
La presencia del presidente Javier Milei en el mausoleo del Rebe de Lubavitch generó una ola de reflexiones en la comunidad judía y entre líderes espirituales, como el rabino Shlomo Levy, quien consideró que el gesto “es una señal de búsqueda espiritual y una invitación a la unión”. Según Levy, tanto la historia del Rebe como el impacto de su legado trascienden fronteras y credos, y la peregrinación presidencial representa “algo completamente novedoso en nuestra tradición política”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Para Shlomo Levy, el lugar sagrado visitado por el mandatario porta un significado simbólico muy potente: “Sabiendo que en cada generación la Biblia dice que hay un Moisés, en cada tiempo su alma vuelve en el cuerpo de un líder. Ese líder tiene la misión de conectar a cada ser humano con su fuente, con Dios, con el todopoderoso”, explicó Levy al referirse a la tumba en la que descansan los restos del Rebe y donde convergen miles de fieles en búsqueda de sentido, inspiración o bendición.
En diálogo con Infobae en Vivo, el rabino profundizó sobre el concepto de liderazgo espiritual y su relevancia transversal: “Nosotros solemos pensar que somos un cuerpo que tiene alma, pero en figuras como el Rebe ocurre lo opuesto: son almas que tienen cuerpo”, sostuvo. En su análisis, este cambio de perspectiva resalta una forma distinta de presencia trascendente, “aun cuando no está conectado físicamente, su energía y su alma continúan no solo igual que antes, sino más que antes”.
Milei ya había visitado la tumba del Rebe de Lubavitch en septiembre de 2024Respecto al sitio de peregrinación, Levy narró la historia de la sinagoga central de Lubavitch, ubicada en Seven Seventy Eastern Parkway, en Nueva York, donde él mismo estudió y fue testigo de la labor del Rebe entre 1981 y 1994. Allí, observó cómo “el Rebe enseñaba, inspiraba y conectaba. Su misión fue siempre despertar la parte más divina de cada ser humano, sin distinguir religión, origen o creencias”.
El rabino resaltó la universalidad de la práctica en ese lugar: “Va gente de todos los niveles, de todas las religiones, incluso personas sin ninguna fe específica. El punto principal es la búsqueda de lo esencial en cada uno; cualquiera puede ir, sentarse o pararse ahí y conectarse con Dios, con su alma, sin restricciones ni formalidades”.
Esta accesibilidad no solo transforma la experiencia religiosa en algo más abarcativo, sino que también genera un efecto espiritual: “El resultado es salir mejor persona, con la voluntad de hacer un mundo mejor. No se trata de volverse más religioso, sino de propagar la bondad, la alegría y la unión”, afirmó Levy. La esencia, según su perspectiva, es el vínculo igualitario entre todas las personas y Dios, “porque el niño más simple y la persona más sabia están ligados igualmente al Dios infinito”.
Consultado por la reacción de la comunidad judía frente a la devoción del presidente Javier Milei hacia el Rebe y el culto de Lubavitch, Levy consideró positiva y simbólicamente fuerte la visita. “Se esperaría de cualquier presidente, de cualquier ser humano, que reconozca que las fuerzas son fuerzas de Dios. Somos intermediarios para cumplir una misión, en manos de Él, y buscamos más energía para realizarla”, explicó.
El gesto del presidente Milei, opinó Levy, “puede parecer novedoso en la tradición política argentina, pero está muy bien visto. No es una elección entre comunidades, no es una preferencia, es la búsqueda de conexión con Dios, con la fuente, con la Biblia y con el liderazgo espiritual que representa el Rebe”.
En la conversación en Infobae en Vivo, Shlomo Levy compartió detalles de la tradición de pedir e interceder ante Dios a través del Rebe. Explicó que la práctica de escribir cartas, recitar salmos y conectar con la tumba es “parte fundamental de la ceremonia, pero no una obligación formalista”. Levy relató que históricamente, “el propio Rebe, cuando acudía a la tumba de su suegro—líder mundial del judaísmo en la generación anterior—escribía cartas y pedía su intercesión ante Dios”. De esa manera, “siguiendo el mismo ritual, los fieles hoy escriben una carta, piden que el Rebe interceda ante Dios por sus méritos y agradecen o solicitan en función de sus necesidades”.
