Exilio de periodistas por seguridad evidencia riesgos de la libertad de prensa en la región

hace 1 mes 10

MIAMI.-En los últimos siete años se ha reportado el exilio de unos 913 periodistas de Latinoamérica quienes se han desplazado forzosamente de sus países por razones de seguridad de sus vidas y sus familias, lo cual pone en evidencia los riesgos que corren el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa en la región, según un estudio.

La investigación “Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024”, realizado por la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales, Chile, analizó el desplazamiento forzado de periodistas en 15 países y determinó que Venezuela con 477, Nicaragua con 268 y Cuba con 98 concentran el 92,31% de profesionales que han huido a otros países.

Las dificultades “para proteger sus vidas, su seguridad y la de sus familias”, la persecución política y las amenazas del crimen organizado y de otros actores paraestatales, hacen de estos países los mayores responsables del exilio de periodistas en la región, afirma el estudio.

Otros países que reportan desplazamiento forzado son Guatemala, con 19; Ecuador, con 13; Haití y El Salvador con 10 cada uno; y México, con nueve.

Exilio y riesgos que crecen

No obstante, las cifras son preocupantes. La investigación señala que el total de periodistas en el exilio de la región puede ser mayor, debido a que no se incluye a los profesionales que pueden haber emigrado de los países durante el primer semestre de este año 2025.

En este período, dice la investigación, la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) contabiliza 293 periodistas nicaragüenses exiliados y se agudizó la crisis política en El Salvador, lo que habría obligado a más periodistas al exilio.

Persecución política y criminal de periodistas

Según el estudio, en países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o El Salvador incluso “la persecución y la estigmatización es liderada por el Poder Ejecutivo”.

En estos casos, añade, el ejercicio del poder gubernamental “carece de mecanismos efectivos de pesos y contrapesos democráticos, lo que facilita el uso de instituciones estatales para hostigar y criminalizar a la prensa”.

La persecución sistemática se traduce en restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital, detenciones arbitrarias y otras técnicas que, en muchos casos, obligan a los periodistas a exiliarse, asegura la investigación

Y hace énfasis en que en Guatemala la persecución de los poderes públicos en contra de la prensa está “liderada” por el Poder Judicial y no por el Poder Ejecutivo.

Dificultades en otros países

Pero, la investigación va más allá y señala las dificultades de los periodistas en el exilio en otros países.

Según asegura, estos profesionales “enfrentan múltiples violencias, discriminación y xenofobia, así como rupturas familiares y afectaciones en su bienestar físico y mental, lo que les impide desarrollar un proyecto de vida estable”.

Además, el acceso a los servicios de salud, la vivienda y el trabajo, considerados como derechos universales, se ve “gravemente afectado” y esto ocasiona más dificultades para garantizar la autonomía y libertad económica, tanto personal como familiar.

FUENTE: Con información de confiencial.digital

Leer artículo completo