En el extenso catálogo de Queen, muchos de sus temas han conquistado generaciones y se han convertido en himnos indiscutibles del rock. Sin embargo, dentro de esta colección de éxitos, existe una composición que, pese a su riqueza y complejidad, permanece en las sombras para el gran público: “The Prophet’s Song”.
Esta canción, incluida en el emblemático álbum A Night at the Opera de 1975 —el mismo que albergó a “Bohemian Rhapsody”—, es considerada por Brian May como la más subestimada de la banda británica.
“The Prophet’s Song” surgió en una etapa de plena creatividad para Queen, definida por la experimentación y la búsqueda de nuevos horizontes sonoros. La pieza, una de las más largas del grupo con ocho minutos de duración, explora el rock progresivo y un enfoque experimental que no era habitual en el repertorio popular de la época. Según el propio May, el tema merecía mucho más reconocimiento del que recibió.
En una entrevista concedida a MusicRadar en 2023, Brian May fue claro al declarar: “Hay un millón de cosas que desearía que hubieran recibido más atención. Supongo que ‘The Prophet’s Song’ prevalece más. Solo unas pocas personas que están muy metidas en las profundidades de Queen a lo largo de los años son realmente conscientes de lo que significa ‘The Prophet’s Song’”.
Estas palabras reflejan el sentimiento del guitarrista respecto al desapercibido impacto de la canción, a pesar de su valor artístico y técnico.
Brian May reconoce que algunas canciones de Queen han permanecido en el olvido para el público general (foto: Wikipedia)El fenómeno de la falta de reconocimiento para ciertas canciones no es nuevo en la trayectoria de Queen. A lo largo de la entrevista, May manifestó su comprensión hacia el formidable alcance de los grandes éxitos, aceptando que la pasividad va de la mano con la respuesta emocional del público: “No se puede negar el hecho de que un éxito llega a la gente”, admitió el músico.
“Y se incrusta en sus vidas para siempre. Cada vez que escuchan los acordes de esa canción, una avalancha de emociones regresa a su cuerpo. Eso es algo precioso. Tenemos tanta suerte de tener tantos éxitos que están ligados a las vidas de las personas y siempre lo estarán. Podemos tocar un concierto y tocar las primeras notas de cualquier canción y sentir esa respuesta emocional de inmediato. Es asombroso. Qué cosa tan maravillosa”, añadió.
Aun así, “The Prophet’s Song” permanece como un secreto especial para los seguidores más devotos, quienes logran descubrir en sus laberintos musicales una faceta diferente de la banda. Solo algunas personas son conscientes de lo que significa, tal como subraya May, quien no pierde la esperanza de que, con el tiempo, más oyentes logren apreciar este trabajo monumental.
La riqueza experimental de “The Prophet’s Song” marca una diferencia notable dentro del repertorio del grupo (foto: Wikipedia)Más allá del reconocimiento (o la falta de él) para ciertas canciones, May también ha demostrado autocrítica con respecto a la historia discográfica de Queen. Ciertas decisiones, en retrospectiva, no siempre resultaron acertadas en su momento. En la misma entrevista, observó: “Creo que Hot Space fue un error, aunque solo fuera en cuanto al tiempo en el que fue publicado. Nos metimos mucho en el funk y era bastante similar a lo que hizo Michael Jackson en Thriller. Pero el momento no fue el adecuado. ‘Disco’ era una mala palabra”, reflexionó el guitarrista.
Esta honestidad agrega valor al relato de May y contribuye a poner en perspectiva la riqueza de obras como “The Prophet’s Song”, cuyo mérito radica precisamente en arriesgarse más allá de las fórmulas conocidas. Aunque el éxito comercial no siempre acompaña a las canciones más desafiantes, su existencia en la discografía es prueba del espíritu inquieto y vanguardista de Queen.
hace 1 mes
95








English (US) ·
Spanish (ES) ·