
El Ministerio de Salud de la Nación anunció el adelantamiento de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión a los 18 meses de edad a partir de 2026, una modificación que busca aumentar la protección temprana en la infancia y responder de forma más efectiva a la circulación del virus en la región.
Según la cartera sanitaria, la medida representa una “deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años y que ningún otro gobierno quiso resolver por el costo que implicaba”. Así lo afirmó la viceministra Cecilia Loccisano en el comunicado oficial, y añadió que la inversión ascenderá a USD4,2 millones y será cubierta mediante el ahorro logrado en la compra eficiente de vacunas antigripales.
“Con planificación y transparencia, demostramos que los recursos bien administrados se traducen en un mejor servicio de salud y en un país más preparado frente a los desafíos sanitarios”, subrayó Loccisano en el documento difundido por el ministerio.
La decisión se formalizó durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) y fue respaldada públicamente por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien remarcó en su perfil de la red social X: “Adelantamos la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión: desde 2026, los chicos que cumplan 18 meses la recibirán a esa edad. Quienes ya tengan más de 18 meses, seguirán recibiéndola a los 5 años, hasta completar el esquema vigente en 2030”.

La nueva estrategia contempla una etapa de transición. Los niños que cumplan 18 meses a partir de 2026 accederán a la segunda dosis en ese plazo, mientras que aquellos que ya hayan superado esa edad continuarán recibiéndola a los 5 años, según lo estipulado hasta 2030 para garantizar la cobertura de todas las cohortes. Esta precisión, remarcada tanto por el ministro como en la comunicación oficial, busca despejar dudas sobre la situación de quienes están dentro del esquema actual.
El esquema nacional de vacunación contra el sarampión está integrado por dos dosis de la vacuna Triple Viral: una a los 12 meses y otra a los 5 años. Con la modificación, la segunda dosis se aplicará a los 18 meses, lo que implicará la superposición transitoria de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual. Los insumos adicionales se financiarán íntegramente con los ahorros obtenidos gracias a la optimización del proceso de adquisición de vacunas antigripales estacional, que permitió una reducción de entre 5% y 38% en el precio unitario de las dosis.
Entre los fundamentos de la medida, la cartera sanitaria remarcó que la primera dosis de la vacuna proporciona una protección del 80%, mientras que la administración de la segunda dosis eleva la efectividad al 97%. Además, el ministerio puntualizó que adelantar la dosis brinda una mayor oportunidad para completar los esquemas.

En paralelo, el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) informó que, hasta la semana 35 del año, Argentina notificó 2.983 casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE), de los cuales 35 fueron confirmados como sarampión, 21 en provincia de Buenos Aires, 13 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y uno en San Luis. El 89% de las notificaciones fueron descartadas, lo que, según el BEN, confirma la alta sensibilidad y capacidad de vigilancia del sistema sanitario. El incremento de reportes coincidió con una alerta epidemiológica nacional emitida en la sexta semana del año, alcanzando su pico en la semana 13.
El BEN subraya que Buenos Aires y CABA superaron sus valores anuales de notificaciones y sostiene que todas las jurisdicciones continúan investigando los contactos de los casos sospechosos e implementando acciones de prevención. La investigación activa y la recolección de muestras (sangre, orina e hisopados nasofaríngeos) integran las estrategias recomendadas para evitar la propagación del virus.
La vacuna contra el sarampión está disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos, según confirma la página oficial del Ministerio de Salud de la Nación. El calendario nacional establece dos dosis a los 12 meses y a los 5 años, aunque con la nueva normativa la segunda dosis se anticipará a los 18 meses desde 2026.

Las personas nacidas antes de 1965 se consideran protegidas por inmunidad natural y no requieren vacunación. La vacuna está contraindicada para embarazadas, menores de seis meses, personas con antecedentes de reacción alérgica grave, inmunocomprometidos, personas con infección por VIH con valores de CD4 inferiores al 15% o a 200/mm³, inmunosupresión por drogas, trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
Ante fiebre mayor a 38°C acompañada de exantema, cualquier persona debe ser considerada caso sospechoso, independientemente de su inmunización previa. Para estos casos se recomienda aislamiento domiciliario durante siete días, atención médica inmediata y evitar traslados innecesarios. El Ministerio de Salud insiste en la importancia de cumplir el calendario en todas las edades, actualizar el esquema para viajeros y garantizar la inmunización y los equipos de protección en el personal sanitario.
Argentina y Cuba eran hasta ahora los países de la región que más tarde aplicaban la segunda dosis. Con el cambio, el país se alinea con otras naciones que ya anticiparon la cobertura, lo que refuerza la prevención ante posibles brotes y la reintroducción del virus.