Un estudio del Instituto Karolinska de Suecia, reveló los efectos positivos de incluir ciertos tipos de alimentos en la dieta diaria para la prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares y neuropsiquiátricas, la demencia y el Parkinson.
La investigación, que contó con la participación de David Abbad-Gómez, investigador del Grupo de investigación en Epidemiología y Evaluación del Instituto de Investigación del Hospital del Mar reveló que mantener una dieta saludable puede retrasar significativamente la aparición de enfermedades crónicas en la vejez.
¿En qué consistió la investigación?
El estudio consistió en evaluar a más de 2.400 personas adultas de edad avanzada en Estocolmo, Suecia durante 15 años. El objeto fue medir el impacto de cuatro dietas diferentes en la acumulación de enfermedades crónicas en personas mayores.
Los resultados de un estudio reciente publicado en la revista Nature Aging revelaron que las personas que adoptaron una dieta saludable, enfocada en el consumo de plantas, redujeron su riesgo de padecer enfermedades crónicas entre un 9% y un 19% durante un período de 15 años. Esta dieta se caracteriza por ser rica en verduras, frutas, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables, y baja en dulces, carnes rojas y procesadas, mantequilla o margarina.
¿Cuáles alimentos previenen la demencia y enfermedades cardiovasculares?

Otro estudio publicado por la revista Nutrients revela que el consumo de este tipo de alimentos, presente en su mayoría en la dieta mediterránea, son eficaces para el tratamiento de la obesidad, la hipertensión, la hiperglucemia y la dislipidemia, pueden mejorar la función cognitiva y el bienestar.
Los expertos recomiendan hacer los cambios en la dieta que incluyen “reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas; aumentar la ingesta de fibra, frutas y verduras; reducir la ingesta de sal y alimentos discrecionales; y restringir la ingesta total de energía”.
Estos alimentos son claves para la salud del corazón y cerebro. Tienen una composición rica en polifenoles, flavonoides y antioxidantes, nutrientes que ayudan a mejorar la presión arterial y la función endotelial. Además, contribuyen a reducir la inflamación, disminuyendo marcadores como la proteína C reactiva, que está asociada con la aterosclerosis.
Un estudio reciente demuestra que los flavonoles y polifenoles (que se encuentran en muchos alimentos), no solo ayudan a estar sano, sino que también son un gran impulso para el cerebro. Su consumo regular está vinculado a mejoras en la velocidad de procesamiento, la memoria y la cognición en general. Además, se vio que en adultos mayores con deterioro cognitivo leve, estos compuestos mejoraron su rendimiento mental.
¿En qué alimentos los encuentras los flavonoles y polifenoles?
Los flavonoles y polifenoles son compuestos vegetales, y actúan como antioxidantes, protegiendo a las células del cuerpo, incluyendo las del cerebro. Algunos de los alimentos ricos en estos nutrientes y que se pueden incluir en la dieta diaria son:
Verduras: cebollas, col rizada, brócoli
Frutas: manzanas, fresas, uvas, frutos rojos
Bebidas: té verde, té negro, vino tinto (con moderación)
Otros: chocolate negro y aceite de oliva.
Cómo una dieta proinflamatoria afecta la salud mental y cardiovascular

Al contrario, la cuarta dieta se caracterizaba ser proinflamatoria al incluir un consumo elevado de carne roja y procesada, cereales refinados y bebidas azucaradas y una ingesta más baja de verduras, té y café, es decir, proinflamatoria.
Abbad-Gómez explica que las personas que siguieron esta dieta “presentaban un riesgo más alto de desarrollar enfermedades crónicas, incrementando la carga de multimorbilidad al final del seguimiento”.
Sigue leyendo: