¿Espinacas tóxicas? Así de contaminadas están las verduras que llegan a los mercados de Lima

hace 15 horas 4
Estudio revela presencia de pesticidasEstudio revela presencia de pesticidas peligrosos en espinacas vendidas en Lima. Foto: EMMSA

Un reciente Monitoreo Ciudadano sobre Agroquímicos en los Alimentos, desarrollado en noviembre de 2025, reveló que el 60% de las espinacas vendidas en cinco mercados mayoristas de Lima Metropolitana contienen niveles de pesticidas que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) autorizados en el Perú, por lo que no son aptas para el consumo humano.

Los análisis, realizados por el laboratorio Merieux —acreditado internacionalmente y autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)—, muestran que la contaminación presente supone un riesgo para la salud pública.

El estudio tomó muestras en Minka y el Centro Comercial Bellavista (Callao), el Mercado San José (Jesús María), el Mercado Lobatón (Lince) y el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, centros que abastecen a comerciantes minoristas de toda la ciudad. De aplicarse los estándares de Estados Unidos, la desaprobación habría ascendido al 80% de las muestras.

Mercado Minka.Mercado Minka.

La muestra más contaminada se encontró en el Mercado Minka, donde se detectaron seis tipos de pesticidas con concentraciones que superaron los niveles permitidos hasta en 3,600%. Entre las sustancias halladas figuran Fipronil, Carbofurán, Dimetoato, Ometoato, Pirimetanil y Tebuconazol, reconocidas por sus efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, el hígado y el sistema reproductivo.

“Estos hallazgos son sumamente preocupantes. Es urgente fortalecer la fiscalización del SENASA y aprobar un marco normativo que garantice la inocuidad de los alimentos”, advirtió Juan Sánchez, vicepresidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).

La preocupación no es nueva. Según informes del SENASA, el problema se ha agravado: en 2024, el 76.5% de las muestras de espinaca analizadas fueron no conformes; en 2023, la cifra fue de 57%. Los resultados muestran que los pesticidas continúan usándose de manera excesiva y sin el control adecuado.

Estudio expone que la mayoríaEstudio expone que la mayoría de espinacas vendidas en Lima contiene químicos dañinos.

La espinaca comercializada en Lima proviene principalmente de cultivos en Cañete, Chancay y Huaral (Lima), así como de Tarma (Junín). Su producción se realiza en parcelas pequeñas y se concentra entre otoño e invierno. La cosecha ocurre entre los 40 y 50 días después de la siembra, cuando las hojas alcanzan su mayor tamaño.

Pese a que existen alternativas sostenibles, como el manejo integrado de plagas mediante rotación de cultivos, fertilización balanceada, control de malezas y uso de métodos biológicos, el uso excesivo de plaguicidas continúa siendo una práctica extendida en el sector agrícola. “Lamentablemente, es usual aplicar enormes cantidades de químicos sin considerar el daño que estos ocasionan a los consumidores”, añadió Sánchez.

Mercado mayorista de Santa AnitaMercado mayorista de Santa Anita

Los especialistas advierten que no es posible identificar a simple vista si una espinaca contiene agroquímicos. Por ello, recomiendan comprar en ferias agroecológicas, mercados o supermercados que identifiquen el origen del productor y certifiquen buenas prácticas agrícolas.

Otra alternativa es sembrar espinaca en casa, ya sea a partir de semillas o reutilizando el tallo de la planta. Para hacerlo, se debe colocar el tallo en un vaso con agua en un espacio luminoso, evitando la luz solar directa. En pocas semanas, aparecerán raíces y nuevas hojas, momento en el que ya puede trasplantarse a una maceta.

Este no es el primer monitoreo que evidencia riesgos en alimentos de consumo frecuente. En los últimos dos años, el mismo grupo ciudadano analizó frutas como duraznos, manzanas, mandarinas, uvas y tomates, encontrando que más del 60% de las muestras también superaban los límites de agroquímicos permitidos.

Leer artículo completo