NUEVA YORK – La representante demócrata de Nueva York, Nydia Velázquez, dijo que tiene en agenda reunirse con Ken Martin, presidente del Partido Demócrata, para insistir en su llamado de un proceso de autodeterminación que lleve a la resolución del tema del estatus territorial en Puerto Rico.
“A nosotros nos corresponde educar a personas que en algún sentido tienen el poder de impactar decisiones sobre el futuro político de Puerto Rico. Yo le envié una carta, porque el futuro de Puerto Rico debe ser decidido por los puertorriqueños, no por políticos en Washington ni por líderes partidistas que buscan una solución fácil”, dijo Velázquez.
La congresista de origen boricua anticipó la reunión en entrevista exclusiva con El Diario en la que indagamos sobre las distintas posturas de miembros de esa colectividad sobre la vía para atender el asunto de la condición territorial de la isla.
Velázquez le había enviado una carta a Martin, presidente de DNC (Comité Nacional Demócrata) a finales de octubre en la que le instaba a priorizar la autodeterminación para Puerto Rico. La misiva también fue firmada por la representante demóctata de Illinois, Delia Ramírez.
El documento fue en respuesta a unas declaraciones que dio Martin al podcast “At Our Table”. En el intercambio con su predecesor Jaime Harrison, el actual presidente dijo que, cuando los demócratas obtengan mayoría en el Congreso deben eliminar la regla del filibusterismo que requiere 60 votos para adelantar legislación.
Martin planteó que de esa manera sería más fácil que Puerto Rico y Washington D.C. sean admitidos como estados de Estados Unidos.
Cabe señalar que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también insistió recientemente en la necesidad de la eliminación del filibusterismo en el contexto del cierre de gobierno federal y el tranque en la Legislatura para su reapertura. Pero en una línea contraria a Martin, rechazó la estadidad para Puerto Rico y Washington D.C. por considerar que sería destructiva para el partido que encabeza.
“Tengo en agenda reunirme con él (Martin) y con la congresista Delia Ramírez que fue también coauspiciadora de esa carta”, afirmó Velázquez.
“Yo creo que en lugar de hacer promesas vacías, los demócratas debemos enfocarnos en un proceso justo que respete la autodeterminación”, argumentó la congresista del distrito 7 de NYC.
De paso, la legisladora federal emplazó a los republicanos a que hagan su parte para que se les provea a los puertorriqueños “un vehículo que sea justo, que sea democrático y que sea inclusivo” para resolver el dilema territorial.
“Para mí la descolonización de Puerto Rico significa darle al pueblo una verdadera opción, no imponer una porque sea políticamente conveniente…Los republicanos controlan en Senado, la Cámara y la Casa Blanca. ¿Hemos escuchado alguna intención de algún líder republicano con relación al futuro político de Puerto Rico?, a no ser que ahora en las negociaciones de la Resolución Continua (para reabrir el gobierno federal) y el cierre de gobierno, el presidente de los Estados Unidos está pidiendo que se termine con el filibusterismo porque él dice que es más fácil tener victorias políticas pasando legislación que ellos entienden que es importante. (Mike) Johnson contesta al igual que otros políticos republicanos y el mismo presidente hace alusión a que si no lo hacen (los republicanos) lo van a hacer los demócratas cuando lleguemos al poder, que van a terminar con el filibusterismo y que le van a otorgar la estadidad a Puerto Rico y a Washington D.C.”, cuestionó Velázquez.
A preguntas de este rotativo sobre cuál debería ser la postura del DNC en cuanto al tema del estatus, respondió: “Que reconozcan, uno, que Puerto Rico es una colonia. Dos, que en pleno 2025 es una vergüenza que líderes de ambos partidos quieran utilizar el estatus de Puerto Rico como una bola de pin pon; quién va a ganar y cómo ellos van a ganar ventaja política”.
Velázquez sostuvo que no cree que haya voluntad legislativa para eliminar la obstrucción parlamentaria que se traduce en el bloqueo de votaciones en el Senado.
“Yo no creo que (el filibusterismo) se va a eliminar. Yo lo que entiendo es que Puerto Rico necesita 60 senadores para que apoyen cualquier legislación sobre el estatus de Puerto Rico. Entiendo yo que los republicanos no van a estar dispuestos a apoyar ninguna legislación que tenga como objetivo empoderar a los puertorriqueños para que ellos voten sobre su futuro político”, expuso.
“¿Habría entonces que esperar por un Congreso de mayoría demócrata para adelantar cualquier tipo de legislación en esa dirección?”, indagó este medio.
“Yo creo que ese es un acercamiento errado. Yo creo que se debe impulsar legislación para resolver el limbo político de Puerto Rico, no importa quién esté en el poder, porque la descolonización no debe imponerse por un partido político aquí, sino que debe ser la solución moral que se le debe dar al pueblo de Puerto Rico, porque es lo natural que ocurra. Tenemos que acabar con la colonia, y eso no ni demócrata ni republicano, eso es una obligación moral que deberíamos tener en el Congreso”, contestó la congresista.
“¿Usted coincide en que habría que eliminar la regla del filibusterismo para poder adelantar cualquier proyecto de estatus?”, inquirimos.