El rabino subrayó que el ritual es abierto e inclusivo: “No existe una formalidad estricta, ni una preparación previa imprescindible. Es importante el sentido interior y la conexión personal, por eso, a veces, no se escribe la carta, solo se medita y se busca una comunión más plena con lo trascendente”.
A lo largo del reportaje, Levy abogó por la espiritualidad como motor para el cambio personal y social, insistiendo en que “todo viaje espiritual tiene como destino la mejora individual y el bien común. Más allá de las diferencias externas, lo que importa es reconocer la fuente divina en cada persona y animar a realizar actos de bondad y servicio”.
Levy, quien conoció personalmente al Rebe en Nueva York durante los años ochenta y principios de los noventa, rememoró aquellos momentos como fundamentales en su formación rabínica y en el impulso de su misión como emisario en Argentina: “Muchos rabinos aquí somos enviados directos del Rebe, inspirados por su ejemplo para trasladar sus enseñanzas y despertar la dimensión espiritual de cada persona”, recalcó.
Esta visión promueve, según el rabino, un liderazgo enfocado en la humildad y el servicio: “El presidente, como cualquier mandatario o figura pública, está llamado a reconocer su rol como intermediario de una misión más grande que él mismo, en las manos de Dios. Su devoción actual ilustra una apertura hacia lo trascendente y da señales de un tiempo de cambio en la política argentina”.
Al ser interrogado sobre la naturaleza de la tradición en la tumba del Rebe, Levy enfatizó: “No hay restricciones, no hay exclusión. Lo esencial es acercarse con sinceridad y dejar que el impacto sea interno. El proceso de escribir una carta, elevar plegarias, o simplemente meditar en el lugar, promueve la transformación y el crecimiento”.
En distintas instancias de la charla, celebró la idea de que la historia, las enseñanzas y el magnetismo espiritual del Rebe trascienden la ortodoxia, abarcando a todo buscador: “El Rebe veía en cada ser humano su fuente divina y su potencial infinito. Eso es lo que nos une y nos inspira”, insistió.
El rabino también ponderó la falta de barreras en el sitio sagrado: “No importa si uno tiene fe, de dónde viene, o qué idioma habla. Lo que se busca es el sentido, el encuentro con lo esencial, y esa experiencia es universal. El Rebe inspiraba a todos, y esa inspiración sigue vigente. Por eso existe una atracción transversal, y figuras de la política, como el presidente Milei, encuentran allí un lugar de renovación y sentido”.
En relación al impacto público de la peregrinación presidencial, Levy exhortó a ampliar la mirada más allá de una lectura política: “Es una invitación a preguntarnos cómo la conexión espiritual puede ser el motor de proyectos más humanos, más solidarios y más esperanzadores”, consideró.
Esa invitación, cree Levy, tiene resonancias profundas en los desafíos actuales del país: “En contextos de crisis social y económica, volver a las fuentes, encontrar inspiración en líderes espirituales, puede ofrecer energía y propósito. El ejemplo del presidente busca, quizás, señalar que el poder no reside tanto en una persona, sino en la fe colectiva, en el servicio al prójimo y en la humildad de reconocerse parte de algo más grande”.
En la recta final de la charla con Infobae en Vivo, el rabino remarcó el efecto transformador del sitio santo: “El resultado final del peregrinaje es el anhelo de ser mejor persona, de propiciar un mundo más justo, pero también más fraternal y alegre”.
A su vez, reafirmó: “La cima de la experiencia espiritual no es el privilegio de unos pocos, sino un derecho universal, al que todos pueden acceder”. De esta manera, la visita del presidente Javier Milei a la tumba del Rebe de Lubavitch es, según Shlomo Levy, “una señal elocuente de estos nuevos tiempos”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a Shlomo Levy la podés encontrar en este enlace.
hace 5 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·