
Un nuevo descalabro azotó Wall Street el viernes, mientras crecía la preocupación por una mezcla potencialmente tóxica de empeoramiento de la inflación y ralentización de la economía estadounidense debido al temor de los hogares a gastar a causa de la guerra comercial mundial reavivada por Donald Trump.
El S&P 500 cayó un 2% el viernes, con cuatro de cada cinco valores del índice a la baja. El Promedio Industrial Dow Jones perdió un 1,7%, y el compuesto Nasdaq se desplomó un 2,7 por ciento.
Lululemon Athletica lideró la caída del mercado tras advertir que el crecimiento de sus ingresos podría ralentizarse, en parte porque los compradores están gastando menos debido a la preocupación por la inflación y la economía. Los rendimientos del Tesoro cayeron, incluso después de un informe de inflación peor de lo esperado.
Un informe del viernes por la mañana mostró que todos los tipos de consumidores de Estados Unidos están volviéndose más pesimistas sobre su situación económica futura. Dos de cada tres esperan que el desempleo empeore en el próximo año, según una encuesta de la Universidad de Michigan. Esta es la cifra más alta desde 2009 y genera preocupaciones sobre un mercado laboral que ha sido el pilar que mantiene sólida a la economía estadounidense.
Otro informe publicado por la mañana generó inquietudes tras mostrar que una medida subyacente ampliamente seguida de la inflación fue ligeramente peor el mes pasado de lo que los economistas habían previsto. Los datos siguieron a otros informes sobre medidas de inflación para el mes, pero esta es la que más sigue la Reserva Federal mientras decide qué hacer con las tasas de interés.
El informe también mostró que una medida subyacente de los ingresos de los estadounidenses, que excluye beneficios sociales gubernamentales y algunos otros elementos, “ha estado estancada durante los últimos tres meses”, dijo Brian Jacobsen, economista jefe en Annex Wealth Management.
“Los hogares no están en una buena posición para absorber incluso un poco de dolor arancelario”, dijo Jacobsen. “Es poco probable que la Reserva Federal acuda al rescate, ya que la inflación subió más de lo esperado en febrero”.
La Reserva Federal ha mantenido su tasa de interés principal sin cambios este año, después de recortarla drásticamente a finales de 2024, en parte debido a preocupaciones por la inflación que se mantiene por encima de su objetivo del 2 por ciento. Aunque más recortes en las tasas impulsarían la economía y los mercados financieros, también presionarían al alza la inflación.
La economía y el mercado laboral se han mantenido relativamente bien hasta ahora, pero si se debilitaran mientras la inflación sigue alta, se produciría un escenario peor conocido como “estanflación”. Los responsables de política económica en Washington tienen pocas herramientas eficaces para solucionarlo.
El viernes, algunas de las mayores pérdidas de Wall Street se registraron en empresas que necesitan que los consumidores se sientan lo suficientemente confiados como para gastar, y no solo en ropa de yoga o de playa. Delta Air Lines perdió un 5,1 por ciento. La operadora de cruceros Royal Caribbean Group cayó un 4,4 por ciento. La operadora de casinos Caesars Entertainment bajó un 5,1 por ciento.
Las mayores cargas para el mercado fueron Microsoft y otras grandes empresas tecnológicas, cuyos enormes tamaños hacen que sus movimientos tengan más peso en los índices. Ellas y otras acciones que se habían visto atrapadas en el frenesí en torno a la tecnología de inteligencia artificial estuvieron entre las más afectadas en la reciente ola de ventas de Wall Street.
Sus precios se habían disparado mucho más rápidamente que sus ya rápidos ingresos y ganancias en crecimiento, lo que llevó a los críticos a decir que parecían demasiado costosos. CoreWeave, cuya plataforma en la nube ayuda a los clientes a gestionar infraestructura de inteligencia artificial compleja, fluctuaba entre pequeñas pérdidas y ganancias en su primer día de negociación en el Nasdaq.
Por otro lado, entre las pocas acciones en alza en Wall Street estaban aquellas que pueden generar dinero casi independientemente de cómo esté la economía, como las empresas de servicios básicos. Por ejemplo, American Water Works subió un 2,1 por ciento.
Es probable que los mercados bursátiles en todo el mundo se mantengan inestables mientras se acerca la fecha límite del 2 de abril para más aranceles. Eso es lo que Trump ha llamado el “Día de la Liberación”, cuando implementará aranceles personalizados para los socios comerciales de Estados Unidos. En cada caso, dijo que el arancel “recíproco” igualará la carga que el otro país impone a Estados Unidos, incluidos elementos como impuestos de valor agregado.
En los mercados bursátiles extranjeros, los índices cayeron bruscamente en Japón y Corea del Sur, ya que los fabricantes de automóviles sintieron más presión tras el anuncio de Trump de que planea imponer aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles.
El SET de Tailandia perdió un 1% después de que un potente terremoto con epicentro en Myanmar sacudiera la región, lo que llevó al primer ministro a declarar el estado de emergencia para la capital, Bangkok.
En el mercado de bonos, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó al 4,25% desde el 4,38% del jueves por la tarde. Tiende a caer cuando disminuyen las expectativas de crecimiento económico o inflación en Estados Unidos.
(Con información de AP)