Frontera colombo-venezolana, epicentro de violencia por disputa entre criminales

hace 3 semanas 5

CARACAS.- La ONG FundaRedes difundió el informe "Apure 2021 y Catatumbo 2025: Dos conflictos, un patrón de violencia" sobre la situación que se vive en la frontera colombo-venezolana. La organización se refirió al abordaje del conflicto por parte del régimen de Nicolás Maduro y del Gobierno de Gustavo Petro.

"La frontera colombo-venezolana seguirá siendo un epicentro de violencia mientras los gobiernos de ambos países no asuman un compromiso para desmantelar las estructuras criminales que han tomado el control de estos territorios", señaló la organización. En esas zonas se ha dado un escenario de violencia y conflictos armados debido a disputas territoriales.

FundaRedes puntualizó que los conflictos en el Alto Apure venezolano y en el Catatumbo colombiano reflejan la incapacidad de los países para controlar sus fronteras.

En este sentido, la ONG describió que los hechos registrados en Apure en 2021 representaron un punto de inflexión "al enfrentarse una facción disidente de las FARC-EP y funcionarios de la Fuerza Armada Nacional (FAN). Este conflicto derivó en una serie de violaciones de derechos humanos, incluyendo bombardeos sobre zonas pobladas, detenciones arbitrarias y desplazamientos forzados de miles de personas hacia Colombia".

Por su parte, la situación en el Catatumbo ocurre en un contexto de reorganización de los grupos armados irregulares, "tras la ruptura de acuerdos de paz y la reconfiguración del control territorial. En este caso, la disputa entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las FARC-EP escaló, dejando como resultado una violencia sistemática contra la población civil".

En su análisis, FundaRedes indicó que, a pesar de las diferencias en la respuesta, "el resultado ha sido territorios donde el poder está en manos de actores irregulares, comunidades desplazadas y una impunidad generalizada que permite que la violencia continúe. Mientras Venezuela sigue sumergida en una crisis institucional que impide cualquier acción efectiva contra los grupos armados irregulares, Colombia enfrenta un problema crónico en el Catatumbo que no ha podido resolver. En ambos casos, la falta de un plan de seguridad y el abandono de las poblaciones fronterizas solo garantizan que estos conflictos sigan escalando, afectando no solo a los habitantes de estas regiones, sino a la estabilidad de toda la zona", indicó la ONG en el informe del mes de marzo.

La organización puntualizó que, aunque el conflicto en el Alto Apure tuvo un hito importante en 2021 y el del Catatumbo a partir de enero de este año, tienen en común "la consolidación de economías ilícitas que favorecen la expansión de grupos armados irregulares que se apoderaron de estos territorios limítrofes".

Ejecuciones y detenciones

La ONG puntualizó que en el caso de Venezuela se han documentado ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias, "ya que la intervención de las fuerzas de seguridad, en lugar de contener la crisis, en muchos casos ha intensificado la violencia contra la población civil", señaló.

Tras las investigaciones, testimonios y denuncias recabadas por FundaRedes en el Alto Apure, Javier Tarazona, su director, fue detenido por fuerzas de seguridad del régimen de Nicolás Maduro. El abogado y activista de derechos humanos suma, este sábado 29 de marzo, 1.366 días recluido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

FUENTE: Con información de FundaRedes

Leer artículo completo