
En mayo de 2025, la empresa de servicios de pago de facturas doxo publicó su índice anual sobre el costo de los gastos esenciales del hogar en Estados Unidos. El estudio, titulado 2025 Cost of Bills Index, analiza el precio medio mensual que los hogares estadounidenses destinan a 13 categorías comunes de facturación, entre ellas vivienda, transporte, servicios públicos y seguros.
Según el informe, el hogar promedio en Estados Unidos paga USD 24,695 anuales por estos conceptos. Esta cifra incluye hipoteca o alquiler, préstamos automotrices, gas, electricidad, agua y alcantarillado, gestión de residuos, seguros diversos (automotor, salud, vida), servicios de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, internet y cable), así como alarmas de seguridad.
El índice emplea un valor de referencia nacional de 100 para comparar a los estados. Aquellos con un índice superior a 100 superan el promedio nacional, mientras que los ubicados por debajo se consideran más asequibles. La información fue recopilada y organizada por doxo, con base en su base de usuarios y en el análisis de datos agregados del sector.
De acuerdo con el índice, California se ubicó como el estado con los costos de facturación mensual más altos del país. Los hogares en este estado destinan, en promedio, USD 2,854 al mes al pago de sus principales facturas, lo que representa un 39% por encima del promedio nacional. En términos anuales, esto equivale a USD 9,588 adicionales frente al promedio general.
El mismo informe precisa que estos gastos mensuales representan el 33% del ingreso anual medio en el estado, estimado en USD 104,029. En todos los rubros considerados —vivienda, seguros, servicios públicos, telecomunicaciones— los residentes de California enfrentan precios superiores a la media nacional, según los datos proporcionados por doxo.

En la segunda posición del ranking aparece Hawái, que en años anteriores había liderado esta clasificación. Aunque los precios siguen siendo elevados, los datos indican que el incremento de costos en California desplazó a Hawái al segundo lugar.
Completan los cinco estados más costosos Nueva Jersey, Massachusetts y Maryland, todos con índices por encima de 120, es decir, al menos un 20% por encima del promedio nacional en cuanto a costos mensuales por facturas esenciales. Estos estados destacan por tener elevados valores en alquiler o hipoteca, así como en seguros de salud y automotor, de acuerdo con el análisis de doxo.
En el extremo opuesto del índice, Virginia Occidental figura como el estado con los gastos mensuales más bajos por tercer año consecutivo. El estudio estima que los hogares en ese estado destinan en promedio USD 1,149 al mes, lo que representa un 44% menos que el promedio nacional.
doxo también señala que estas facturas equivalen al 23% del ingreso anual medio en Virginia Occidental, que se ubica en USD 59,859. Los valores más bajos se encuentran en servicios básicos como electricidad, agua, recolección de basura, así como alquileres más accesibles en comparación con otras regiones del país.

Después de Virginia Occidental, los estados con menores costos mensuales son Mississippi, Oklahoma, Arkansas y Nuevo México, según el índice de doxo. En estos estados, los gastos totales de facturación suelen mantenerse por debajo de los USD 1,300 mensuales, con proporciones que oscilan entre el 24% y el 27% del ingreso medio estatal.
Los factores que inciden en estos menores costos incluyen una combinación de baja densidad poblacional, menor demanda habitacional, costos de energía más reducidos y menores tasas de seguros. doxo destaca que, aunque estos estados presentan costos más bajos, muchos enfrentan desafíos económicos estructurales.
Según el informe de doxo, los cinco estados con los costos mensuales más altos son:
- California – USD 2,854 mensuales (39% por encima del promedio nacional)
- Hawái
- Nueva Jersey
- Massachusetts
- Maryland
En estos estados, los precios elevados afectan múltiples categorías, desde hipotecas hasta servicios de telecomunicaciones, lo que genera una carga significativa sobre los ingresos familiares.

Los cinco estados con los costos mensuales más bajos, de acuerdo con el mismo índice, son:
- Virginia Occidental – USD 1,149 mensuales (44% por debajo del promedio nacional)
- Mississippi
- Oklahoma
- Arkansas
- Nuevo México
Estas jurisdicciones ofrecen menores precios en vivienda, seguros y servicios básicos, con una proporción más baja del ingreso dedicada a cubrir estos gastos.
El informe también hace referencia al entorno económico actual, marcado por tasas de interés más elevadas que en años anteriores. Según declaraciones de Steve Shivers, fundador y director ejecutivo de doxo, la estructura de costos en categorías relacionadas con deuda de consumo ha cambiado significativamente.
Shivers advirtió que el costo de movilidad, especialmente en lo referente a préstamos automotrices, ha aumentado. Este entorno económico ha llevado a que los consumidores sean más cautelosos al realizar compras significativas, lo que se refleja en la ralentización del consumo, con potenciales repercusiones económicas más amplias.
El índice también remarca que las diferencias regionales en los costos de servicios básicos afectan directamente la capacidad de los hogares para planificar gastos, ahorrar o invertir. En estados con mayores costos relativos, una mayor proporción del ingreso familiar se destina a gastos esenciales, lo que deja menos margen para consumo discrecional u otros usos.

El estudio emplea datos recopilados de usuarios de doxo y fuentes externas del sector para calcular el gasto mediano mensual en cada una de las 13 categorías analizadas. La clasificación se basa en una comparación con el promedio nacional. Los datos son actualizados anualmente y permiten identificar tendencias en el comportamiento de gasto en distintas regiones del país.
Aunque no es un indicador oficial del gobierno federal, el Cost of Bills Index de doxo es citado regularmente en estudios y reportes de análisis económico, debido a su enfoque detallado en el consumo doméstico a nivel estatal. Su metodología ha sido utilizada como referencia en informes sobre poder adquisitivo, asequibilidad regional y acceso a servicios.