Estados Unidos probó misiles balísticos intercontinentales desde Florida en plena escalada de tensiones con Venezuela

hace 1 hora 35
 Lanzamiento deImagen de archivo: Lanzamiento de un misil balístico no armado Trident II (D5) desde el HMS Vigilant del Reino Unido (MOD vía AP)

La Marina estadounidense comunicó este martes el lanzamiento de cuatro misiles balísticos intercontinentales desde aguas cercanas a la costa este de Florida, en una serie de pruebas realizadas entre el 17 y el 21 de septiembre. El ejercicio fue revelado en medio del incremento de la presencia militar de Washington en el Caribe, una operación que ha generado tensiones entre Estados Unidos y Venezuela.

De acuerdo con el comunicado oficial de la Marina, los disparos no se efectuaron en respuesta a la coyuntura internacional, aunque uno de los misiles “iluminó el cielo nocturno y fue visible desde Puerto Rico”, a unos 700 kilómetros de la costa venezolana.

Los misiles, identificados como Trident II D5, fueron lanzados desde un submarino de la clase Ohio. Se trata de proyectiles con capacidad para cargar cabezas nucleares y con un alcance estimado de hasta 12.000 kilómetros. A pesar de la distancia entre el área de lanzamiento y Puerto Rico —unos 1.500 kilómetros— la referencia al territorio estadounidense en el Caribe fue destacada en el texto oficial.

El despliegue de fuerzas estadounidenses en la región incluye al menos ocho buques, entre destructores y naves de asalto y transporte anfibio, además de un submarino de la clase Los Ángeles, aunque sin capacidad nuclear, y varios cazas F-35B desplazados a Puerto Rico. El Pentágono justificó el operativo como parte de la lucha contra el narcotráfico proveniente de Venezuela y ha reportado la destrucción de cuatro narcolanchas en las últimas semanas.

El presidente de Estados Unidos aseguró que el ataque ocurrió en aguas internacionales

La respuesta del régimen chavista en Venezuela se ha mantenido en tono de condena. La dictadura de Nicolás Maduro acusó a la Casa Blanca de buscar forzar un cambio de régimen en Caracas. El lunes, Maduro envió una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, en la que rechazó como “absolutamente falsas” las acusaciones de Washington de que encabeza un cartel de la droga. Además, instó a su homólogo a “mantener la paz”.

El texto fue hecho público por Caracas el domingo, y en respuesta, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, desestimó la misiva, afirmando que “contenía muchas mentiras” y subrayando que la posición de la administración Trump sobre Venezuela “no ha cambiado”, al considerar el régimen “ilegítimo”.

El contexto interno en Venezuela permanece marcado por la polarización. Tras las elecciones de julio de 2024, cuyo resultado fue calificado como fraudulento por la oposición y varios gobiernos internacionales, Maduro reclamó la victoria, desatando protestas violentas con saldo de más de dos decenas de muertos y cientos de detenciones. El líder opositor Edmundo González Urrutia debió abandonar Venezuela ante amenazas de arresto y la ex diputada María Corina Machado permanece oculta dentro del país. El ex candidato presidencial Henrique Capriles manifestó la semana pasada su rechazo a una eventual intervención militar, defendiendo una solución política y advirtiendo que la escalada militar “solo afianza a quienes están en el poder”.

En simultáneo, el régimen chavista ha fortalecido el llamado a la defensa territorial. El ministro de defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Washington de librar “una guerra no declarada” en el Caribe, enfatizando que las personas en las supuestas narcolanchas fueron “ejecutadas sin derecho a defensa”. Ante la convocatoria de Maduro, miles de venezolanos se han incorporado a unidades de milicia civil para reforzar la defensa nacional.

(Con información de AFP y EFE)

Leer artículo completo