El gobierno de Madagascar responde con fuerza ante la ola de protestas y deja decenas de heridos

hace 1 semana 7
Manifestantes se paran sobre unManifestantes se paran sobre un contenedor de basura de acero mientras bloquean una carretera durante una protesta nacional liderada por jóvenes por los frecuentes cortes de energía y la escasez de agua, en Antananarivo, Madagascar, el 9 de octubre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Miles de manifestantes antigubernamentales marcharon el jueves por la capital de Madagascar. Varios de ellos resultaron heridos cuando la policía reprimió la última protesta juvenil de las últimas dos semanas.

La nueva manifestación se produjo después de que el movimiento de la Generación Z convocara una huelga general y rechazara los intentos del presidente Andry Rajoelina de calmar las tensiones que sacuden la isla del océano Índico.

El mandatario ha nombrado a un nuevo primer ministro y ha llamado al diálogo para sofocar las protestas casi diarias que estallaron el 25 de septiembre. Los disturbios se desencadenaron por la indignación ante los prolongados cortes de electricidad y agua, y evolucionaron hacia un movimiento antigubernamental más amplio.

Las fuerzas de seguridad cargaron contra los manifestantes con vehículos blindados el jueves, disparando gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a las primeras 1.000 personas que se congregaron cerca del lago Anosy y comenzaron a marchar hacia los jardines de Ambohijatovo, según pudieron comprobar periodistas de AFP.

Posteriormente, estallaron enfrentamientos callejeros entre la policía y los manifestantes, quienes respondieron lanzando piedras. Un periodista de AFP observó que el gas lacrimógeno lanzado cerca de una maternidad obligó al personal de enfermería a trasladar a bebés prematuros a la parte trasera del edificio.

Un agente de la policíaUn agente de la policía antidisturbios dispara una bomba de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes durante una protesta nacional liderada por jóvenes por los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en Antananarivo, Madagascar, el 9 de octubre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Al menos cuatro personas resultaron heridas por balas de goma y dos por proyectiles de granadas aturdidoras, según reporteros de AFP sobre el terreno y dos organizaciones médicas locales. Un hombre quedó inconsciente en el suelo tras ser perseguido y brutalmente golpeado por las fuerzas de seguridad en el distrito vecino de Anosibe antes de ser evacuado por la Cruz Roja.

El grupo de monitoreo de conflictos ACLED afirmó que septiembre registró el segundo nivel más alto de protestas en Madagascar desde que comenzó a recopilar datos en 1997, superado solo por un aumento repentino antes de las elecciones de 2023.

Manifestantes se reúnen cerca deManifestantes se reúnen cerca de una fogata durante una protesta nacional liderada por jóvenes por los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en Antananarivo, Madagascar, el 9 de octubre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Cientos de manifestantes marcharon nuevamente por la gran ciudad costera sureña de Toliara el jueves, según informes.

“Seguimos luchando”, dijo Heritiana Rafanomezantsoa, ​​una de las manifestantes en Antananarivo. “El problema es el sistema. Nuestras vidas no han mejorado desde que nos independizamos de Francia“, declaró a AFP la joven de 35 años.

La estudiante Niaina Ramangason calificó a Rajoelina, quien llegó al poder tras un levantamiento en 2009, como “egoísta”. “Hace promesas, pero no las cumple. Ya no creo en él”, declaró la joven de 20 años.

Tras adoptar inicialmente un tono conciliador y destituir a todo su gobierno, Rajoelina nombró a un militar como primer ministro el 6 de octubre. Afirmó que el país “ya no necesita disturbios” y optó por realizar los primeros nombramientos de su nuevo gabinete en los ministerios de las Fuerzas Armadas, Seguridad Pública y Policía Armada.

Más de 200 organizaciones de la sociedad civil manifestaron el jueves su preocupación por una deriva militar en el gobierno del país, en lugar de una búsqueda de apaciguamiento y el fin de la represión.

Médicos ayudan a una mujerMédicos ayudan a una mujer herida durante una protesta nacional liderada por jóvenes por los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en Antananarivo, Madagascar, el 9 de octubre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Naciones Unidas declaró el 29 de septiembre que al menos 22 personas habían muerto en los primeros días de protestas, cifra que Rajoelina cuestionó el miércoles.

“Se han confirmado 12 muertes, y todas eran saqueadores y vándalos", declaró al canal de televisión francófono Reunion La Première.

La oficina de derechos humanos de la ONU indicó que algunas de las 22 víctimas eran manifestantes o transeúntes asesinados por las fuerzas de seguridad, mientras que otras murieron en la violencia desatada por bandas criminales y saqueadores tras las manifestaciones.

Veintiocho manifestantes han sido remitidos a la fiscalía para presentar cargos formales, según informaron sus abogados el miércoles. Cinco se encuentran en prisión preventiva en la prisión de Tsiafahy, una cárcel descrita por Amnistía Internacional como superpoblada e “infernal”.

El movimiento de protesta ha emitido una lista de demandas para Rajoelina que incluye una disculpa pública por la violencia sufrida, pero no menciona sus anteriores peticiones de dimisión.

A pesar de la riqueza de sus recursos naturales, casi tres cuartas partes de la población de Madagascar, de 32 millones de habitantes, vivían por debajo del umbral de la pobreza en 2022, según cifras del Banco Mundial. El PIB per cápita de la isla del océano Índico cayó de 812 dólares en 1960 a 461 dólares en 2025, según el Banco Mundial.

Leer artículo completo