El método que utilizó Samuel Huertas para sacar 500/500 en pruebas Icfes: se ganó una beca del 100 %

hace 17 horas 100
El joven recibió una becaEl joven recibió una beca del 100%, la cual incluye, además de la matrícula semestre a semestre, los gastos de transporte y alimentación - crédito Gobernación de Cundinamarca

Samuel Roberto Huertas Moreno alcanzó el puntaje perfecto de 500 sobre 500 en las Pruebas Saber 11, un resultado que ha llamado la atención en el ámbito educativo colombiano.

Más de 600.000 estudiantes presentaron estos exámenes en agosto y solo cuatro obtuvieron la calificación máxima, ubicando al joven de 16 años en un grupo muy reducido. Su logro destaca tanto por la exigencia de la prueba como por el mensaje que deja sobre el alcance de estos exámenes cuando el sueño es ser profesional.

La noticia sobre este excelente resultado fue expuesta por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, que además de las felicitaciones al joven, destacó el acompañamiento de los docentes y los padres del menor oriundo de Fosca, un municipio ubicado a 4 horas de Bogotá.

El puntaje perfecto en lasEl puntaje perfecto en las pruebas de Estado es posible, así lo demostró un estudiante de Fosca - crédito @JorgeEmilioRey / X

Samuel Roberto Huertas Moreno es estudiante del colegio público María Medina, una institución que forma parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (Promce), liderado por la Gobernación de Cundinamarca y la Fundación Alquería Cavelier.

La estrategia, presente en más de 200 instituciones y respaldado con una inversión que pasará de $12.000 a casi $20.000 millones en 2026, tiene como meta elevar los estándares de aprendizaje, fortalecer la gestión escolar y consolidar comunidades educativas activas.

Adicionalmente, el joven es beneficiario de Talentos Excepcionales, programa que impulsa las habilidades académicas y socioemocionales de estudiantes destacados de colegios oficiales, mediante mentoría, formación avanzada y orientación profesional. Su progreso en este programa comenzó con 366 puntos en los primeros simulacros y, tras dos años de trabajo, finalizó con el máximo puntaje posible en las pruebas Saber 11. Su rutina implicaba traslados semanales desde Fosca a Mosquera o Facatativá para asistir a sesiones presenciales, reflejando disciplina y dedicación.

Durante el acto de reconocimiento, Huertas destacó el valor de una educación centrada en la comprensión y aplicación del conocimiento, así como el papel de su familia y de los programas institucionales en su crecimiento.

El joven destacó el acompañamientoEl joven destacó el acompañamiento de los docentes y sus padres en un logro que hoy es su mayor alegría - crédito Gobernación de Cundinamarca

Para respaldar su ingreso a la Universidad de Los Andes donde estudiará Física pura contará con el programa Cundinamarca Más Profesional, que ofrece apoyo para facilitar la permanencia en la educación superior, incluyendo transporte, alimentación, alojamiento y materiales académicos.

El colegio María Medina también se ha visto beneficiado por este resultado. La Gobernación de Cundinamarca anunció una inversión destinada a mejorar la infraestructura y la tecnología del plantel, como parte de un esfuerzo por fortalecer la calidad educativa en la región. Esta decisión busca potenciar el entorno de aprendizaje para las futuras generaciones de estudiantes.

Durante una entrevista con El Tiempo, Samuel Huertas Moreno expresó que “el examen no define quién eres”, pero es clave cuando se tiene una meta definida, por lo que se necesita disciplina y dos métodos que le ayudaron a estudiar.

El primero es el método Pomodoro, que habitualmente divide el tiempo de estudio en intervalos de 25 minutos seguidos de pausas cortas. El joven adaptó este esquema a su propio ritmo: estudiaba durante 50 minutos, seguido de un descanso de 10 minutos, luego repetía el ciclo y tras dos sesiones tomaba una pausa de 20 minutos. Este sistema, según relató, le permitió mantener la concentración y aprovechar mejor el tiempo.

El segunda técnica que utilizó Feynman, centrada en explicar conceptos de forma sencilla. Consiste en estudiar un tema, explicarlo con palabras propias como si se enseñara a otra persona, identificar las partes que no quedan claras para repasarlas, y finalmente simplificar el mensaje utilizando analogías. Samuel considera que esta estrategia ayuda a organizar y comunicar el conocimiento, priorizando la comprensión por encima de la memorización.

El joven decidió estudiar físicaEl joven decidió estudiar física pura en Bogotá, todo con el respaldo del programa Más Profesional - crédito Gobernación de Cundinamarca

En su opinión, el aprendizaje profundo es fundamental y las instituciones educativas que aspiran a la calidad deberían enfocarse en desarrollar la capacidad de entender y aplicar los conceptos, más allá del mero recuerdo de información.

Además de esta forma de estudio, otro incentivo para avanzar fue el acompañamiento de su madre, quien se sentaba a su lado en silencio en las largas noches de práctica.

Leer artículo completo