El mito de La Pascualita atraviesa México desde 1930Bajo la luz de la tarde, en una esquina transitada del centro de Chihuahua, México, una vidriera es centro de atención de los peatones desde hace más de nueve décadas. No es la colección nupcial, ni los encaje bordados a mano del comercio. Lo que hipnotiza a los curiosos –a los niños, a las mujeres de brazos cruzados frente al vidrio, a los turistas que se arriesgan a tocar la vitrina– es un rostro. Un rostro inmóvil, redondo, eternamente terso, con las pestañas en abanico y los labios rosados pintados con sobriedad.
Ahí, desde 1930, La Pascualita, el maniquí más enigmático de México, contempla las lluvias y el sol del desierto de Chihuahua. El rumor persistente es que bajo ese vestido de novia está la piel y los huesos conservados de una joven muerta el día de su boda.
La crónica comenzó el 25 de marzo de 1930, cuando Pascuala Esparza, propietaria del negocio “La Popular”, mandó colocar en la vidriera a una belleza pálida, de mirada elusiva y manos exquisitamente realistas; las uñas de marfil, las líneas de las falanges, los nudillos pequeños casi transparentes.
Una de los mitos es que La Pascualita es el cadáver embalsamado de la hija de la dueña del comercioNo existía Internet, ni cámaras digitales. Las noticias se dispersaban en la plaza del pueblo y el murmullo de los vecinos en los mercados. Pero el efecto fue inmediato: una mujer nueva, impasible y envuelta en encajes, ocupaba la mejor esquina de la ciudad. Ella no era como los otros maniquíes: su mirada, decían, seguía a los transeúntes incluso aun cuando no la miraban de frente. Pronto, los clientes comenzaron a susurrar una pregunta: ¿quién era esa chica de cristal? Y alguien, como en los cuentos, aventuró: es la hija de Doña Pascuala.
La hija de la dueña habría muerto justo el día de su boda, fulminada por la picadura de un alacrán mientras su vestido blanco esperaba en el armario. El maniquí, aparecido apenas después, poseía los rasgos, el aura y hasta las proporciones de la joven.
“Se parece demasiado a ella.” Así recuerdan los vecinos más viejos. La ciudad pequeña era incapaz de soportar tanto misterio sin inventar la leyenda. Pronto nadie mencionaba a La Pascualita sin musitar después, en voz baja: “Dicen que es un cadáver embalsamado”.
Frente a la vidriera, las mujeres contaban la historia a sus hijas. “Era la muchacha más bella de Chihuahua”, decían, tal vez para conjurar el miedo frente a la figura inmóvil.
Las manos de La Pascualita tienen un detalle que alimenta la leyendaLos detalles anatómicos del maniquí contribuyeron a la confusión. Su piel pálida parecía tener poros reales. Las pestañas estaban colocadas una a una. Los labios, algo partidos. Pero fue el tratamiento de las manos lo que solidificó la leyenda: las uñas delicadamente cortadas, las líneas de la palma, la musculatura sutil de los dedos, la curva perfecta bajo el pulgar. Nadie en México había visto un maniquí así.
En los años treinta, el arte de confeccionar maniquíes apenas ofrecía figuras burdas, de gestos congelados y extremidades torpes. Pero la Pascualita desafiaba la técnica y el tiempo. “No es maniquí común. Sólo una madre sería capaz de algo así”, murmuraban las costureras.
Algunos médicos intentaron explicar el fenómeno por la vía racional. Inspeccionaron la vitrina –la propia tienda nunca permitió un examen profundo– y llegaron a una conclusión: se trataba de una figura de cera, quizá importada de París, donde los talleres del boudoir suministraban maniquíes para los almacenes de alta costura. Pero incluso estos expertos confesaron que “jamás habían visto un objeto tan detallado”.
Un cadáver embalsamado de ese modo sería, tarde o temprano, irreconocible. La putrefacción, incluso en ambientes controlados, haría pedazos la ilusión. Aun así, la Pascualita resistía, intacta durante las tórridas tardes y heladas noches del norte mexicano, mientras las generaciones se renovaban frente a sus ojos inmóviles.
