“El Eternauta” y un fenómeno inesperado en Japón: están aprendiendo a jugar al truco

hace 4 horas 1
Tras una nevada mortal que mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Basada en la icónica novela gráfica, El Eternauta se estrenará en 2025. (Crédito: Netflix)

La serie de Netflix basada en el icónico cómic argentino El Eternauta ha logrado un impacto significativo en Asia, especialmente en Japón, desde su estreno global el 30 de abril de 2025. Según informó el medio RAmayo, la producción ha despertado un notable interés en mercados culturales como Japón y China, marcando un hito en la proyección internacional del contenido argentino. Este fenómeno ha sido impulsado, en parte, por la reacción de figuras influyentes como Hideo Kojima, reconocido diseñador de videojuegos japonés, quien elogió públicamente la serie en redes sociales, generando una ola de interacciones y atrayendo a nuevos espectadores en la región.

Kojima, conocido por su papel en la intersección entre narrativa audiovisual y tecnología, comentó haber visto tres episodios de la serie y calificó la experiencia como “realmente buena”. Este respaldo público, acompañado de imágenes promocionales en varios idiomas, amplificó la visibilidad de la producción en Japón. Según detalló RAmayo, la respuesta fue inmediata, con miles de menciones en redes sociales y un aumento en las valoraciones de la serie en plataformas locales como Filmarks y awwrated, donde obtuvo calificaciones promedio de 3.1 sobre 5 y 7.6 sobre 10, respectivamente.

Japón lidera la recepción positivaJapón lidera la recepción positiva de "El Eternauta" con miles de menciones en redes sociales.

En Japón, los espectadores destacaron aspectos como el doblaje al japonés y la participación de profesionales locales en los efectos visuales, lo que contribuyó a legitimar la serie en el mercado asiático. Además, algunos usuarios compararon el tono sombrío y existencialista de la historia con el estilo de los animes de los años 80, lo que generó una conexión cultural inesperada. Según reportó RAmayo, un técnico japonés que trabajó en los efectos visuales de la serie recomendó verla, describiéndola como una propuesta de ciencia ficción “diferente y visceral”.

En China, el impacto de la serie, titulada localmente como “永航员” (El navegante eterno), ha sido más moderado pero igualmente perceptible. En plataformas como Weibo y Douban, los usuarios comenzaron a discutir la producción, aunque las puntuaciones promedio aún no se han consolidado debido al bajo volumen de reseñas. Los comentarios reflejan un debate activo: mientras algunos espectadores valoran la fidelidad al espíritu del cómic original, otros critican la complejidad narrativa y la falta de claridad en las motivaciones de los personajes. Una reseña destacada en Douban comparó la invasión alienígena de la serie con la sensación de vivir bajo una amenaza invisible, una interpretación que resonó con la sensibilidad post-pandémica de la región.

Usuarios asiáticos comparan la serieUsuarios asiáticos comparan la serie con animes existenciales de los años 80. (Crédito: Netflix Latinoamerica)

En contraste, en Corea del Sur y otros países asiáticos, la recepción ha sido más limitada. Según el medio RAmayo, la serie ocupa posiciones marginales en los rankings locales y las menciones en redes sociales son escasas. Esto podría atribuirse a la fuerte competencia con producciones locales y a la menor penetración del contenido latinoamericano en estos mercados.

Un fenómeno curioso relacionado con la serie ocurrió en Japón, donde el interés por el truco, un juego de cartas típico argentino mencionado en la producción, comenzó a crecer. Usuarios japoneses buscaron tutoriales, aplicaciones y traducciones de las reglas, lo que fue celebrado en redes sociales argentinas como un ejemplo inesperado de exportación cultural.

La serie destaca por doblajesLa serie destaca por doblajes al japonés y uso de personal técnico local en efectos visuales.(Crédito: Marcos Ludevid / Netflix ©2024)

La adaptación de “El Eternauta” para Netflix ha priorizado elementos universales como la lucha colectiva, la resistencia frente a lo desconocido y la esperanza en medio del caos, dejando en un segundo plano algunas de las connotaciones políticas y sociales más marcadas del cómic original. Según RAmayo, esta decisión podría explicar la recepción mixta en algunos contextos asiáticos, donde ciertas referencias locales resultan difíciles de comprender sin un conocimiento previo de la obra.

A pesar de estos desafíos, la serie ha logrado posicionarse como una de las producciones de ciencia ficción más discutidas de 2025. La confirmación de una segunda temporada y el respaldo de figuras como Hideo Kojima sugieren que el fenómeno cultural de “El Eternauta” continuará expandiéndose. Desde su origen en las páginas de una revista argentina hace más de seis décadas, la historia de Juan Salvo ha trascendido fronteras, demostrando que las narrativas poderosas pueden conectar con audiencias de todo el mundo, incluso en los lugares más inesperados.

Leer artículo completo