Encontraron un vínculo inesperado entre el aumento del consumo de alimentos con azúcar y el calentamiento global

hace 5 horas 1
Las bebidas azucaradas y losLas bebidas azucaradas y los postres congelados impulsan el alza en la ingesta de azúcar durante los días más cálidos, afirma la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La relación entre el cambio climático y la salud humana cobró relevancia en investigaciones recientes que exploran vías menos evidentes de impacto ambiental sobre el bienestar poblacional.

Uno de los vínculos más directos y preocupantes identificados es el incremento del consumo de azúcar añadido en días cálidos, una tendencia que podría intensificarse según avanzan las proyecciones de calentamiento global.

Este fenómeno fue abordado en un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, que examinó el patrón de compra y consumo de productos con azúcar añadido en Estados Unidos entre 2004 y 2019. La investigación cuantifica, con métodos estadísticos, cómo varían estas conductas ante los aumentos de temperatura y proyecta los riesgos para grupos más vulnerables.

El análisis revela una relación positiva entre la temperatura ambiental y la ingesta de azúcar añadido, tanto en bebidas azucaradas como en postres congelados.

Según los autores, el consumo por persona de este alimento crece en 0,70 gramos diarios por cada grado Celsius adicional en el rango de 12 a 30 °C.

El análisis identifica que los principales responsables del aumento son las bebidas azucaradas y los postres congelados, mientras que los productos de panadería muestran un ligero descenso en esos días más calurosos.

Los grupos con menores ingresos o menor nivel educativo presentan una respuesta más pronunciada a las subidas de temperatura. En el escenario de calentamiento máximo, distintos subgrupos, como aquellos con ingresos familiares por debajo de US$25.000 o determinadas minorías étnicas, podrían alcanzar un incremento en el consumo de azúcar añadido de hasta 4,9 gramos diarios hacia fines de siglo.

Las proyecciones científicas estiman unLas proyecciones científicas estiman un aumento promedio de 2,99 gramos diarios de azúcar añadido por persona en 2095 si el planeta se calienta 5 grados (Imagen ilustrativa Infobae)

Los autores proyectan un aumento promedio en Estados Unidos de 2,99 gramos diarios de azúcar añadido por persona para 2095 si la temperatura media sube 5 °C. El aumento sería mayor en el norte del país debido a la combinación entre mayor sensibilidad al calor y el incremento de la temperatura estacional.

Estas diferencias, tanto socioeconómicas como regionales, acentúan las desigualdades existentes en salud pública vinculadas a enfermedades asociadas con el exceso de azúcar, como la obesidad, la diabetes y las patologías cardiovasculares.

La investigación utilizó la Nielsen Homescan Consumer Panel dataset, que registra compras detalladas de entre 40.000 y 60.000 hogares en Estados Unidos, con datos representativos a nivel nacional durante el período 2004–2019. El equipo científico combinó esta información con registros meteorológicos diarios del Global Surface Summary of the Day (GSOD), y emparejaron la ubicación del hogar y las condiciones de clima diarias promedio relevadas en estaciones dentro de un radio de 100 km.

Dado que los datos del panel corresponden a compras en tiendas y no incluyen comidas fuera del hogar, los autores advierten que las estimaciones podrían subrepresentar el consumo real si el clima afecta la frecuencia de salidas o el consumo en restaurantes. Sin embargo, destacan que los productos con mayor contenido de azúcar añadido, como las bebidas azucaradas, suelen consumirse poco después de la compra, por lo que la variable “compras mensuales” constituye un buen aproximado del consumo efectivo.

El alza de temperaturas vinculadaEl alza de temperaturas vinculada al cambio climático impulsa conductas alimentarias perjudiciales entre los sectores más desfavorecidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para cuantificar el contenido de azúcar, cada producto adquirido fue asociado manualmente, a partir de bases de datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., con los valores nutricionales correspondientes, lo que permitió estimar el consumo de azúcar por hogar y ajustarlo según la composición demográfica.

El modelo estadístico controló múltiples factores: precio de los productos, características demográficas del hogar, condiciones climáticas (temperatura, precipitación, viento y humedad), zona climática y otras variables contextuales. Para proyectar el consumo futuro, se incorporaron proyecciones climáticas de 25 modelos globales bajo el escenario SSP5-8.5 (máxima emisión de gases de efecto invernadero).

Los hallazgos aportan evidencia empírica relevante para la formulación de políticas sanitarias y alimentarias. El aumento de temperaturas vinculado al cambio climático no solo eleva el riesgo de enfermedades crónicas por calor directo, sino que también impulsa cambios de conducta alimentaria perjudiciales, en particular entre los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.

El estudio alienta a que futuros esfuerzos en salud pública consideren la interacción entre clima y conducta alimentaria para diseñar intervenciones efectivas, como la promoción de bebidas saludables o el fortalecimiento de la educación nutricional para grupos vulnerables. Los autores recuerdan que, aunque existen iniciativas como impuestos a las bebidas azucaradas y etiquetados de advertencia, aún enfrentan desafíos para una implementación amplia y equitativa.

El estudio exhorta a fortalecerEl estudio exhorta a fortalecer educación nutricional, políticas de promoción y regulación ante el desafío sanitario del calentamiento global (Imagen Ilustrativa Infobae)

Duo Chan, coautor del trabajo, declaró a AFP: “Tu entorno sin duda determina lo que comes y cómo comes, y el cambio climático es parte de ello: podría tener una influencia negativa en tu salud”. En la misma línea, Pan He, autora principal, explicó que los grupos más desfavorecidos podrían llegar a sumar hasta cinco gramos adicionales de azúcar por día hacia finales de siglo bajo los escenarios más adversos de calentamiento.

El estudio subraya la necesidad de anticipar y mitigar los riesgos asociados al consumo excesivo de azúcar, que podrían verse amplificados por el calentamiento global, y sugiere que las conclusiones pueden aplicarse no solo a EE.UU., sino también a otros contextos con alta exposición a productos ultraprocesados y desigualdades socioeconómicas.

Leer artículo completo