El tiempo en soledad puede reducir el estrés y mejorar la regulación emocional, según la ciencia

hace 1 hora 1
La soledad voluntaria tiene laLa soledad voluntaria tiene la capacidad de reducir el estrés y mejora la salud mental, según abordajes científicos (Imagen ilustrativa Infobae)

La idea de que pasar tiempo a solas puede ser una de las mejores herramientas para aliviar el estrés y mejorar la salud mental gana cada vez más respaldo entre los expertos. Investigaciones recientes, citadas por Science Focus, sugirieron que la soledad voluntaria ofrece beneficios tangibles para el bienestar emocional y físico, especialmente en una época donde el ritmo acelerado y la sobreexposición social son la norma.

El primer impacto positivo de la soledad se observa en la regulación emocional. La doctora Thuy-Vy Nguyen, profesora de psicología en la Universidad de Durham, lideró estudios que demostraron cómo dedicar entre 15 y 30 minutos a estar a solas puede reducir de manera significativa las emociones negativas y el estrés.

Según explicó Nguyen en Science Focus, “una de las cosas que vemos de forma consistente en nuestra investigación es que el tiempo a solas es muy bueno para la regulación emocional”. En sus experimentos, los participantes sometidos a situaciones estresantes experimentaron una notable disminución de la tensión tras un breve periodo de soledad, un efecto que no se replicó cuando compartían el espacio con otra persona.

Estos hallazgos científicos sugirieron que la soledad actúa como un mecanismo de recuperación luego de experimentar el estrés, permitiendo que emociones como la ira, la ansiedad o la sobreexcitación se disipen.

Pasar tiempo a solas potenciaPasar tiempo a solas potencia la creatividad, la autocompasión y la resiliencia personal, como reguladores emocionales (Freepik)

Más allá de los efectos emocionales, la soledad también produce cambios físicos medibles. Nguyen señaló a Science Focus que el cortisol, una hormona utilizada como indicador biológico del estrés, disminuye durante los momentos de soledad. Esta reducción del cortisol refuerza la idea de que el tiempo a solas no solo calma la mente, sino que también contribuye a la recuperación fisiológica tras periodos de alta demanda emocional.

Los beneficios de la soledad no se limitan a la reducción del estrés. Durante los confinamientos por la COVID-19, investigaciones difundidas por el medio británico identificaron un aumento en la creatividad entre quienes pasaban más tiempo a solas.

Además, otros estudios vincularon la soledad voluntaria con una mayor autocompasión y resiliencia, cualidades esenciales para afrontar los desafíos cotidianos. La oportunidad de reflexionar y procesar experiencias personales sin distracciones externas parece ser clave para este desarrollo.

Para la ciencia, es fundamental distinguir entre soledad y aislamiento. Mientras que la soledad es una elección que puede optimizarse para el bienestar, el aislamiento suele ser involuntario y se asocia con consecuencias negativas para la salud mental, como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura.

El término “aloneliness”, citado por Science Focus, describe el malestar que surge cuando una persona no logra encontrar tiempo suficiente para estar a solas, en contraste con la soledad no deseada.

Buscar espacios fuera del hogarBuscar espacios fuera del hogar ayuda a quienes necesitan desconexión en ambientes muy activos ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Para aprovechar al máximo los beneficios de la soledad, los expertos recomiendan estructurar ese tiempo con actividades concretas. Nguyen sugirió que la falta de estructura puede dificultar la experiencia, por lo que recomendó iniciar con tareas manuales como leer, hacer jardinería, resolver rompecabezas o dibujar.

En uno de sus experimentos, los participantes preferían ordenar lápices antes que permanecer inactivos, y análisis previos mostraron que incluso una actividad mínima es preferible a la inactividad total. Sin embargo, Nguyen advirtió sobre el uso de dispositivos electrónicos durante estos momentos, ya que pueden interrumpir los procesos cognitivos beneficiosos de la soledad.

“Cuando estamos solos, tenemos la oportunidad de reflexionar y pensar en nuestro día”, explicó a Science Focus, pero el diseño de los teléfonos móviles tiende a captar la atención y fomentar la multitarea, lo que puede restar valor a la experiencia.

Salir del entorno habitual también puede ser útil, especialmente para quienes viven en hogares muy activos o trabajan en ambientes de alta interacción social. La especialista destacó que, en estos casos, es necesario buscar espacios fuera de casa para lograr una verdadera desconexión y diferenciar el tiempo a solas del simple tiempo personal.

La estructuración de actividades duranteLa estructuración de actividades durante la soledad optimiza sus beneficios para el bienestar personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ejemplos cotidianos ilustran cómo la búsqueda de soledad es una necesidad compartida por muchos. Padres que enfrentan largas vacaciones escolares, personas que viven en pisos compartidos o quienes trabajan en escuelas y hospitales suelen experimentar el deseo de encontrar momentos de tranquilidad lejos del bullicio.

La experiencia personal de la autora en Science Focus reflejó esta realidad, mostrando que la soledad voluntaria puede convertirse en un recurso invaluable para afrontar las exigencias de la vida diaria. Quienes anticipan periodos de alta demanda social, como las vacaciones escolares, reservar tiempo a solas puede marcar la diferencia en el bienestar emocional y físico.

Leer artículo completo