El fracaso más caro de la MLB: claves del colapso de los Mets en 2025

hace 3 semanas 9

El telón de la temporada regular 2025 de la MLB ha caído sobre Queens, dejando a los New York Mets sumidos en un silencio ensordecedor.

A pesar de contar con la nómina más cara de las Grandes Ligas, superior a los $340 millones, y tener figuras estelares como Juan Soto y Francisco Lindor, el equipo no pudo asegurar un puesto en los playoffs.

Este monumental fracaso, que terminó con el equipo fuera de la postemporada tras un colapso histórico, plantea una pregunta incómoda para la organización: ¿Cómo pudo fallar un equipo tan cargado de talento y dinero?

La respuesta, aunque multifacética, señala un culpable principal: la fragilidad y las lesiones de la rotación abridora, un punto débil que la gerencia no supo o no quiso reforzar, y que terminó por desmantelar las altas expectativas.

La tormenta perfecta: de liderar la División a la desintegración

El contraste entre el inicio y el final de la temporada de los Mets es asombroso. A mediados de junio, el equipo lucía imparable, con un récord de 45-24 y una ventaja considerable en la División Este de la Liga Nacional.

La ofensiva, liderada por un estelar Juan Soto (quien terminó con 43 HR y 105 RBI) y un productivo Francisco Lindor, cumplía su promesa.

Sin embargo, el 12 de junio marcó un punto de inflexión. La lesión del as Kodai Senga (un desgarro en el tendón de la corva) inició una cadena de calamidades en el staff de lanzadores.

El equipo, que ya había sufrido en sus adquisiciones de pitcheo (como el fallido Frankie Montas), vio cómo las lesiones de Senga, Tylor Megill (cirugía Tommy John) y Griffin Canning eliminaron la profundidad vital.

A partir de ese momento, los Mets registraron un récord de 38-55 en los últimos 93 juegos, el quinto peor tramo de toda la MLB, disipando la ventaja que habían construido.

Pete Alonso (L) y Francisco Lindor (R) se abrazan tras la eliminación de los Mets.Pete Alonso (L) y Francisco Lindor (R) se abrazan tras la eliminación de los Mets.Crédito: Lynne Sladky | AP

¿Dónde estuvo la ofensiva de $340 millones?

Si bien el pitcheo se llevó la peor parte, la ofensiva, aunque estadísticamente sólida (tercera en OPS+ por equipo), falló en los momentos de mayor presión.

Juan Soto y Francisco Lindor tuvieron grandes temporadas individuales. Soto registró números de MVP, mientras que Lindor fue elogiado por su liderazgo. Sin embargo, su desempeño no pudo compensar los déficits en la prevención de carreras.

Por otra parte la pobre defensa fue un factor clave que amplificó los problemas del pitcheo. En septiembre, los Mets se ubicaron en el puesto 29 en eficiencia defensiva, lo que significa que un número inaceptable de pelotas bateadas se convertía en hits o bases extra, castigando aún más a un staff que ya estaba en problemas.

Además el equipo tuvo una gran Incapacidad de remontar. Un dato devastador es que los Mets no ganaron ni un solo juego en el que iban perdiendo después de la octava entrada. Esta falta de “chispa” en los finales ajustados, a pesar del poder ofensivo, habla de una falla en la ejecución y en la mentalidad ganadora bajo presión.

El resultado es claro: la temporada 2025 de los Mets es un caso de estudio sobre cómo el star power ofensivo y el dinero no pueden compensar la falta de profundidad y la mala planificación en el componente más vital del béisbol: el pitcheo abridor.

Ahora Steve Cohen enfrenta un invierno cargado de críticas y la urgencia de reestructurar una franquicia que, pese a su chequera ilimitada, se ha convertido en sinónimo de una decepción histórica.

Sigue leyendo:
Queens sin béisbol: Mets fracasa al quedar fuera de la postemporada 2025
Dueño de los Mets pide disculpas a los aficionas tras eliminación: “El resultado es inaceptable”
Pete Alonso ejerce su opción con Mets e irá a la agencia libre

Leer artículo completo