El Gobierno pagará 720 millones de su deuda con las aerolíneas por las subvenciones de los vuelos a Canarias y Baleares

hace 21 horas 2
Un avión en pleno vuelo.Un avión en pleno vuelo. (REUTERS/John Vizcaino)

El Gobierno español planea transferir 720 millones de euros en las próximas semanas para saldar parte de la deuda acumulada con las aerolíneas que operan los vuelos subvencionados entre la península ibérica, las Islas Canarias, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Fuentes del Ministerio de Transportes señalan que estos pagos están destinados a aliviar la situación financiera de las empresas aéreas, pero estas reclaman que el monto pendiente continúa siendo significativo, estimando la deuda restante entre 300 y 500 millones de euros.

El ministro de Transportes, Óscar Puente, prevé que en los próximos días se desembolsen los 319 millones de euros que figuraron como crédito extraordinario en la ley de navegación aérea aprobada en el Congreso, que se corresponden con pagos a las aerolíneas pendientes desde 2024. Pocas semanas después, se prevé un nuevo abono de 400 millones de euros, de los cuales 50 millones se destinarán a navieras como Balearia y Armas, mientras que otros 350 millones irán a las compañías aéreas, entre las que la cartera de Puente cita a Iberia, Air Europa, Vueling, Ryanair y Binter. Este último desembolso cubrirá la mitad de los pagos pendientes correspondientes a este año.

Las empresas del sector, sin embargo, difieren de los datos ministeriales. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) asegura que hasta agosto de 2024 ya se habían devengado 700 millones de euros en subvenciones. La patronal, que agrupa a 70 compañías y representa el 85% del tráfico aéreo en el país, discrepa con los cálculos del Gobierno y apunta a que el monto acumulado cerrará el año en entre 1.000 y 1.200 millones de euros

Las aerolíneas se ahorran hasta 600 euros por cada ‘viajero pasivo’: el 90% de los afectados por retrasos o pérdidas de equipaje no reclama su compensación

El esquema de subvenciones al transporte entre la península, los archipiélagos y las ciudades autónomas implica que las compañías descuentan al pasajero un 75% del precio del billete desde 2018. Posteriormente, el Estado liquida esa diferencia mediante la Dirección General de Aviación Civil. Esta histórica bonificación ha evolucionado desde los años 80, cuando cubría únicamente entre el 10% y el 33% de la tarifa. Entre 1998 y 2007, el porcentaje fue en aumento hasta llegar al 50%. En julio de 2017, se elevó al 75% para trayectos interinsulares, y en julio de 2018 se extendió la cobertura del 75% a los vuelos con el resto del territorio nacional.

Las cifras oficiales del Ministerio de Transportes reflejan el crecimiento de estas ayudas. El importe total destinado a la subvención de billetes para territorios extrapeninsulares fue de 462,6 millones de euros en 2018. Al año siguiente, con la implantación plena de la bonificación del 75%, la cifra alcanzó los 674 millones de euros. Pese a la drástica reducción de vuelos durante la pandemia, en 2020 el importe ascendió a casi 604 millones de euros, bajando en 2021 hasta 478,5 millones por el impacto del covid. El año 2022 marcó la recuperación del sector, con entregas superiores a 737 millones de euros, mientras que en 2023, con la reactivación total de la actividad, la ayuda se incrementó hasta 845 millones de euros.

Para 2024, Transportes calcula un total de 1.036 millones de euros generados en derechos de subvención, restando solo los 319 millones que están por pagarse próximamente. De cara a 2025, Transportes estima que la cuantía será de casi 592 millones de euros, aunque la ALA la sitúa en torno a 700 millones. Según la asociación que reúne a la mayoría del sector, la demora en la percepción de estos fondos podría tener consecuencias en la conectividad aérea entre la península, los archipiélagos y las ciudades autónomas, afectando tanto a líneas aéreas como a usuarios.

*Noticia elaborada con información de agencias

Leer artículo completo