Florida evalúa prohibir que las escuelas públicas ofrezcan alimentos ultraprocesados durante la jornada escolar

hace 1 mes 6
Florida debate ley para prohibirFlorida debate ley para prohibir alimentos ultraprocesados en escuelas públicas tras falta de votos en el Senado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una propuesta legislativa en Florida que busca prohibir que las escuelas públicas ofrezcan alimentos ultraprocesados se encuentra en una etapa crítica tras no obtener los votos necesarios para avanzar en su primera audiencia en el Senado estatal. El proyecto de ley, presentado por el senador republicano Jonathan Martin, tiene como objetivo eliminar productos que contengan ciertos aditivos artificiales vinculados a riesgos potenciales para la salud.

Durante la audiencia del 25 de marzo de 2025 en el Comité de Agricultura del Senado, representantes de la industria alimentaria manifestaron su rechazo a la propuesta, argumentando que afectaría sus operaciones y podría inducir a los consumidores a desconfiar de productos que han sido autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). El Miami Herald informó que la medida fue detenida por presión de grupos de interés vinculados al sector de bebidas y alimentos procesados.

La propuesta busca restringir el uso de 11 aditivos específicos, entre ellos el colorante rojo 40, el bromato de potasio, el propilparabeno y el aceite vegetal bromado. Aunque los estudiantes podrían seguir trayendo productos ultraprocesados desde casa, el proyecto impediría que las escuelas públicas los adquieran o distribuyan durante la jornada escolar, según el texto legislativo citado por Miami Herald.

Según el proyecto de ley impulsado por el senador Martin, los alimentos considerados ultraprocesados son aquellos que contienen al menos uno de los 11 ingredientes artificiales especificados. Entre ellos figuran colorantes, conservantes y sustancias químicas ampliamente utilizadas en productos como golosinas, bebidas azucaradas, cereales y productos horneados empaquetados.

El documento legislativo, consultado por el Miami Herald, señala que varios de estos aditivos han sido objeto de investigaciones por sus posibles efectos adversos en la salud humana. Por ejemplo, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó al bromato de potasio como “posiblemente cancerígeno para humanos” en 1999. El colorante rojo 40 ha sido cuestionado en múltiples estudios por su potencial relación con alteraciones en la conducta infantil.

Representantes de la industria alimentariaRepresentantes de la industria alimentaria rechazan medida, argumentando impacto en operaciones y posibles percepciones erróneas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De aprobarse, la ley limitaría los productos que pueden ser comprados con fondos públicos y distribuidos en las escuelas durante el horario escolar. Las instituciones educativas tendrían que reformular sus menús y adaptarse a nuevas pautas nutricionales que excluyan cualquier producto que contenga los aditivos listados. Sin embargo, la regulación no se aplicaría a los alimentos traídos desde casa por los estudiantes.

Durante la audiencia legislativa, Martin defendió la propuesta como una forma de responsabilidad gubernamental en el uso de recursos públicos. “Estamos hablando de la responsabilidad del gobierno por los alimentos comprados por el gobierno”, declaró, según citó el Miami Herald. También afirmó que la medida enviaría un mensaje claro a la industria: “Queremos comida saludable para nuestros niños durante la escuela”.

El sector empresarial reaccionó con firmeza ante la iniciativa. Elizabeth DeWitt, presidenta de la Asociación de Bebidas de Florida, sostuvo que los ingredientes señalados en el proyecto han sido aprobados por la FDA y cumplen con las regulaciones nacionales. “Los floridanos deben tener plena confianza en sus bebidas favoritas”, afirmó DeWitt durante su intervención en el comité, según reportó el Miami Herald.

La representante del sector indicó que una regulación a nivel estatal podría generar percepciones erróneas entre los consumidores sobre la seguridad de los productos. Asimismo, advirtió sobre las dificultades que enfrentaría la industria para operar bajo un sistema fragmentado. “Sería difícil para los fabricantes nacionales de alimentos cumplir con un mosaico de regulaciones estado por estado”, añadió.

Senador Martin defiende iniciativa comoSenador Martin defiende iniciativa como responsabilidad estatal para garantizar alimentos saludables en instituciones educativas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció en enero de 2025 la prohibición del colorante rojo n.º 3 en alimentos, bebidas y medicamentos, tras evidencias científicas que vinculan su uso con cáncer en estudios con animales. Otros ingredientes, como el aceite vegetal bromado, se encuentran bajo revisión, según documentos oficiales de la agencia citados por Times Tallahassee Bureau.

La propuesta en Florida se alinea con esta tendencia y plantea que, en ausencia de acción federal más contundente, los estados pueden adoptar medidas preventivas en el ámbito escolar. En palabras del senador Martin: “Nunca hemos tenido miedo de decirle al gobierno federal que algo se ha equivocado y no hay nada más importante que la salud, el bienestar y el éxito académico de nuestros niños en el aula”, según recogió el Miami Herald.

En octubre de 2023, California se convirtió en el primer estado en aprobar una ley que prohíbe el uso de varios aditivos alimentarios en productos distribuidos en su territorio. La medida, que entrará en vigor en 2027, incluye restricciones al uso del bromato de potasio, el propilparabeno, el aceite vegetal bromado y el colorante rojo n.º 3. Todos estos ingredientes también figuran en la propuesta presentada por Martin en Florida.

El caso de California ha sido citado como antecedente en el debate legislativo floridano. Sin embargo, la aplicación de estas políticas en otros estados ha sido interpretada por el sector privado como una amenaza a la uniformidad regulatoria nacional, según declaraciones de representantes empresariales recopiladas por el Miami Herald.

Californiase adelantó a Florida conCaliforniase adelantó a Florida con la aprobación en 2023 de una ley que restringe varios ingredientes alimentarios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proyecto no es el único intento de regular aditivos alimentarios en el estado. Otro proyecto presentado por Martin, que busca limitar el uso de químicos en alimentos, también enfrentó resistencia en una audiencia previa. Además, una iniciativa en la Cámara de Representantes que pretendía exigir etiquetas de advertencia en productos con colorantes sintéticos fue retirada de discusión a inicios de marzo de 2025, de acuerdo con informes legislativos consultados por Times Tallahassee Bureau.

El senador Keith Truenow, presidente del Comité de Agricultura, reconoció que la medida no contaba con respaldo suficiente para avanzar, pero valoró la importancia del tema. “Creo que hay mucho trabajo por hacer y muchas cosas de las que hablar”, dijo Truenow al cierre de la audiencia, citado por el Miami Herald. “No creo que hoy sea el día para llegar a la meta, pero espero que podamos continuar la conversación”.

Leer artículo completo