La Pascualita es la principal atracción de la tienda La PopularLos relatos orales –mucho más vivos que cualquier foto en blanco y negro– convirtieron a la Pascualita en un personaje con facultades propias.
La anécdota de doña Carmen Salazar, que vendía flores en la esquina y aseguraba que el maniquí sonreía a los niños los domingos. La versión de don Joaquín, el zapatero, quien juraba que la figura parpadeó durante una tarde lluviosa de 1947, justo cuando el tranvía del centro se detuvo en seco.
En las bodas, las jóvenes de Chihuahua temían cruzar la mirada con la Pascualita. “Si te mira muy fijo, tendrás la misma suerte que ella”, advertían las madres en voz baja.
El mito tomaba fuerza con cada nuevo testimonio. Algunas empleadas de “La Popular” dijeron alguna vez que, al vestirla, sentían el escalofrío de una mano helada, una energía inexpresable, una corriente sutil que atravesaba la piel. Nunca se permitió que cualquier empleado manipulara a la Pascualita. Solo ciertos miembros de la familia, o personal de absoluta confianza, tocaban su cuerpo, bajo estricta supervisión.
La imagen de La Pascualita impacta en los que pasan frente a la vidriera de La PopularNo faltan los antiguos clientes que, aun en pleno siglo XXI, acuden a la tienda buscando suerte, “protección de la novia”. Colocan ramos de flores, recortes de tela, rosarios.
Otros, en cambio, temen cruzarse con La Pascualita. Dicen que su rostro cambia con la hora del día, que su expresión se turba si la tienda atraviesa dificultades. La Pascualita, entonces, es alguien que consuela, pero también alguien que castiga. Hay historias de vestidos que caen al suelo sin motivo, de luces que se apagan cuando la calle está tranquila, de siluetas blancas deslizándose frente a la vidriera en plena madrugada.
Pascuala Esparza nunca admitió ni desmintió que el maniquí fuera su hija embalsamada. La prudencia, o el cálculo comercial, primó en sus declaraciones. Es posible que el magnetismo de la Pascualita haya sido el mejor gancho de ventas. Cientos de visitantes, nacionales y extranjeros, acudían cada semana a ver “al cadáver bonito”.
El misterio se transformó en motor económico. Surgieron postales, leyendas impresas en folletos turísticos, recorridos nocturnos, hasta canciones populares. “No se puede caminar en Chihuahua sin pasar por la vidriera de la Pascualita”, afirmaba un guía de la plaza, mientras dirigía a veinte curiosos al otro lado del vidrio.
Las manos de La Pascualita es lo que más impacta a las personas que la venEn la era de las cámaras digitales, los expertos han presionado a los dueños para someter al maniquí a análisis más rigurosos. Las nuevas administraciones de la tienda permiten a veces retratos de cerca y admiten que se trata de “un maniquí antiguo y muy bien conservado”.
En la actualidad, siguen apareciendo voces anónimas que dicen haber sido testigos de lo inexplicable. La Pascualita mueve los dedos cuando cae la noche, vuelve la cabeza hacia el último cliente, deja un rastro helado en el aire al abrir la vitrina. “Una vez la vi cerrar los ojos”, asegura una mujer mayor, incapaz de precisar el año. Otros dicen escuchar sollozos breves en la madrugada, mezclados con el sonido lejano de un órgano de bodas olvidado.
Durante la pandemia por COVID-19, la tienda cerró sus puertas por varios meses. Por primera vez en casi un siglo, la Pascualita quedó sola, envuelta en penumbras. El rumor se diseminó en redes sociales: la leyenda decía que la ausencia de miradas humanas alteraría su energía.
Cuando reabrieron, empleados descubrieron que una pequeña fisura cruzaba el dorso de una de sus manos. No se supo si fue la sequedad del encierro o pura sugestión. Lo cierto es que cientos de personas acudieron los primeros días solo para corroborar que la Pascualita seguía allí, intacta.
hace 2 horas
1






English (US) ·
Spanish (ES) ·