El miedo a volar crece: pilotos y médicos explican cómo superarlo

hace 6 horas 2
La aerofobia afecta entre elLa aerofobia afecta entre el 25% y el 40% de los pasajeros a nivel mundial y puede provocar síntomas físicos y emocionales intensos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La aviación comercial mantiene estándares de seguridad altamente exigentes. Sin embargo, la percepción pública comienza a distorsionarse. Según una encuesta realizada por Associated Press y el NORC Center for Public Affairs en 2025, la mayoría de los estadounidenses considera que volar es seguro.

Aun así, el miedo crece. La aerofobia, o temor intenso a volar, está reconocida clínicamente como un trastorno de ansiedad y podría afectar hasta al 40% de las personas en países industrializados.

Entre las causas más frecuentes se encuentran experiencias traumáticas, cambios en la vida personal o la exposición reiterada a noticias sobre incidentes aéreos. Esa ansiedad puede manifestarse incluso antes del despegue: palpitaciones, sudoración, pensamientos catastróficos y, en algunos casos, crisis de pánico.

Frente a ese escenario, algunos profesionales vinculados al sector aeronáutico están adoptando un enfoque pedagógico. El piloto Kyle Koukol fundó Dial A Pilot, un servicio que permite a cualquier pasajero reservar una llamada con un piloto comercial, activo o retirado, para plantear inquietudes, comentar experiencias recientes o comprender procedimientos técnicos.

Koukol advirtió a Forbes que “la desinformación en aviación está en todas partes”. Además señaló que “si las personas pudieran simplemente hablar con un piloto sin juicio ni jerga técnica, su relación con el vuelo cambiaría por completo”.

La desinformación sobre aviación yLa desinformación sobre aviación y la cobertura mediática de incidentes aumentan el temor a volar entre los pasajeros (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las consultas aumentan cada vez que un incidente aéreo alcanza notoriedad mediática. Aunque los pilotos no comentan sobre casos puntuales, ayudan a entender cómo funcionan las investigaciones y por qué la aviación opera bajo una lógica de múltiples capas de seguridad.

Según Adaira Landry, doctora y profesora de medicina urgencias en la Facultad de Medicina de Harvard, le destacó a Forbes que esa comprensión suele transformar el miedo en perspectiva.

El proyecto también ofrece contenido educativo a través de redes sociales. Preguntas frecuentes como “¿Qué es la turbulencia?” o “¿Qué implica una demora por mantenimiento?” reciben respuestas técnicas adaptadas al lenguaje cotidiano. Koukol insistió en que el sistema de aviación es una “máquina bien aceitada”, pero reconoció que muchos pasajeros desconocen su funcionamiento.

Lisa Calineau, piloto y colaboradora del programa, mencionó que muchos pasajeros asocian su miedo a momentos de cambio, como tener hijos, o a experiencias negativas previas.

El entrenamiento riguroso de losEl entrenamiento riguroso de los pilotos y los protocolos de seguridad refuerzan la confianza en la aviación comercial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frente a esos temores, destacó la rigurosidad del entrenamiento que enfrentan los pilotos. “Me gusta enfocarme en el entrenamiento riguroso que atraviesan los pilotos, desde sus primeras lecciones hasta las evaluaciones continuas a lo largo de sus carreras”, sostuvo.

Esa información técnica y transparente permite, según Calineau, que los pasajeros comprendan no solo los altos estándares del personal, sino también la solidez de los protocolos de mantenimiento y actuación en cada vuelo.

La medicina ofrece herramientas eficaces para enfrentar el miedo a volar. Un estudio publicado en 2024 por el Journal of Clinical Medicine identificó que quienes padecen una ansiedad intensa durante el vuelo presentan altos niveles de trauma y una mayor irritabilidad del sistema límbico, región cerebral asociada a respuestas emocionales extremas, disociación y síntomas parecidos a convulsiones.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar esta fobia como un trastorno de salud mental que requiere atención clínica adecuada.

La médica y terapeuta en trauma Christy Gibson, autora de The Modern Trauma Toolkit, sugirió técnicas específicas. “Antes de un vuelo es un buen momento para trabajar en pensar en el mejor escenario posible”, indicó. Según Gibson, el cerebro humano está diseñado para anticipar amenazas, pero en el contexto del vuelo, ese mecanismo puede resultar perjudicial.

Visualizar una escena tranquila oVisualizar una escena tranquila o imaginar detalles sensoriales como un asiento cómodo activa el sistema nervioso parasimpático, clave para disminuir el estrés asociado al miedo a volar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre sus recomendaciones se encuentran prácticas de visualización multisensorial, como imaginar un asiento cómodo, sonidos tranquilos y olores agradables. También propuso activar el sistema nervioso parasimpático mediante respiraciones prolongadas, tararear, beber pequeños sorbos de agua y consumir refrigerios saludables.

Durante el vuelo, recomendó distracciones cognitivas que ayuden a calmar la actividad de la amígdala, la estructura cerebral que procesa el miedo.

Además, utilizar recursos de las Havening Techniques, que combinan pensamiento guiado con contacto físico suave. Por ejemplo, pensar en alimentos que comienzan con cada letra del alfabeto mientras se acarician suavemente las palmas de las manos o el rostro.

Gibson aclaró que, incluso en presencia de ansiedad, los pasajeros no se encuentran en una situación de peligro. Calineau coincidió: “La turbulencia son solo baches en el camino. Es temporal. Y estás en buenas manos”.

Leer artículo completo