“No, no, lo que yo creo es que líderes en Puerto Rico que siempre han dicho que van a traer la estadidad; ‘cuando yo gane voy a traer la estadidad’, pues mira, la gobernadora de Puerto Rico (Jenniffer González), que es republicana, que apoya la agenda del presidente de EE.UU., yo todavía no la he escuchado de que va a entrar en negociaciones, ya sea con los líderes republicanos y con el propio Donald Trump… ‘oiga, ahora estamos todos en el poder, y yo soy una de ustedes y he perseguido el que a Puerto Rico se le dé la estadidad’. Yo no estoy diciendo que ella debe estar pidiendo la estadidad. Lo que yo digo es que ella fue parte de las negociaciones que produjeron la legislación ‘Puerto Rico Status Act’ para resolver el problema del estatus. Por qué ella ahora no la vemos utilizando su liderato como gobernadora republicana para hablar con los republicanos líderes del Congreso para que empujen esa legislación tanto en la Cámara como en el Senado”, emplazó.
A juicio de Velázquez, la razón principal por la que los republicanos no quieren impulsar un proceso de autodeterminación es porque piensan, que, de Puerto Rico convertirse en estado, sería una jurisdicción demócrata, lo que le implicaría escaños para ese partido en el Senado.
“Ellos temen que los congresistas serían todos demócratas y los senadores serían demócratas. Yo creo que esa es una noción, apreciación, basada simplemente en cosas que les han dicho, pero no está fundamentada en la realidad de Puerto Rico. Cuando ahora mismo tú tienes una gobernadora republicana y la Rama Legislativa está controlada por republicanos”, resaltó Velázquez quien no favorece la estadidad para Puerto Rico.
“Lo que yo interpreto de lo que usted me está diciendo es que, supongamos que Puerto Rico se convierta en estado, pudiera ser péndulo (swing state), que no necesariamente va a ser siempre un estado demócrata”, replicamos.
“No tenemos una bola de cristal. La gente puede cambiar de opinión. Tú viste a Virginia, que había sido controlado por republicanos y están perdiendo. Así que los votantes son los que deciden qué tipo de Gobierno van a tener y eso lo deciden basado en el tipo de política pública que ellos entienden que puede ser detrimental o efectiva para Puerto Rico”, puso como ejemplo.
Sobre si está en sus planes presentar alguna otra legislación para atender el estatus territorial, recordó: “Yo introduje legislación que es el Puerto Rico Status Act que aprobamos en la Cámara (2022) que fue un paso histórico porque ofrecía a los votantes opciones claras y viables: estadidad, independencia o libre asociación. Hubiese comprometido al Gobierno (de Estados Unidos) a respetar esa decisión”.
“Te quiero hacer énfasis. Soy de las que creo que con cinco decisiones que ha tomado la Corte Suprema de EE.UU. que dice que bajo el estatus actual los poderes de Puerto Rico descansan en el Congreso de EE.UU., y eso lo que implica es que la Corte Suprema reconoce el estado de colonia de Puerto Rico”, puntualizó sobre el contenido del proyecto y la exclusión del Estado Libre Asociado (ELA) como opción.
La primera versión del “Puerto Rico Status Act” o el H.R. 8393 fue aprobado por la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes el 15 de diciembre de 2022.
El proyecto de ley disponía para un plebiscito en Puerto Rico con aval del Congreso para determinar el estatus político de preferencia por la mayoría. Las opciones de estatus contenidas en la legislación eran no territoriales, es decir, independencia, soberanía en libre asociación o estadidad.
De acuerdo con la medida, la Comisión Estatal de Elecciones en Puerto Rico (CEE) debía llevar a cabo una campaña de educación electoral no partidista a través de medios de comunicación tradicionales pagados y poner a disposición en todos los centros de votación materiales educativos relacionados con el plebiscito. También se preveía contar con observadores electorales nacionales e internacionales para garantizar la transparencia y la confianza en el proceso electoral.
La pieza legislativa incluía disposiciones transitorias y de implementación para cada opción de estatus ofrecida en el plebiscito.
La medida fue resultado de meses de negociaciones entre González (en ese momento comisionada residente) y Velázquez. Contó con el apoyo de nueve republicanos, incluyendo a la actual gobernadora. El proyecto no fue atendido por el Senado.
Posteriormente, se presentaron nuevas versiones de la legislación tanto en la Cámara como en el Senado, pero no avanzaron en el trámite legislativo.
La última versión en la Cámara fue introducida el 20 de abril de 2023 por el fenecido representante Raúl Grijalva. Aunque cuenta con 101 coauspiciadores, seis de estos originales, no ha pasado del Subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares, adscrito al Comité de Recursos Naturales.
El lenguaje del proyecto también fue aprobado en la Convención Demócrata Nacional del año pasado como parte de la plataforma de la colectividad.
Sigue leyendo:
Demócratas divididos por postura de Ken Martin, líder del partido, sobre estadidad para Puerto Rico
Líderes de la diáspora boricua envían carta a Harris y Walz para pedir que remuevan el “Puerto Rico Status Act” de plataforma demócrata
hace 5 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·