
Los precios de los medicamentos con receta en Estados Unidos han vuelto al centro del debate tras la firma de una nueva orden ejecutiva por parte del expresidente Donald Trump. La medida, anunciada el 12 de mayo de 2025, plantea un sistema de control de precios conocido como “precios de nación más favorecida”, que busca equiparar los costos pagados por los estadounidenses con los valores más bajos registrados en otros países desarrollados. La orden instruye a las agencias federales a iniciar un proceso regulatorio, aunque su implementación efectiva podría tomar varios meses.
Según las declaraciones del expresidente, algunos medicamentos podrían ver reducciones de precio de hasta un 90%. Sin embargo, expertos como la farmacéutica Katy Dubinsky advirtieron en Fox News Digital que el efecto no será inmediato, ya que el documento solo establece el marco para que los organismos gubernamentales definan las normas operativas. Este enfoque ha sido utilizado previamente en propuestas de reforma sanitaria durante su primer mandato.
El debate en torno al precio de los medicamentos se intensifica en un contexto donde tratamientos especializados como terapias génicas y anticuerpos monoclonales concentran una parte significativa del gasto en salud. Estas terapias, si bien están dirigidas a poblaciones reducidas, presentan costos elevados y generan discusiones sobre sostenibilidad financiera y acceso equitativo al tratamiento.
Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), el medicamento con el precio unitario más alto es Lenmeldy (atidarsagene autotemcel), desarrollado por Orchard Therapeutics. Este tratamiento génico está indicado para la leucodistrofia metacromática (MLD), un trastorno hereditario que afecta al sistema nervioso. El precio de esta terapia, administrada una sola vez, se establece en 4.25 millones de dólares, de acuerdo con el registro oficial de medicamentos y los informes presentados por la empresa ante las autoridades regulatorias.

Cinco medicamentos encabezan la lista de mayor precio en EE.UU., todos relacionados con enfermedades raras o genéticas:
- Lenmeldy (atidarsagene autotemcel) – $4.25 millones
- Hemgenix (etranacogene dezaparvovec-drlb) – $3.5 millones
- Elevidys (delandistrogene moxeparvovec-rokl) – $3.2 millones
- Skysona (elivaldogene autotemcel) – $3 millones
- Zynteglo (betibeglogene autotemcel) – $2.8 millones
De acuerdo con registros de la FDA y publicaciones de cada fabricante, estos medicamentos están dirigidos a enfermedades como hemofilia B, distrofia muscular de Duchenne, adrenoleucodistrofia cerebral y beta talasemia. El alto costo se debe en gran parte al carácter único del tratamiento y a los gastos de investigación asociados a su desarrollo.
Un análisis de los ingresos reportados por las principales farmacéuticas para el año 2023, recopilado por la consultora Evaluate Pharma y verificado con los informes financieros ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), identificó los cinco medicamentos con mayores ingresos globales:
- Keytruda (pembrolizumab) – USD 25 mil millones (Merck)
- Eliquis (apixaban) – USD 18.95 mil millones (Pfizer/BMS)
- Humira (adalimumab) – USD 14.4 mil millones (AbbVie)
- Ozempic (semaglutida) – USD 13.93 mil millones (Novo Nordisk)
- Biktarvy (bictegravir/emtricitabina/tenofovir) – USD 11.85 mil millones (Gilead)
Estos medicamentos abarcan tratamientos para cáncer, afecciones cardiovasculares, enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 2 y VIH. A pesar de no ser los más costosos por unidad, su amplio uso y cobertura en programas de salud pública como Medicare los posicionan entre los de mayor impacto económico.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) señaló en su informe de gastos de 2024 que los medicamentos recetados representan una proporción creciente del gasto sanitario nacional, especialmente dentro de programas públicos como Medicare Parte D. El informe destaca que, si bien los medicamentos genéricos representan más del 80% de las recetas, los medicamentos de marca de alto costo concentran una porción significativa del presupuesto destinado a farmacoterapia.
La Agencia de Investigación y Calidad del Cuidado de Salud (AHRQ) también ha reportado que la mayoría de los pacientes accede a tratamientos estándar con bajo costo, pero que el desarrollo y la disponibilidad de medicamentos personalizados y terapias avanzadas sigue incrementando el gasto general del sistema.
De acuerdo con el CEO de Centivax, Jacob Glanville, entrevistado por Fox News Digital, los tratamientos más afectados por la política de precios internacionales serían aquellos aún bajo protección de propiedad intelectual, como las terapias génicas, anticuerpos monoclonales, vacunas personalizadas y tratamientos oncológicos de precisión. Estos productos suelen tener precios de entre 100,000 y 500,000 dólares por paciente, y no se espera que vacunas comunes ni medicamentos genéricos entren en esta categoría.
El experto explicó que, si bien los nuevos controles de precios buscan reducir el gasto del sistema, también podrían generar un impacto en la inversión en investigación, desarrollo clínico y producción conforme a estándares regulatorios.