Gobernadora de Puerto Rico le responde a Nicolás Maduro: lo tilda de "pandillero"

hace 6 horas 3

NUEVA YORK – La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, catalogó como actitud pandillera la del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien la emplazó a que ella llegue primero al país sudamericano en medio de un incremento en la presencia militar estadounidense en el territorio bajo el argumento de combatir el narcotráfico en la región del Caribe.

Las amenazas del narcotraficante y dictador Nicolás Maduro retratan el carácter pandillero de su régimen. Cómo gobernadora de Puerto Rico seguiré defendiendo la seguridad de nuestra isla y del Caribe frente al narcotráfico y su cartel. La droga y la violencia que llega a nuestras calles producto de sus operaciones le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo”, indicó González en declaraciones escritas.

La también presidenta del oficialista Partido Nuevo Progresista (PNP) argumentó que “sectores de izquierda” y del Partido Popular Democrático (PPD) no deberían estar defendiendo a Maduro, sino solidarizándose con el pueblo de Venezuela.

“Durante la campaña lo dijimos con claridad: sectores de la izquierda en Puerto Rico y ahora el PPD en lugar de condenar a Maduro y solidarizarse con el pueblo venezolano que sufre, prefieren defender a un criminal repitiendo sus narrativas y hasta justificando sus ataques. Hoy vemos ese guion en acción, cuando en vez de defender a nuestra nación americana, se ponen del lado de un dictador que amenaza a nuestra gente”, consideró.

“Por un lado, el presidente del PPD y el liderato del PIP (Partido Independentista Puertorriqueño) respaldan abiertamente a Maduro en esta lucha contra el narcotráfico, en vez de estar del lado correcto: con nuestra gente, con la seguridad regional y con los miles de puertorriqueños que sirven en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos”, añadió la gobernadora.

González puntualizó diciendo que su deber como gobernadora es garantizar la seguridad de todos los puertorriqueños y fortalecer la alianza del territorio con Estados Unidos en la defensa de la región.

En una entrevista con el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, transmitida por RT esta semana, Maduro expresó que la gobernadora se sumó al plan militar de EE.UU. contra la Venezuela.

“La gobernadora de Puerto Rico se suma a un plan militar. Yo le digo a la gobernadora de Puerto Rico: si usted dice que va a invadir a Venezuela, venga de primera, ¿oyó?. En el primer barco se baja usted, que aquí la van a esperar las mujeres venezolanas”, declaró Maduro en “Conversando con Correa”.

El presidente venezolano apostó a que el pueblo de Puerto Rico se va a oponer a que se convierta la isla en una base militar para afectar “a sus hermanos de Sudamérica, a sus hermanos del Caribe”.

Maduro señaló que, bajo un “relato hollywoodense”, se busca mancillar la imagen de su país para justificar una agresión.

“A eso es a lo que viene, a tratar con este relato hollywoodense a tratar de manchar a la República Bolivariana de Venezuela, a su liderazgo, a su presidente y manchándolo, intentar una operación para agredirnos. Tenemos al frente ocho barcos de guerra destructores en el Caribe. Nunca se había visto eso. Nada más se recuerda como la crisis de octubre 62 cuando hicieron el bloqueo a Cuba. Tienen ocho barcos ahora; 1,200 misiles apuntando a nuestras cabezas. Tienen un submarino nuclear, y ahora dicen que tienen a Puerto Rico, que en Puerto Rico llegó el jefe del Pentágono y la gobernadora de Puerto Rico dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo, la gobernadora de Puerto Rico se suma a un plan militar”, resaltó el presidente.

Ayer, el comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C. y presidente del PPD, Pablo José Hernández, aclaró su posición con respecto a los ejercicios militares en la isla desde hace poco más de dos semanas cuando infantes del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, específicamente, de la 22a Unidad Expedicionaria Marina (MEU) fueron desplegados a la isla.

En un video compartido en sus redes sociales, Hernández dijo que respalda la presencia de los soldados estadounidenses, independientemente de su opinión sobre los motivos detrás de la movilización ordenada por la Administración de Donald Trump.

Quiero reconocer a todos los soldados en las prácticas militares que se están llevando en Puerto Rico hoy. Independientemente de nuestra posición sobre la política exterior de los EE.UU., es importante que defendamos nuestra defensa común como Estado Libre Asociado (ELA) y que respaldamos a nuestros soldados. Quiero además aprovechar para todos aquellos interesados en una carrera militar a participar de nuestros “Academy Days” este próximo 27 de septiembre”, expresa en la grabación el comisionado.

En la descripción del clip, se añade que la defensa común es un pilar del ELA y todos debemos respaldar a nuestros soldados.

Inicialmente, y previo a que se reportara el despliegue, el comisionado había dicho en una conferencia que, si la intención detrás de la movilización de EE.UU. en Venezuela era derrocar el gobierno de Maduro, no estaba de acuerdo.

Si tiene que ver con el asunto de seguridad nacional y de combatir el narcotráfico, pues nosotros necesitamos toda la ayuda que podamos recibir. Si la pregunta va más bien dirigida a esto como un mecanismo de presión para derrocar el gobierno de Nicolás Maduro, a mi juicio, a Maduro lo tienen que sacar los venezolanos. Yo creo en respetar la soberanía de los otros países, y, por más que yo estoy en contra de Nicolás Maduro y yo quiero ver ese régimen caer, creo que debe ser un asunto que tomen en sus manos los propios venezolanos sin intervención militar extranjera”, indicó el comisionado a preguntas de la prensa.

Agregó que apoya el despliegue militar en Puerto Rico, siempre y cuando no implique ejercicios como los realizados por décadas en las islas de Vieques y Culebra, y dejaron sus terrenos contaminados.

Más de 22 años después de la salida de la Marina de Vieques, el gobierno de EE.UU. no ha completado las labores de descontaminación, que, además, han provocado una incidencia mayor de enfermedades como asma y cáncer.

“Mi posición es que remilitarizar a Puerto Rico, reabrir las bases de Vieques y Culebra, por ejemplo, por lo que luchamos por tantas décadas, es totalmente inaceptable, pero no voy a pelear por algo que no se está considerando seriamente tampoco”, declaró.

La Marina tuvo que abandonar la Isla Nena en el 2003, luego de multitudinarias protestas que incluyeron actos de desobediencia civil.

Espacios como la antigua Base Naval Roosevelt Roads y la Ramey, en Aguadilla, están siendo usadas para entrenamientos militares. Adicional, las costas del municipio de Arroyo sirvieron como desembarque la semana pasada de equipo militar. Medios locales captaron múltiples vehículos anfibios desplazándose por la zona.

El gobierno de Puerto Rico confirmó a principios de esta semana que aviones F-35 arribarán a la isla próximamente.

La gobernadora no pudo precisar por cuánto tiempo más permanecerán los militares estadounidenses en la isla.

Sigue leyendo:

Boricuas temen que Marina de EE.UU. vuelva a contaminar terrenos como ocurrió en Vieques

¿Qué hizo el secretario de Guerra, Pete Hegseth, en su visita a Puerto Rico en medio de las prácticas militares en el territorio?

Infantería de Marina de EE.UU. usa la costa de Arroyo, Puerto Rico, para desembarque de equipo militar y prácticas

Gentrificación se suma a reclamos de líderes en Vieques por lenta limpieza de terrenos contaminados por la Marina de EE.UU.

Militares de EE.UU. en entrenamientos en Puerto Rico: reacciona el comisionado residente en Washington D.C.

Leer artículo completo