Expedición submarina del Conicet: qué es el oxígeno oscuro y otros secretos de las imágenes que producen fascinación

hace 3 horas 3
Imágenes de esta mañana de la expedición del Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata (Conicet/ Schmidt Ocean Institute)

Todos hablan de la expedición submarina del Conicet que se puede seguir por en vivo por YouTube, el streaming que este fin de semana tuvo picos más de 50.000 espectadores siguiendo el minuto a minuto de las fascinantes criaturas que habitan a 3.900 metros de profundidad.

El Mar Argentino es el protagonista de la misión científica del equipo de más de 30 investigadores, quienes a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute y con el apoyo de tecnología robótica avanzada, exploran el Cañón Submarino de Mar del Plata, una región poco estudiada y de alta biodiversidad.

El objetivo es documentar los paisajes y especies del fondo marino, y a la vez, poner en foco tanto el valor ecológico de estos ecosistemas como los riesgos que enfrentan. Por primera vez en la historia de la ciencia argentina, este tipo de tecnología se utiliza en el Atlántico Sudoccidental para recolectar muestras y datos sin alterar el entorno.

Imágenes tomadas esta tarde porImágenes tomadas esta tarde por la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” (Conicet)

“El fondo del mar es otro planeta dentro del planeta”, subrayó a Infobae la bióloga Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de la organización no gubernamental Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina.

Basta ver las imágenes inéditas transmitidas por el vehículo de operación remota (ROV) SuBastian -a bordo del buque Falkor (too)– para advertir el alcance de esa afirmación. “Los fondos marinos están repletos de sorpresas. Y en estos días los argentinos las estamos pudiendo disfrutar”, describió Falabella.

El cañón submarino Mar del Plata, zona central de la misión “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se ubica en la confluencia de las corrientes de Brasil y Malvinas. Falabella lo define como un auténtico “supermercado del mar”, por la riqueza alimentaria que atrae ballenas, tiburones y una enorme variedad de especies.

El área es una frontera biogeográfica donde coexisten miles de formas de vida, muchas de ellas aún no identificadas.

Imágenes de hoy de la expedición submarina del Conicet Crédito: Schmidt Ocean Institute / Conicet

El vehículo operado remotamente SuBastian, a bordo del buque de investigación Falkor (too), permite registrar en ultra alta definición los hábitats y especies de uno de los ambientes marinos más desconocidos del país.

La expedición, que reúne a más de 30 científicas y científicos de distintas instituciones del CONICET y universidades nacionales, incluye la identificación de nuevas especies, el estudio de la biodiversidad bentónica y la detección de impactos humanos como residuos y microplásticos, en una frontera biogeográfica clave donde se encuentran las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría).

La misión representa un saltoLa misión representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición

La transmisión en vivo a través de YouTube de imágenes captadas a casi 4.000 metros de profundidad, busca acercar la ciencia a la sociedad y compartir cada hallazgo en tiempo real, al mismo tiempo que se recolectan datos y material educativo destinado a escuelas y museos. Todas las observaciones y muestras obtenidas serán publicadas en repositorios de acceso abierto.

Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y jefe científico de la expedición, describió en un comunicado del organismo los desafíos de explorar el fondo marino a casi 4.000 metros de profundidad: “Son muchísimos los desafíos, todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro desafío más grande todavía: entender lo que vemos”.

La travesía se desarrolla aLa travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación

“A veces encontramos organismos que nadie había visto antes, o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que, en cada inmersión, hay algo nuevo por descubrir”, consideró Lauretta, el jefe de la expedición.

Lauretta también destaca el impacto que tiene la transmisión en vivo en términos de comunicación pública de la ciencia: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

El equipo multidisciplinario está conformadoEl equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET

“El oxígeno oscuro se genera a miles de metros de profundidad y se produce sin intervención de la vida”, definió Falabella.

