido + taller: Un hilo rojo, un pingüino y un gaucho

En esta actividad se recorrerán algunas de las salas de la exposición de Travesía, de la artista argentina Liliana Porter. Allí los participantes se cruzarán con personas realizando tareas extrañas, papeles arrugados desparramados en el piso, estatuillas, platitos rotos, y encuentros y conversaciones inusuales entre un grupo muy especial de personajes: figuras, juguetes y objetos que parecen cobrar vida. ¿Qué le diría un gaucho a Pinocho? ¿Y un pingüino a un perro? ¿A dónde irán un grupo de figuras de porcelana? ¿Cuánto tardará una señora diminuta en barrer un enorme cúmulo de arena azul? ¿O un pequeño señor pintando una gran pared de color? Luego de conocer estas situaciones insólitas, pasarán a un taller donde se diseñarán las propias escenas de encuentros inesperados entre objetos de diferentes mundos.
Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.Dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años, acompañados por una persona adulta.Duración: 40 minutos de recorrido + 30 minutos de taller. A cargo del equipo de Educación, domingos a las 16:00. Punto de encuentro: Hall.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
La luna y el niño juegan un juego que nadie ve

De los creadores de la multipremiada El día que cambió la vida del Sr. Odio, llega La luna y el niño juegan un juego que nadie ve, un espectáculo de títeres y objetos dirigido a toda la familia compuesto por un collage de poemas, música y tres hermosos cuentos: “Edmundo, el primer vagabundo del mundo”, “El zarcillo colgante de la elegante mujer gigante” y “El cortejo del cangrejo Alejo”.
La obra se presenta los domingos de agosto, septiembre, octubre y noviembre a las 15:30. Entrada general a $10.000 por Alternativa (descuentos por pack familiar).
* Sala Raúl González Tuñón, del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
Pequeño editor crea la comunidad Pequeño editor
En ella hacen “una selección de esa agenda de tiempo compartido”. Aquí, algunas de las actividades propuestas.
Para conocer más sobre Pequeño editor comunidad, ingresá acá.
————
Taller de escritura Inventorxs de historias, para niñes de 8 a 11 años
Un espacio para que se sientan habilitados a crear, escribir y jugar a partir de disparadores literarios. Cuento, novela, poesía, historietas, teatro y literatura digital son algunas de las formas para leer, pensar y acercarse a la escritura. Con la palabra como herramienta, *Inventorxs de historias* les invita a jugar e imaginar pero sobre todo: les habilita a crear.
Martes de 16:45 a 18:15 hs. En zona Parque Centenario. Costo $28000. Coordina: Clara Anich. Consultas al mail: clara.anich@gmail.com
————
Museo Participativo Prohibido No Tocar
Juegos sin restricciones. Un espacio único en Buenos Aires para que los chicos y las chicas se expresen en libertad y puedan aprender a través del juego.
Horarios: de martes a viernes de 12 a 17, sábados, domingos y feriados, de 15 a 20. El ingreso al museo se permite hasta una hora antes del cierre. Entrada general $13.000 (a partir de los 4 años). Residentes argentinos: $8.000 exhibiendo DNI (a partir de los 4 años).
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
Libroteca
Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.
* Usina del Arte. Caffarena 1, C. A. B. A.vidades
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Memoria Madre
Es un espacio de exploración gráfica que surge del interés de indagar e investigar lo inspirador y creativo que se manifiesta con la maternidad. Se vuelve urgente revisar el linaje y la propia historia para expresar lo que desborda y emerge explosivo e incontrolado. En ese andar caótico, el encuentro con los libros y con el impulso de escribir se vuelven motor y salvavidas.
Este laboratorio es una invitación a leer, escribir y conversar sobre literatura, poesía y maternidad. Lo maternal como pregunta y enigma universal. Sobre ser hijo, ser madre y sobre la memoria de esas experiencias vitales, sobre la afectación de la maternidad porque todos somos hijos.
¿Por qué la memoria? ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Qué hace que un hecho se transforme en un recuerdo? ¿Cuántas veces tiene que ocurrir? ¿Cuál es el primer recuerdo? aquel que aparece antes de antes. ¿Con quién estabas, dónde, cómo? ¿Es un olor? ¿Qué recuerda una madre? ¿Qué olvida una madre?
