
El ghosting, la desaparición abrupta e inexplicada de una persona en una relación sentimental o de amistad, provoca un impacto emocional que suele superar al de una ruptura convencional.
En la era digital, donde dejar de responder un mensaje basta para romper el contacto, este fenómeno adquiere una relevancia creciente.
Especialistas en relaciones sentimentales de GQ advierten que el ghosting genera incertidumbre y dolor, llegando a afectar la autoestima y la salud mental de quienes lo experimentan. Estrategias para superar el rechazo y restablecer el bienestar emocional resultan fundamentales ante este escenario.
La confusión predomina en un primer momento: la falta de respuestas deja a la persona afectada atrapada en preguntas sin resolver y en una búsqueda constante de explicaciones.
Patrice N. Douglas, psicóloga clínica y terapeuta matrimonial y familiar, explica que quienes aplican el ghosting suelen buscar evitar la incomodidad de una conversación difícil. Douglas expone: “Algunos simplemente no quieren lidiar con la ansiedad, la molestia o la conversación real de terminar una relación.” Esta ausencia de cierre puede generar mayor sufrimiento que una ruptura explícita, pues la mente tiende a llenar los vacíos con dudas y autoinculpaciones.

Los expertos sugieren que, cuando existe un lazo significativo, resulta apropiado buscar una aclaración, si la relación lo permite. Douglas considera válido preguntar directamente a la otra persona si todo está bien, aunque recalca la importancia de asumir la posibilidad de no recibir respuesta o de enfrentar una contestación dolorosa.
“Por mucho que queramos una comunicación abierta y sincera, la gente no nos debe nada”, afirma Douglas. Así, aunque se intente un acercamiento, aceptar la falta de cierre de la otra parte y crear una conclusión propia se convierte en un paso fundamental.
Nelly Seo, psicóloga del grupo Therapists of New York, propone interpretar el ghosting como un problema de comunicación de la otra persona, ajeno al valor propio. Seo señala que el silencio suele reflejar la incapacidad de alguien para expresar sus sentimientos o enfrentar conflictos, y no un juicio sobre quien lo padece.
Seo explica: “El ghosting suele ocurrir cuando una persona es incapaz de expresar directamente lo que siente”. Esta perspectiva libera del sentimiento de culpa y ayuda a comprender que el rechazo no determina el valor personal.
Durante la recuperación, manejar los pensamientos negativos adquiere especial importancia. Natalie Moore, consejera matrimonial y familiar, destaca la tendencia a asociar el ghosting con una supuesta insuficiencia personal.

Moore advierte: “Pueden empezar a surgir creencias poco útiles sobre ser una persona horrible, un mal amigo o alguien que no merece ser amado después de que te hayan hecho ghosting”.
Para contrarrestar este tipo de ideas, aconseja examinar objetivamente las evidencias y sustituirlas por interpretaciones más compasivas y realistas. Este ejercicio ayuda a ganar perspectiva y a evitar que la narrativa interna se fundamente en suposiciones sin fundamento.
Entre las herramientas prácticas recomendadas, Moore sugiere escribir una carta honesta dirigida a quien decidió desaparecer, sin necesidad de enviarla. Este acto facilita la expresión emocional y potencia la reflexión personal, ayudando a encontrar un cierre propio.
Además, eliminar conversaciones y fotografías digitales previene recaídas emocionales y reduce los desencadenantes del malestar. Eliminar o silenciar perfiles en redes sociales puede ser clave para la recuperación emocional. Si la presencia digital de la otra persona sigue siendo fuente de ansiedad, Seo aconseja silenciar o dejar de seguir esos perfiles para facilitar la recuperación.

Otro aspecto esencial es reforzar los vínculos con quienes permanecen cerca, en lugar de centrarse en las pérdidas. Douglas alienta a invertir la energía en relaciones que aportan bienestar y apoyo. Buscar la compañía y comprensión de familiares y amigos cercanos puede ser fundamental para restaurar la confianza tras el ghosting.
El cierre emocional, señalan los especialistas, no depende necesariamente de una explicación de quien se alejó, sino del reconocimiento y cariño brindados por quienes continúan presentes y valoran la relación.