“Hasta este descubrimiento, la generación de oxígeno estaba asociada a la actividad fotosintética de las plantas y de las algas en el caso del océano. Sea a través de la fotosíntesis y del dióxido de carbono y de la luz. En el proceso de fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno. Este es un proceso tan importante para nosotros y para todos los organismos vivos”.

La bióloga de WCS describió que hasta hace poco, la comunidad científica creía que el oxígeno del océano solo se producía por la actividad fotosintética de microalgas y bacterias. “Fueron las cianobacterias las que generaron condiciones para la evolución de la vida, generando oxígeno”, recuerda.

El Cañón Mar del PlataEl Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría) (WSC)

Pero en áreas muy profundas, los sensores detectaron un inexplicable aumento de oxígeno que no podía explicarse por la vida, ni por error de medición. La clave está en los campos de nódulos polimetálicos, rocas compuestas de metales como cobalto, níquel y manganeso.

“Son rocas que funcionan en red, se conectan en red estos metales que contienen y producen una energía suficiente como para separar la molécula del agua y generar oxígeno, que es utilizado por por los organismos que viven a esas grandes profundidades. Esto es muy reciente y está siendo explorado", agregó Falabella.

Parte de la fascinación por las imágenes submarinas radica -apuntó la bióloga- en que el mar, el océano y su fondo son una caja de sorpresas maravillosas, por eso “es fundamental cuidarlo antes de que lo destruyamos”.

El descubrimiento científico coincide con un momento de fuerte tensión internacional por la posible explotación de esos recursos minerales. El interés en los nódulos polimetálicos para baterías y energías renovables aumenta la presión sobre estos hábitats singulares.

 A lo largo de A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros

“Es bien interesante. En este momento a nivel internacional hay un debate todavía. Por suerte está ganando la posición de manejar el principio precautorio… Mantener muy a nivel exploratorio la minería profunda y solo liberarla en algunos sectores, asegurándonos de estudiar muy bien este tipo de ecosistemas, es clave”, alertó Falabella.

La experta alertó sobre el contraste entre la belleza vista en cámaras y las amenazas que enfrenta este universo submarino. “Estos fondos tan maravillosos que estamos viendo tienen distintos tipos de amenazas. La pesca de arrastre es una de ellas. En la zona del Agujero Azul (al sur del Cañón submarino de Mar del Plata) la actividad de pesca arrastre es muy intensa en un sector muy particular”, señaló.

Mencionó también la amenaza de la explotación de hidrocarburos, la minería profunda y los efectos acumulativos de la actividad humana en un espacio vital para el funcionamiento del océano y del clima del planeta.

La contaminación plástica está tan presente que ni los sitios más profundos pueden considerarse indemnes. “Una de las primeras cosas que descubrió esa campaña cuando bajó el ROV fue una bota de plástico en miles de metros de profundidad”, contó. Relata que durante otra expedición al Agujero Azul hallaron envases como un taller de mayonesa en el lecho marino, reflejando el alcance global de los residuos humanos en el océano.

(Captura de video)(Captura de video)

Falabella pone el foco en el impacto social y cultural que generó la transmisión en vivo y el seguimiento público de la expedición. “Esta expedición está conectando a la gente con el mar profundo de la manera más humana que existe”, aseguró.

La bióloga describió cómo el interés se refleja en la circulación de imágenes, memes y comentarios: “Esa es la gente conectándose con la belleza marina y descubriendo humanidad en el fondo del mar. Eso tiene un valor esencial. Es entender que hay vida, y que esa belleza merece nuestro respeto, cuidado, empatía y protección”.

El conocimiento científico sobre los océanos aún está en etapas iniciales. “Nos muestra lo poco que conocemos del mar, lo mucho que tenemos que aprender y la enorme responsabilidad que tenemos en nuestras manos”, concluyó Falabella.

La expedición está siendo transmitida en vivo desde el 23 de julio y hasta el 10 de agosto por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y permite que cualquier persona observe en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad.

Leer artículo completo