En el mundo animal se activan medidas de protección debido a que en la historia, por diferentes factores, principalmente asociados al comportamiento humano, se ha llegado al punto de que se declare extinta algún tipo de especie.
Hay casos en los que estas vuelven a aparecer porque en realidad no se habían extinto, porque los últimos ejemplares se ocultaron muy bien, o porque una especie existente se ha adaptado para desarrollar características muy similares a la especie extinta a través de un proceso evolutivo llamado especiación o evolución iterativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un caso de esta índole, la Universidad de Antioquia informó que, luego de más de dos décadas de que se declararan extintos a los murciélagos endémicos de Antioquia o “Saccopteryx antioquensis“, y tras una investigación de cinco años, expertos del grupo de mastozoología confirmaron evidencia de la presencia de estos animales en Colombia de nuevo.
Los investigadores lograron capturar a uno de ellos para obtener registros acústicos después de 24 años, también se obtuvo evidencia visual de su presencia en el municipio de Maceo, Antioquia, donde se está diseñando el primer Banco de Hábitat para murciélagos en América Latina.
Esta especie no era vista desde hace más de 20 años - crédito Universidad de Antioquia / ColprensaEn un informe publicado por la Universidad de Antioquia explican que el chillido del murciélago fue vital para que los investigadores comenzaran a trabajar para identificar su procedencia.
“Se obtuvo evidencia acústica y visual de su presencia en el municipio de Maceo. El hallazgo comprobó que esta especia sigue sobrevolando el oriente de Antioquia”, explicó la vocera de la institución académica.
Precisamente, la presencia de este tipo de animales ha provocado que esa parte el departamento, más específicamente entre Yolombó y Sonsón, sea un área protegida por su biodiversidad.
“Es muy importante porque nos da más información de la especie, refuerza cosas que se venían pensando y fue capturada donde se estableció el banco de vida de la misma”, indicó Leidy López Sepúlveda, bióloga de la Universidad de Antioquia.
Expusieron los detalles del hallazgo de la especie que sigue estando en peligro - crédito Universidad de AntioquiaCabe recordar que este tipo de murciélago fue visto por primera vez en 1996 entre los municipios de Sonsón y San Luis, se estableció que se alimenta principalmente de insectos, mientras que se protege de lo que lo rodea gracias a su pelaje denso.
Otra forma de identificarlo está en su pelaje, puesto que en comparación con otras especies que habitan la zona, estos no tienen dos líneas claras alrededor de sus ojos.
Estos animales se comunican mediante el ultrasonido, que en la mayoría de casos es tan agudo que no puede ser percibido por el oído humano, haciendo necesario el uso de tecnología de punta para identificarlo.
“La bioacústica nos permite grabar esos pulsos de alta frecuencia y a partir de ello identificar las especies”, remarcó López Sepúlveda, que también recordó que este tipo de murciélago está en peligro y por ello se requieren medidas urgentes para preservar su vida en la región.
De las 200 especies de murciélago en Colombia, solo ocho son endémicas - crédito Universidad de AntioquiaAdemás de los riesgos naturales, la especie está expuesta porque la zona mencionada es utilizada por estructuras delincuenciales para la minería ilegal.
El hallazgo fue tomado como una oportunidad para recordar que esa zona antioqueña protege a más de 40 especies en peligro, por lo que la Universidad de Antioquia y las demás entidades presentes pidieron un respaldo gubernamental constante en el territorio.
“El objetivo principal es conservar esos hábitats por un tiempo mínimo de 30 años, que se pueda asegurar que la especie va a tener donde estar” puntualizó Leidy López, que mencionó que en Colombia viven más de 200 tipos de murciélagos, pero solo ocho de ellos son endémicos.
hace 8 horas
3







English (US) ·
Spanish (ES) ·