
La industria de cruceros alcanzó un nuevo hito este 1 de septiembre con la partida de Star of the Seas, la embarcación de pasajeros más grande del mundo, desde Port Canaveral, en Florida. El evento, que marca la entrada en operación de un buque con capacidad para 5.000 viajeros, ocurre en el contexto de una demanda récord por los cruceros, lo que impacta al sector turístico global y afecta a millones de potenciales pasajeros.
Según reportaron agencias y fuentes del sector, incluyendo Fox News y Axios, la nueva nave de Royal Caribbean dispone de 20 cubiertas y ocho áreas temáticas, así como siete piscinas y una amplia oferta de entretenimiento a bordo. La salida coincide con las previsiones de la Cruise Lines International Association (CLIA), que estima que más de 37,7 millones de personas viajarán en cruceros en 2025, superando los 34,6 millones de 2024.
El lanzamiento de Star of the Seas refuerza el posicionamiento de las grandes navieras en un mercado que aceleró su recuperación tras la pandemia de COVID-19. Según el último informe anual difundido por la CLIA, la preferencia por los cruceros se sostiene tanto por el desarrollo de nuevas rutas como por avances en sostenibilidad y seguridad.
Royal Caribbean estrenó el 1 de septiembre su barco más reciente, el Star of the Seas, catalogado como el buque de pasajeros más grande jamás construido. Mide 364,83 metros de eslora (aproximadamente 1.197 pies) y registra casi 249.000 toneladas brutas, superando en tamaño al Icon of the Seas, que debutó en enero de 2024, confirmó Axios. El barco ofrece a los pasajeros experiencias variadas, que incluyen espectáculos musicales, atracciones temáticas y camarotes cuyos precios oscilan entre 1.272 y 5.938 dólares por un viaje de siete días, según la clase y el tipo de habitación.
El presidente y director ejecutivo de Royal Caribbean Group, Jason Liberty, afirmó que “Star of the Seas representa el siguiente paso en la reimaginación de las vacaciones en crucero”, tal como citó Fox News. El buque cuenta con innovaciones tecnológicas y espacios recreativos que buscan atraer tanto a familias como a viajeros frecuentes.

La Cruise Lines International Association proyecta para 2025 una cifra récord de 37,7 millones de pasajeros a nivel mundial, de acuerdo con su última actualización publicada en agosto. Estas previsiones reflejan una recuperación sostenida tras los efectos de la pandemia y sitúan a Norteamérica, el Caribe, Europa y Asia como los principales mercados de crecimiento.
En Estados Unidos, la AAA anticipa que 19 millones de estadounidenses viajarán en cruceros durante 2025, una cifra superior a los 18,2 millones del año anterior. De acuerdo con los datos del informe, alrededor del 31% de los pasajeros en los dos últimos años fueron primerizos, mientras que el 82% de quienes han realizado un viaje planea repetir la experiencia. Por segmentos demográficos, los pasajeros de la Generación X y los Millennials encabezan el ritmo de crecimiento en demanda, por encima de otros grupos de edad.
Stewart Chiron, especialista del sector reconocido como “The Cruise Guy”, señaló que el año 2025 marca “otro año récord” para la industria, con reservas futuras en los niveles más altos registrados. Además, consideró que “la demanda se ha incrementado principalmente en zonas como el Caribe, Alaska y Europa”, explicó en diálogo con Fox News Digital.
El mercado de cruceros concentra una amplia oferta de destinos, aunque el reporte de la AAA destaca que el 72% de los pasajeros busca itinerarios en el Caribe, seguido por un 6% en Alaska y un 5% en rutas por el Mediterráneo. Hay también un crecimiento incipiente del interés por travesías hacia el Canal de Panamá, Japón y Asia, así como cruceros de expedición a regiones polares, precisaron fuentes del sector en Fox News.
Las compañías han enfocado su estrategia en el desarrollo de destinos privados y experiencias exclusivas, respondiendo a las solicitudes de un público que demanda propuestas diferenciadas frente a los puertos tradicionales. Según indican los expertos del sector, las navieras mantienen la capacidad de ajustar itinerarios ante factores externos, como fluctuaciones de precios del combustible o situación geopolítica.

Un aspecto crucial en la actual expansión del sector es el avance hacia la sostenibilidad operativa. El informe de la CLIA subraya que para 2028, el 50% de las nuevas embarcaciones se alimentarán con gas natural licuado (GNL) o metanol, y tendrán la flexibilidad de incorporar combustibles bajos en emisiones, así como la capacidad de conectarse a fuentes de energía en puerto. Actualmente, más del 61% de las naves miembros de la CLIA ya tiene esta tecnología, porcentaje que aumentará al 72% en los próximos años.
En materia de seguridad, los operadores reafirman que tanto la protección de pasajeros como la del personal y los barcos es una prioridad. “La seguridad de los pasajeros y de los barcos es lo más importante”, declaró Chiron para Fox News Digital, en referencia a las medidas adoptadas por el sector.
La industria de cruceros generó en 2023 más de 168.000 millones de dólares estadounidenses a nivel global, soportando 1,6 millones de empleos, informó la CLIA. En los Estados Unidos, la contribución superó los 65.000 millones de dólares, con más de 290.000 puestos de trabajo y salarios directos por encima de los 25.000 millones de dólares.
El relanzamiento de buques de gran escala como Star of the Seas y el incremento sostenido en la demanda consolidan la posición de las grandes navieras en el turismo internacional. Según las previsiones, el crecimiento se mantendrá acompañado de inversiones en innovación, desarrollo sostenible y expansión de rutas, modificando la oferta y experiencia a bordo para los próximos años.
La reactivación y expansión del sector inciden en diversos actores: viajeros, puertos, destinos turísticos y la economía de los países que reciben y exportan cruceristas. Los datos indican que la industria enfrenta los retos asociados a sostenibilidad y adaptación a tendencias, mientras espera prolongar su ritmo de crecimiento durante los próximos ejercicios, conforme a lo comunicado por la CLIA y la AAA.