El régimen de Cuba arrestó por segunda vez en cinco días a Berta Soler, activista y fundadora de las Damas de Blanco

hace 7 horas 3
Fotografía de archivo en dondeFotografía de archivo en donde aparece la opositora cubana Berta Soler, líder de las Damas de Blanco. EFE/Alejandro Ernesto

Berta Soler, líder del colectivo disidente Damas de Blanco, fue arrestada este miércoles en La Habana, en lo que representa su segunda detención en menos de una semana, según denunció su esposo, el activista y ex preso político Ángel Moya.

El arresto se produjo en la tarde, cuando Soler salió de la sede del movimiento en el barrio Lawton, de acuerdo con una publicación de Moya en redes sociales, que incluyó imágenes del momento. El pasado domingo, Moya también había informado de una detención similar, tras la cual Soler fue liberada luego de un interrogatorio en una estación policial del municipio Cotorro.

Según el testimonio de Moya, Soler había sido invitada por la embajada de Estados Unidos en Cuba a una recepción con motivo del Día de la Independencia de ese país, celebrado cada 4 de julio.

Horas antes del nuevo arresto, Moya relató que fue detenido en la vía pública al salir de la sede de las Damas de Blanco. Según su denuncia, un operativo conjunto de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria le impidió avanzar y uno de los agentes, que se identificó como oficial de la Seguridad del Estado, lo obligó a regresar. Añadió que vecinos de la zona le habían advertido sobre la presencia de patrullas policiales y agentes vestidos de civil.

La denuncia de la detenciónLa denuncia de la detención de Berta Soler realizada por su esposo, el activista y ex preso político Ángel Moya.

En los últimos años, Soler ha reportado múltiples detenciones breves, particularmente los domingos, cuando ella y otras integrantes del grupo intentan asistir a misa. Las autoridades impiden con frecuencia su llegada a los templos, denunció.

Las Damas de Blanco surgieron tras la llamada Primavera Negra de 2003, cuando 75 disidentes, entre ellos periodistas independientes, fueron condenados a largas penas de prisión. El grupo, integrado por esposas, madres y familiares de los detenidos, comenzó a identificarse por vestir de blanco y marchar pacíficamente tras la misa dominical en reclamo de la liberación de sus allegados.

En 2005, el movimiento fue reconocido con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo.

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) reportó 745 protestas, denuncias y acciones cívicas durante junio en la isla. El informe señaló que las acciones de desafío al Estado policial alcanzaron 283 registros, casi el doble del máximo anterior de 159.

Las principales causas de este aumento fueron los apagones diarios de más de 20 horas y el repentino aumento de los precios de los datos móviles de Internet, una medida que, según el OCC, reducirá el consumo promedio a 6 gigabites mensuales a precios asequibles solo en moneda nacional.

Imagen de archivo. La policíaImagen de archivo. La policía y el ejército cubanos se encuentran junto a los escombros utilizados para bloquear una calle durante una protesta contra un apagón, después de abrir la calle al tráfico, en La Habana, Cuba. 19 de octubre de 2024. REUTERS/Norlys Perez

La respuesta más visible provino de estudiantes universitarios de al menos 25 facultades del país, quienes, a través de comunicados, advirtieron con una huelga estudiantil y participaron en reuniones con funcionarios del monopolio estatal de telecomunicaciones, ETECSA.

En esas reuniones, los jóvenes reclamaron una Internet accesible, no solo para fines educativos, sino como derecho de todo el pueblo cubano. Los estudiantes recibieron un amplio respaldo en redes sociales de activistas de derechos humanos, académicos, artistas, religiosos, emprendedores y otros sectores de la sociedad civil.

Una mujer con su pequeñaUna mujer con su pequeña en un cacerolazo (AP Photo/Ramón Espinosa/Archivo)

El informe también documentó un número inédito de 41 graffitis antigubernamentales en los que se leían consignas como “Libertad”, “Abajo el comunismo”, “Abajo la dictadura”, “Patria y Vida” y pedidos de renuncia del gobierno.

Estos mensajes aparecieron en muros de estadios, colegios, cementerios, comercios y paradas de ómnibus en diversas regiones del país, desde La Habana hasta Las Tunas, pasando por Santa Clara, Sancti Spíritus y la Isla de la Juventud. Según la legislación vigente, estas pintadas pueden ser castigadas con hasta nueve años de prisión.

(Con información de EFE)

Leer artículo completo