Florida implementa el uso de conejos robóticos para controlar la invasión de pitones en humedales

hace 4 horas 2
El uso de simulaciones deEl uso de simulaciones de presas nativas forma parte de las estrategias experimentales contra especies exóticas. (Infobae México)

El estado de Florida ha implementado una innovadora estrategia para combatir la proliferación de la pitón birmana en los humedales de los Everglades: la introducción de conejos robóticos dotados de apariencia, movimientos y olor similares a los de los conejos semiacuáticos nativos. Esta iniciativa busca atraer a las serpientes invasoras fuera de sus escondites, donde su camuflaje natural las ha hecho difíciles de detectar y remover, según informó CBS News.

El programa es liderado por el South Florida Water Management District, en colaboración con la Universidad de Florida, y constituye el más reciente esfuerzo por mitigar el grave impacto ecológico de las pitones. Los responsables del parque señalan que los depredadores han eliminado el 95% de los pequeños mamíferos de la zona, así como miles de aves, afectando gravemente el equilibrio del ecosistema local.

“Eliminar las serpientes no es complicado; el desafío es encontrarlas. Su camuflaje resulta sumamente efectivo en campo abierto”, aseguró Mike Kirkland, principal biólogo de fauna invasora del distrito hídrico, citado por CBS News. Ante la imperiosa necesidad de encontrar métodos más eficientes que el empleo de animales vivos, que resultaba costoso y difícil de gestionar, los equipos desplegaron durante este verano 120 conejos robóticos como parte de un experimento pionero.

Diversos dispositivos automatizados buscan atraerDiversos dispositivos automatizados buscan atraer serpientes invasoras para facilitar su manejo en los humedales de Florida. (Crédito: Robert McCleery)

Los conejos empleados en la operación son juguetes modificados que emiten calor, producen olores característicos y simulan los movimientos de un conejo real. Cada unidad funciona gracias a paneles solares y puede ser activada o desactivada de manera remota, lo que facilita su uso en distintos lugares de difícil acceso. Los dispositivos se sitúan en pequeños recintos vigilados permanentemente por cámaras conectadas a un sistema de monitoreo, el cual envía una señal cuando detecta la presencia de una serpiente cerca de la trampa.

Kirkland explicó que esto le permite movilizar con rapidez a los contratistas que se encargan de la extracción de los reptiles: “Así puedo enviar a nuestros equipos de retirada en cuanto hay señal de proximidad”. El coste estimado de cada conejo robótico es de 4.000 dólares, cantidad financiada por el distrito del agua, según detalló la misma fuente.

El propósito es maximizar la posibilidad de contacto visual o rastreo, superando así uno de los principales obstáculos: la extraordinaria capacidad de camuflaje de la pitón birmana. Las pruebas se encuentran todavía en una fase experimental, aunque las autoridades muestran un moderado optimismo.

Los equipos de vigilancia yLos equipos de vigilancia y monitoreo desempeñan un papel central en iniciativas de gestión de fauna invasora. (Crédito: Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida)

La pitón birmana es una especie nativa del sudeste asiático, introducida en Florida en la década de 1990 principalmente como mascota exótica. Según datos de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés), la población creció exponencialmente tras el paso del huracán Andrew en 1992, cuando la destrucción de un criadero liberó varios ejemplares al ecosistema natural.

Una hembra adulta puede depositar entre 50 y 100 huevos por ciclo reproductivo, con un periodo de incubación de entre 60 y 90 días. Los ejemplares adultos suelen medir entre 3 y 5 metros de longitud, aunque en 2023 se capturó una serpiente de 5.8 metros, según CBS News. Las pitones no son venenosas ni atacan de modo habitual a humanos o mascotas domésticas, pero representan una seria amenaza para la biodiversidad local: se alimentan de aves, conejos, ciervos, mapaches e incluso caimanes, y carecen de depredadores naturales en la región.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha publicado estimaciones de la población de pitones que oscilan entre “decenas de miles” y hasta 300.000 ejemplares. Científicos han advertido que el cambio climático podría propiciar la expansión de la especie por gran parte del territorio estadounidense para 2050.

La introducción de nuevos métodosLa introducción de nuevos métodos se suma a los esfuerzos continuos de eliminación y control de pitones en la región. (ARCHIVO)

Desde el año 2000, los esfuerzos de eliminación han permitido retirar más de 23.000 pitones de los humedales, de acuerdo con la FWC. Además, el estado impulsa medidas de control específicas, como el programa Python Elimination Program, que emplea a 50 cazadores profesionales encargados de la detección y remoción de estas serpientes.

En complemento, la anual “Florida Python Challenge”, organizada por la FWC, reúne a cazadores y aficionados de todo el país con incentivos económicos. Este año, participaron cerca de un millar de personas de 30 estados diferentes. El premio principal, de 10.000 dólares, recayó en Taylor Stanberry, residente de Florida, reconocido por capturar 60 ejemplares. En total, los concursantes atraparon 294 serpientes durante la competencia más reciente.

Entre los cazadores profesionales se encuentra Donna Kalil, quien declaró a CBS Miami haber capturado personalmente más de 1.000 pitones, lo que refleja la magnitud del reto.

Especialistas y cazadores acreditados participanEspecialistas y cazadores acreditados participan en operativos oficiales dirigidos a la extracción de serpientes exóticas, contribuyendo al resguardo de la biodiversidad en los humedales de Florida. (REUTERS/Marco Bello)

Las autoridades indicaron que aún es pronto para evaluar el impacto real del proyecto de conejos robóticos en el control de la población de pitones invasoras. “Esta primera fase del experimento está todavía en desarrollo”, explicó Kirkland a CBS News, aunque manifestó su confianza en que la solución tecnológica evolucione y se adapte a las condiciones del terreno.

Tanto los responsables del distrito hídrico como los expertos de la FWC coinciden en la importancia de eliminar cada ejemplar encontrado, en aras de la protección de la fauna autóctona y el equilibrio del ecosistema de Florida. Las evaluaciones preliminares se consideran alentadoras, mientras la investigación continúa.

Leer artículo completo