El consumo de alimentos ultraprocesados aumenta la posibilidad de pólipos colorrectales precancerosos

hace 1 hora 1
Mujeres menores de 50 añosMujeres menores de 50 años que consumen abundantes ultraprocesados han mostrado hasta un 50% más riesgo de desarrollar pólipos colorrectales. (Imagen ilustrativa Infobae)

Un estudio a gran escala en Estados Unidos asoció directamente al consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de pólipos colorrectales precancerosos en mujeres menores de 50 años.

Según reportó NBC News, la investigación, publicada en JAMA Oncology, analizó durante más de dos décadas los hábitos alimenticios de 29.000 mujeres e identificó que quienes incluían más ultraprocesados en su dieta diaria mostraron hasta un 50% más probabilidades de desarrollar adenomas intestinales, lesiones que pueden preceder al cáncer.

La tendencia de cáncer colorrectal en adultos jóvenes muestra un crecimiento sostenido, motivo que llevó al equipo liderado por el doctor Andrew Chan, jefe de epidemiología clínica en Massachusetts General Brigham de Boston, a indagar en factores ambientales y cambios dietarios en los últimos años. “Tratamos de entender qué ha cambiado en las últimas décadas para explicar este aumento. Una tendencia que sigue ese ritmo es el auge de los alimentos ultra-procesados”, declaró Chan al medio estadounidense.

El incremento de cáncer colorrectalEl incremento de cáncer colorrectal en adultos jóvenes preocupa a especialistas, que encuentran en la alimentación moderna uno de los factores determinantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores emplearon datos del Nurses’ Health Study II, un seguimiento iniciado en 1989 con voluntarias registradas entre los 24 y 42 años. El análisis abarcó 24 años y registró información periódica sobre los patrones de consumo, además de requerir colonoscopias preventivas antes de los 50 años.

El foco estuvo en la aparición de adenomas —pólipos con potencial maligno— y lesiones serradas, un tipo menos frecuente de pólipo. De acuerdo con la Cleveland Clinic, los adenomas son el origen del 75% de los cánceres de colon aunque solo una minoría desarrolla malignidad.

De las participantes, 1.200 desarrollaron adenomas en el periodo estudiado. El informe de NBC News detalla que quienes obtuvieron por lo menos un tercio de su ingesta calórica de ultra-procesados registraron aquel incremento del riesgo, comparado con quienes consumieron menos de esos alimentos.

“La asociación fue más sólida con los adenomas que con las lesiones serradas”, explicó Chan. Además, el riesgo aumentó especialmente entre quienes basaron su dieta en productos con azúcar añadido y edulcorantes artificiales, así como en salsas y condimentos industrializados.

El 75% de los cánceresEl 75% de los cánceres de colon se originan en adenomas, pólipos detectables y prevenibles en fases tempranas con estudios médicos. (Imagen ilustrativa Infobae)

La investigación únicamente incluyó mujeres, la mayoría blancas, pero otras publicaciones previas encontraron correlaciones similares en hombres. “No creemos que haya diferencias biológicas relevantes entre sexos, aunque hacen falta más estudios para confirmarlo”, aclaró Chan, quien recomendó ampliar el análisis para obtener evidencia robusta en población masculina.

El hallazgo adquiere mayor relevancia dado que las políticas de salud pública suelen iniciar tamizajes de cáncer colorrectal a partir de los 45 años. Según advirtió Christopher Lieu, director adjunto de oncología gastrointestinal en la Facultad de Medicina Anschutz de la Universidad de Colorado, esto deja sin vigilancia a un segmento de la población en donde los pólipos pueden crecer sin ser detectados.

Según la especialista Folasade May, gastroenteróloga en la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA, casi todos los cánceres colorrectales se originan en pólipos: “por eso la detección y extirpación de pólipos en una colonoscopía reduce tanto el riesgo a futuro”.

El análisis de NBC News incluye hipótesis sobre los mecanismos implicados: los alimentos ultra-procesados propician inflamaciones intestinales y alteran la microbiota, afectando la capacidad regenerativa y defensiva del colon. Además, quienes los consumen con frecuencia suelen presentar más casos de obesidad y diabetes tipo 2, dos factores reconocidos por su asociación con el cáncer colorrectal.

En palabras de May, recogidas por el medio, “es probable que el daño sea producido de manera directa por esos productos”. Chan reseñó que el “crecimiento vertiginoso” del consumo de ultra-procesados acompaña la curva ascendente de nuevos diagnósticos en menores de 50 años. El siguiente paso de la investigación será determinar si la relación es estrictamente causal.

El informe identificó un patrón: los adultos jóvenes que eligen alimentos ultraprocesados ven incrementadas las probabilidades de caminar hacia el desarrollo de pólipos y, en última instancia, cáncer colorrectal. Frente a estos resultados, distintos especialistas instaron a revisar los hábitos alimenticios desde edades tempranas mientras avanza el estudio sobre los mecanismos exactos que vinculan dieta y salud intestinal.

Leer artículo completo