La Superluna del Castor y lluvias de meteoros destacan entre los fenómenos astronómicos de noviembre de 2025, según la NASA y la AMS. (Imagen Ilustrativa Infobae)El mes de noviembre presenta una serie de fenómenos astronómicos destacados para observadores en América y otras regiones del mundo, con eventos como la Superluna del Castor y varias lluvias de meteoros, de acuerdo con datos confirmados por organismos especializados y fuentes como Fox Weather, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Farmer’s Almanac. Se prevé que estos sucesos alcancen su punto máximo entre el 5 y el 17 de noviembre. Astrofísicos y agencias internacionales consideran que la magnitud y visibilidad de estos acontecimientos generan un interés generalizado, tanto en ámbitos científicos como entre el público en general.
Según lo informado por Fox Weather, este periodo inicia el 5 de noviembre con la última Superluna del año, denominada Luna llena del Castor. El fenómeno coincide con el máximo de la lluvia de meteoros de las Tauridas del sur, mientras que la lluvia de las Tauridas del norte tendrá su pico entre el 11 y el 12 del mismo mes, y las Leónidas desde la medianoche hasta el amanecer del 17 de noviembre, según lo reportado por la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés) y los programas oficiales de la NASA. La misma fuente indicó que las Oriónidas, una lluvia de meteoros menor, todavía puede observarse en los primeros días del mes.
Los antecedentes de estos fenómenos encuentran su base en la mecánica celeste y el seguimiento histórico de lluvias de meteoros y Súperlunas. La NASA ha explicado que estos eventos permiten a científicos y entusiastas estudiar la composición de cometas y el comportamiento de la órbita lunar respecto a la Tierra. El Farmer’s Almanac señala que muchos de estos nombres y fechas corresponden a tradiciones indígenas y observaciones agrícolas, que influyeron en los calendarios modernos de seguimiento lunar y meteorítico.
El 5 de noviembre de 2025 está previsto el fenómeno conocido como Superluna del Castor, según el calendario lunar de la NASA y el Farmer’s Almanac. Esta Luna llena recibe su nombre por tradiciones de pueblos del hemisferio norte, que asociaban esta época con la preparación de los castores para el invierno o con la temporada tradicional de caza de estos animales, de acuerdo con el Farmer’s Almanac.
La NASA define la Superluna como el momento en que la Luna llena coincide con el punto de su órbita más cercano a la Tierra (perigeo), lo que provoca una mayor luminosidad y tamaño aparente del satélite. El fenómeno será visible principalmente en la noche del 4 al 5 de noviembre o del 5 al 6, dado que el máximo acontecerá a las 8:20 UTC, según los datos oficiales incluidos en la agenda astronómica de la AMS. Fox Weather informó que será la Superluna más grande y brillante de 2025, marcando el cierre del ciclo para ese año.
El 5 de noviembre se podrá observar la última Superluna del año, coincidiendo con el pico de las Tauridas del sur. (Imagen Ilustrativa Infobae)Durante noviembre, la atmósfera terrestre atraviesa zonas de alta actividad meteorítica conocidas como Tauridas. Según el calendario publicado por la Sociedad Americana de Meteoros (AMS), las Tauridas del sur tienen actividad desde mediados de octubre hasta el 20 de noviembre, con un pico el 5 de noviembre. En ese momento, el fenómeno incluye frecuencia baja pero destaca por la aparición de bolas de fuego o bólidos, fragmentos que atraviesan la atmósfera y producen destellos intensos.
La AMS precisa que la lluvia de las Tauridas del norte tendrá su máximo entre el 11 y el 12 de noviembre. Ambas lluvias se caracterizan por una baja cantidad de meteoros comparada con otros enjambres, pero con mayor probabilidad de detectar bólidos visibles sin equipo especializado. La actividad de estos enjambres meteoríticos suele extenderse hasta la tercera semana de noviembre.