Memoria Madre tiene la intención de generar un espacio de cruces con lo que conmueve y moviliza. Sin verdades absolutas ni juicios. Armado cada encuentro, con los libros que están en la biblioteca y van circulando de mano en mano. Con lo que hay, con lo que somos.
Encuentros virtuales semanales, martes y viernes, de 9:30 a 11:30 (virtual). Está destinado a todas las personas que quieran leer y escribir. No se necesitan conocimientos previos. No se necesita ser madre. Cualquier duda o consulta: memoriamadre@gmail.com o @memoriamadre (instagram).
Guía: Lau Mangialavori.
————
Taller creativo Cruces entre imágenes y palabras
El taller abre un espacio íntimo y sensible donde palabra e imagen se entrelazan. A partir de textos propios o ajenos, y de imágenes creadas o encontradas, cada quien podrá explorar el cruce entre lo que se dice y lo que se ve. Experimentarán con materiales como la acuarela, el dibujo o la fotografía y el textil, dejando que las formas y los gestos plásticos den cuerpo a poemas visuales, pinturas, dibujos o ilustraciones. Martes, de 18:30 a 20:30. Coordina, la licenciada Lourdes Rodriguez Varela. Más detalle e inscripción, a través del mail lurodriguezvarela@gmail.com.
* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.
————
Itinerarios de escritura
Taller de narrativa coordinado por Tamara Till y Dafne Casoy, los jueves a 19. Modalidad: virtual. No buscamos fórmulas. Es la propia mirada la que marca el tono y la estructura, la respiración de un texto.
No hace falta tener experiencia previa. Contacto para más información: IG: @itinerarios_de_escritura / itinerariosdeescritura@gmail.com
————
Talleres La Transformación
- Taller Sentidos. Un taller de lectura y escritura para conectar con imágenes sensoriales. Asincrónico e individual, con devoluciones personalizadas de los textos. Duración: 3 módulos de 4 semanas cada uno. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.
- Taller Escribir por Escribir. Una propuesta individual de escritura creativa y lectura, para escribir al propio ritmo y desde cualquier lugar. Asincrónico y autogestionado. Duración: 4 semanas. Incluye devoluciones personalizadas de los textos. Se abren cupos todos los meses, la primera semana del mes. No es necesario tener experiencia previa para participar. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.
Todos los talleres son vía Meet.
————
CURSO GRATUITO Y VIRTUAL “EL MUNDO DE ANA FRANK”
Capacitación gratuita, a distancia, abierta al público y de corta duración. Pretende ser una puerta de entrada para todos aquellos interesados en conocer sobre la historia de Ana Frank y su familia. Al ser autogestionado, cada cursante lo hace a su tiempo, con la posibilidad de atravesar los tres módulos en una sola jornada o en varias. Consultas: cursosanafrank@gmail.com.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
Canal Encuentro continúa con los estrenos de su ciclo No ficción
Canal Encuentro continúa, los viernes y sábados de octubre y noviembre a las 23, con los estrenos en su pantalla de TV (*): la nueva temporada de No ficción (XI), el ciclo de cine documental argentino.
(*) Es importante aclarar que los estrenos serán únicamente para la pantalla de TV, ya que no se dispone de los derechos para las redes.
————
Ojos en el cielo
Bitácora de la Exposición: Ojos en el Cielo
Curaduría : Silvia Gurfein
Observar el cielo ha sido para mí un modo de pensar y habitar la tierra, como si comprender lo que se ve y ocurre en el espacio(el movimiento perpetuo de las nubes y la belleza de sus formas, las rotaciones de los planetas o los estallidos de las estrellas) fuera el lenguaje, el vocabulario para escribir y aprender la forma de vivir en este mundo. La heterogeneidad de mis inquietudes e intereses se despliega en diversos temas, soportes y materialidades. Lo mismo ocurre cuando estoy en el rol de curadora.El tema del cielo tendrá entonces diferentes modos de aparecer en mi trabajo. Agrupar a lxs artistas que se conectan con ese mismo interés, conversar con ellxs y exponer sus ideas y obras es una forma de ampliar mis propias observaciones, de encontrar maneras alternativas de traducir y materializar ese amor y acercarlo al público para que comparta ese particular interés.
****************
* Podés enviar la información de actividades para esta agenda al mail cultura@infobae.com.
hace 1 hora
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·