El centro de detención temporal conocido como “Alligator Alcatraz”, situado en una pista aérea poco utilizada de los Everglades en Florida, enfrenta graves denuncias por parte de familiares, abogados y activistas. Diversos testimonios describen condiciones que, según los denunciantes, rayan en la inhumanidad y ponen en entredicho el trato a los migrantes que allí permanecen recluidos, de acuerdo con información publicada por ABC News.
Durante semanas, internos como Rafael Collado permanecieron sin acceso a la luz natural, imposibilitados de distinguir el día de la noche y en un limbo legal respecto a su situación migratoria. Su prometida, Sonia Bichara, señaló que Collado se encontraba desorientado y que desconocía tanto el motivo de su detención como su destino final o el tiempo que le restaba en el lugar. Los relatos extraídos de familiares y defensores resaltan la incertidumbre predominante en los ocupantes de este centro, según recogió ABC News.
Las autoridades federales bloquearon recientemente la ampliación del centro, aunque el Estado de Florida aún tiene autorización para albergar allí a miles de detenidos. El complejo, rodeado de caimanes y financiado por el gobierno federal, pero gestionado por el Estado, fue apodado “Alligator Alcatraz” por funcionarios debido a la fauna del lugar y la localización remota del recinto.
El testimonio de Sonia Bichara ilustra el día a día en el centro. Ella relató que Collado y otro hombre permanecieron durante un mes en una jaula de malla metálica, bajo una carpa blanca que se inundaba cuando llovía. En reiteradas llamadas, Collado preguntó la hora y el día, ya que carecía de puntos de referencia internos y se encontraba completamente aislado del ciclo natural, según contó Bichara a ABC News.
Eric Lee, abogado defensor de otro exdetenido, calificó la situación en Alligator Alcatraz como única en su experiencia profesional e indicó que, según los testimonios recogidos, las condiciones allí “bordean la tortura”. Lee denunció que el encierro, la exposición a insectos y las variaciones extremas de temperatura se combinan con un acceso limitado a la atención médica, conformando un escenario que sus clientes describen como peor que la prisión.
Uno de los puntos más alarmantes es la falta de tecnología básica para la comunicación y la ausencia de información pública sobre protocolos de visita, direcciones de correo electrónico, hora de acceso y procedimientos para el intercambio legal de documentos. Según diversos abogados citados por ABC News, estas limitaciones afectan la capacidad para ofrecer una representación efectiva y para que las familias estén informadas sobre la situación de los detenidos.
Entre las personas recluidas, destaca el caso de Rafael Collado, quien según sostiene su prometida, permaneció dos semanas sin recibir sus medicamentos antidepresivos. Solo después de un intento fallido de suicidio obtuvo acceso a su tratamiento, hecho confirmado por Bichara para ABC News. Tales omisiones en el suministro de fármacos y en la atención médica son motivo de preocupación reiterada entre defensores y familiares.
Otro exinterno, Luis Manuel Rivas Velásquez, representado por el abogado Eric Lee, sufrió un colapso por enfermedad, sin que los oficiales respondieran a sus peticiones de ayuda médica de forma inmediata. Lee declaró para ABC News que sus compañeros tuvieron que cargarlo para solicitar auxilio y que los guardias ni siquiera supieron tomarle el pulso.
La abogada Vilerka Solange Bilbao, en una declaración ante la justicia, expresó que personas bajo su representación presentaban fiebre y síntomas de COVID sin ser aisladas del resto de la población. Además, reportó que los sanitarios frecuentemente no funcionaban y que en época de lluvias, el agua invadía las carpas, hechos todos confirmados por testimonios recolectados y citados en el reportaje de ABC News.

Las condiciones del centro también repercuten en la labor de los abogados. Varios juristas denunciaron que la falta de privacidad es una constante durante las visitas legales, ya que las conversaciones entre abogado y cliente deber realizarse en espacios abiertos, sin garantías de confidencialidad. Bilbao informó en su declaración que, a diferencia de otros centros de detención, en Alligator Alcatraz no existen salas cerradas para dichas interacciones.
A estos obstáculos se suma la eliminación de los nombres de algunos detenidos del sistema federal de localización, lo que imposibilita a los familiares conocer el paradero de sus allegados tras ser trasladados a este recinto, según denuncia ABC News.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, atribuyó un aumento en la salida voluntaria de migrantes del país a la reciente apertura de Alligator Alcatraz. Además, anunció la próxima inauguración de una nueva instalación, denominada “Deportation Depot”, la cual replicará los servicios y características de la actual, de acuerdo con sus declaraciones recogidas por Associated Press en conferencia de prensa.
Durante una visita al centro, el presidente Donald Trump elogió la seguridad y el aislamiento natural que ofrece la zona, declarando que el entorno sería un “nuevo estándar” para la detención migratoria en el país y mencionó la ventaja de contar con la protección adicional que provee la población de caimanes.
Hasta la fecha, ni la División de Manejo de Emergencias de Florida ni el Departamento de Seguridad Nacional han emitido comentarios sobre las acusaciones relativas a las condiciones reportadas en Alligator Alcatraz, según informó ABC News. Las familias y abogados de los detenidos siguen a la espera de respuestas y acciones concretas.