Las lluvias de meteoros Leónidas alcanzarán su máximo entre la medianoche y el amanecer del 17 de noviembre, con hasta 20 meteoros por hora. (Imagen Ilustrativa Infobae)La lluvia de meteoros Leónidas constituye otro de los eventos astronómicos esperados para noviembre de 2025. De acuerdo con la NASA y la AMS, el pico de las Leónidas ocurrirá desde la medianoche hasta el amanecer del 17 de noviembre. Este enjambre meteorítico está compuesto por partículas liberadas por el cometa Tempel-Tuttle, cuyas trayectorias se cruzan anualmente con la órbita de la Tierra.
Las estimaciones oficiales calculan entre 10 y 20 meteoros por hora bajo condiciones óptimas de observación, como la ausencia de polución lumínica y cielos despejados. En décadas anteriores, las Leónidas provocaron tormentas de meteoros excepcionales, superando los mil meteoros por hora, según registros históricos. La NASA indica que la próxima gran tormenta no se prevé antes de 2099, dado que estos eventos raros ocurren en ciclos de aproximadamente 33 años.
Las lluvias de meteoros Tauridas del norte y del sur se caracterizan por la aparición de bólidos visibles sin equipo especializado. (Imagen Ilustrativa Infobae)Además de las lluvias principales, la Sociedad Americana de Meteoros (AMS) confirmó que la actividad de las Oriónidas se extiende hasta el 7 de noviembre, aunque su pico de máxima frecuencia ocurrió durante la última semana de octubre. La AMS explica que estos meteoros se originan en el cometa Halley y, bajo condiciones favorables, pueden observarse de ocho a veinte meteoros por hora.
Si bien la cantidad total de meteoros suele ser inferior a la de lluvias como las Perseidas en agosto, la posibilidad de detectar bolas de fuego o destellos ocasionalmente eleva el interés de los observadores. Fox Weather informó que durante la primera semana de noviembre aún se pueden registrar eventos brillantes relacionados con las Oriónidas, especialmente en áreas rurales o zonas alejadas de grandes centros urbanos.
La actividad de las Oriónidas se extiende hasta el 7 de noviembre, con meteoros originados en el cometa Halley y destellos ocasionales. (Laboratorio de Propulsión a Chorro/NASA vía AP)Las recomendaciones de la NASA, la AMS y el Farmer’s Almanac indican que para observar cualquiera de estos eventos es preferible ubicarse en sitios alejados de la contaminación lumínica. La observación resulta más productiva cuando se realiza en horas previas al amanecer o en el crepúsculo, dependiendo de la ubicación geográfica y el tipo de fenómeno.
Estos organismos aconsejan consultar los calendarios oficiales antes de planificar la observación, dado que los horarios precisos y la visibilidad máxima pueden variar entre regiones y países. Las plataformas web y aplicaciones astronómicas ofrecen información actualizada sobre la posición de la Luna y los posibles picos meteoríticos.
Instituciones como la NASA y la AMS invitan a la ciudadanía a reportar observaciones y registrar imágenes o datos sobre los bólidos detectados, información que permite enriquecer las bases de datos científicas y optimizar las predicciones futuras.
Las temporadas de Superluas y lluvias de meteoros contribuyen al estudio de la dinámica lunar, la composición de cometas y el comportamiento de partículas en la atmósfera. Según la NASA, la recopilación de datos por parte de aficionados y expertos permite desarrollar mejores modelos predictivos y analizar periodos de actividad inusual.
El Farmer’s Almanac, la Sociedad Astronómica de México y el Real Observatorio de Madrid promueven programas de divulgación para que escuelas, universidades y público en general participen en la observación, lo que amplía la base de datos y el conocimiento sobre la interacción entre la Tierra y cuerpos menores del Sistema Solar.
Tanto para la observación recreativa como para el análisis científico, noviembre de 2025 se perfila como un mes de oportunidades para el estudio y registro de eventos astronómicos relevantes, según la información provista por fuentes oficiales y especializadas.
hace 18 horas
2







English (US) ·
Spanish (ES) ·