El Festival de San Sebastián presenta una gran retrospectiva sobre la relevante guionista Lillian Hellman

hace 1 mes 12
La retrospectiva del Festival deLa retrospectiva del Festival de San Sebastián recorre la obra cinematográfica de Lillian Hellman de 1935 a 1999

De El ángel de las tinieblas a Dash and Lilly, la retrospectiva que el Festival de Cine de San Sebastián dedicará a Lillian Hellman cubrirá un arco que va de 1935 a 1999 en dieciséis películas en las que la dramaturga y novelista estadounidense tuvo algo que ver, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales.

El certamen español informó este jueves que proyectará toda su obra para cine, “esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

El ciclo incluye dieciséis películasEl ciclo incluye dieciséis películas en las que Hellman participó como guionista o adaptando sus propias obras

La loba (1941), de William Wyler, con guión de Hellman a partir de su propia obra de teatro y con Bette Davis como protagonista, es uno de los filmes que se proyectarán en esta 73 edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.

Con este realizador estableció una buena relación, ya que además dirigió Esos tres (1936), la primera versión de la pieza teatral The Children’s Hour que ambos abordarían de nuevo en el cine manteniendo el título original y con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine a la cabeza del reparto.

Hellman y Wyler también colaboraron en Calle sin salida (1937), película que combina drama social con cine negro, y en El forastero (1940), western en el que trabajó sin ser acreditada.

Audrey Hepburn y Shirley MacLaineAudrey Hepburn y Shirley MacLaine en "La calumnia" (1961), de William Wyler

La jauría humana (1966), de Arthur Penn, con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford, es una pieza clave en la carrera como guionista de Hellman (1905-1984), una autora que jamás doblegó su conciencia, y que ha sido durante años “un absoluto enigma”.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, escritor fundamental del género negro, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, con quien colaboró en el guion del drama Alarma en el Rin (1943), de Herman Shumlin.

Vanessa Redgrave y Jane FondaVanessa Redgrave y Jane Fonda en "Julia" (1977), de Fred Zinnemann

Hammett está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento, que fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977) con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos del auge del nazismo.

La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman, que cierra el arco temporal de la retrospectiva, en cuyo comienzo se sitúa El ángel de las tinieblas, de Sidney Franklin, de 1935.

Organizado por el Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación del libro monográfico Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso, escrito por María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal y editado por Quim Casas, crítico y miembro del Comité de Selección de certamen.

[Fotos: prensa Festival de San Sebastián]

Leer artículo completo