El auge de la inteligencia artificial impulsa la creación de nuevos multimillonarios a un ritmo récord en EEUU

hace 4 horas 2
La inteligencia artificial ya sumaLa inteligencia artificial ya suma 498 unicornios valorados en 2,7 billones de dólares. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial (IA) es hoy la mayor generadora de riqueza en la historia reciente, acelerando la aparición de nuevos multimillonarios y redefiniendo el paisaje económico global.

De acuerdo con un informe de CNBC, el auge está impulsado tanto por rondas de inversión masivas en empresas emergentes como por el crecimiento imparable de las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia, Meta y Microsoft.

El fenómeno se refleja en el volumen de “unicornios” —empresas privadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares— que ya suman 498, según cifras de CB Insights. Entre ellas, 100 fueron creadas desde 2023.

Las startups de IA como Anthropic, Safe Superintelligence, OpenAI y Anysphere han encabezado este boom, atrayendo inversiones sin precedentes y forjando fortunas colosales. El valor conjunto de estos unicornios supera los 2,7 billones de dólares, mientras que más de 1.300 startups del sector tienen una valoración superior a los 100 millones de dólares.

San Francisco concentra 82 multimillonariosSan Francisco concentra 82 multimillonarios por el auge de la IA, más que Nueva York. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Andrew McAfee, principal investigador del MIT, destaca la dimensión inédita de este fenómeno: “mirando más de 100 años de datos, nunca hemos visto la creación de riqueza en esta magnitud y velocidad. Es algo sin precedentes”, dijo a CNBC.

Según estimaciones de Bloomberg, solo cuatro de las mayores startups de IA privadas dieron lugar, en marzo, a al menos 15 nuevos multimillonarios con una riqueza combinada de 38.000 millones de dólares. “Más de una docena de unicornios han sido coronados desde entonces”, señala el reporte, documentando una explosión en la creación de grandes fortunas privadas.

Un caso destacado es el de Mira Murati, quien tras dejar OpenAI en septiembre fundó Thinking Machines Lab y, solo cinco meses después, consiguió una ronda de financiación de 2.000 millones de dólares, elevando la valoración de su empresa a 12.000 millones.

Por su parte, Anthropic AI se encuentra negociando la obtención de 5.000 millones de dólares, lo que podría llevar su valoración a 170.000 millones y convertir a su CEO, Dario Amodei, junto con otros fundadores, en nuevos multibillonarios.

Thinking Machines Lab recaudó 2.000Thinking Machines Lab recaudó 2.000 millones de dólares cinco meses después de su fundación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Anysphere, tras recaudar fondos que situaron su valoración en 9.900 millones en junio, recibió pocas semanas después una oferta que valoraba a la empresa entre 18.000 y 20.000 millones, convirtiendo a su joven CEO, Michael Truell, de 25 años, en uno de los multimillonarios más jóvenes del sector.

El grueso de la reciente riqueza generada por la IA permanece en el ámbito privado, lo que dificulta la conversión inmediata en capital líquido. A diferencia del auge de internet en los 90, cuando muchas compañías cotizaban rápidamente en bolsa, ahora las startups de IA cuentan con el respaldo constante de fondos de capital de riesgo, fondos soberanos y family offices, que les permiten mantenerse privadas durante períodos prolongados.

Sin embargo, los mercados secundarios están creciendo y permiten a los accionistas de estas firmas vender sus títulos a otros inversores o aprovechar ventas estructuradas, ampliando las posibilidades de obtener liquidez antes de una eventual oferta pública inicial (IPO).

OpenAI, por ejemplo, está negociando la venta de acciones secundarias y persigue una valoración de 500.000 millones de dólares tras haber alcanzado los 300.000 millones en marzo.

En el mundo hay másEn el mundo hay más de 1.300 startups de IA valoradas en más de 100 millones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Desde 2023, se han registrado 73 eventos de liquidez, incluyendo fusiones, adquisiciones y salidas a bolsa, de acuerdo con CB Insights. Destaca la adquisición parcial de Scale AI por parte de Meta, una operación por 14.300 millones de dólares que permitió a su fundador, Alexandr Wang, sumarse al equipo de IA de la red social, mientras que su cofundadora, Lucy Guo, adquirió una mansión en Hollywood Hills por cerca de 30 millones.

La concentración geográfica de este fenómeno es notoria. El área de la Bahía de San Francisco ha recuperado su vitalidad, liderando la recaudación de fondos de riesgo con más de 35.000 millones de dólares el último año, según el Silicon Valley Institute for Regional Studies.

La ciudad cuenta hoy con 82 multimillonarios, superando a Nueva York, ciudad que tiene 66, de acuerdo con datos de New World Wealth y Henley & Partners. “Es asombrosa la concentración geográfica de esta ola de IA. Quienes poseen las habilidades y el conocimiento para fundar, financiar y hacer crecer compañías tecnológicas están aquí”, afirma McAfee del MIT.

La venta de viviendas por encima de los 20 millones de dólares, el incrementos en precios de renta y la demanda inmobiliaria en San Francisco, son algunos síntomas visibles del cambio económico.

Desde 2023 hubo 73 fusiones,Desde 2023 hubo 73 fusiones, adquisiciones o salidas a bolsa en IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien la expectativa apunta a una futura avalancha de liquidez tras salidas a bolsa y otras operaciones, la mayor parte de la riqueza actual permanece “atrapada” en estas empresas privadas.

Simon Krinsky, de Pathstone, advierte que “un porcentaje mucho mayor de la riqueza creada es ilíquida. Existen formas de obtener liquidez, pero son mínimas comparadas con las oportunidades que ofrece trabajar en empresas públicas como Meta o Google”.

A medida que estos activos se liquiden, será una “oportunidad histórica para las firmas de gestión de patrimonios”, apuntan asesores tecnológicos. Tal como ocurrió en los años noventa con los pioneros de la economía digital, se espera que los nuevos ricos de la IA sigan patrones similares: invertir en empresas afines y eventualmente recurrir a la gestión profesional para diversificar y proteger sus patrimonios.

Krinsky concluye con que “después de que muchos fueron golpeados en los primeros 2000, aprendieron a apreciar cierta diversificación y a contratar profesionales para protegerse de sí mismos. Anticipo una tendencia parecida en el grupo de la IA”.

Leer artículo completo