Ejercicio durante el embarazo: cuáles son los beneficios y qué recomiendan los expertos

hace 4 horas 1
El Puente- Santiago Mungo - Cómo entrenar durante el embarazo

En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, Santiago Mungo, entrenador físico y coach, habló de los beneficios y desafíos del ejercicio durante el embarazo.

El experto brindó un análisis basado en evidencia y experiencia clínica sobre las mejores prácticas y la prevención para cuidar la salud de la madre y el bebé.

“Está bueno hablar sobre los roles en el equipo de salud: el rol del entrenador, el del médico, si se trabaja en conjunto. Es importante que los roles no se superpongan”, remarcó, dejando en claro que cada profesional debe mantener los límites de su campo. Reiteró: "Si un médico indica que no se realice ejercicio, no corresponde contradecirlo desde el entrenamiento“.

Además, apuntó la necesidad de evaluar la situación individual de cada mujer al prescribir actividad física. A su criterio: “No es lo mismo una deportista de toda la vida, con una estructura física sólida, que una persona sedentaria que nunca entrenó y comienza durante el embarazo por el temor al aumento de peso”. Así, el abordaje y los objetivos se adaptan según el historial de la gestante.

Realizar actividad física en elRealizar actividad física en el embarazo requiere adaptaciones según cada posición y etapa

La conversación expuso cómo los mitos en torno a la gestación han ido cayendo por el peso de la evidencia científica. Ante la pregunta de la conductora sobre si es beneficioso, Mungo ratificó: “Si no hay contraindicaciones, el ejercicio durante el embarazo trae más beneficios que riesgos”.

Advierte que el impacto no se limita al plano físico: “El ejercicio ayuda en casos de depresión durante o después del embarazo”.

Al abordar la entrada al ejercicio de mujeres sin experiencia física previa, el experto fue categórico: “Es beneficioso que hagan ejercicio, pero siempre considerando su punto de partida”. En el caso de mujeres sedentarias, la prescripción prioriza la salud, la resistencia y la fortaleza de la zona media, dejando de lado el rendimiento como meta.

La valoración médica es elLa valoración médica es el primer paso antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios en mujeres embarazadas (Gastón Taylor⁩)

En cuanto al parto y la recuperación posnatal, el invitado explicó: "Una mujer activa suele tener partos más simples, menos complicados, mejor capacidad para pujar y una recuperación más rápida en el postparto”. Se trata de beneficios directos respaldados por estudios y la experiencia clínica.

La etapa de posparto también estuvo presente en el análisis del especialista. Según sus palabras: “Depende si el parto fue natural o por cesárea; tras una cesárea, la recuperación es más lenta”. Además, enfatizó que la mejor estrategia consiste en el contacto conjunto entre médico y entrenador, así como el diálogo permanente con cada mujer para adaptar cargas e intensidad según sus sensaciones.

Frente a una de las dudas más frecuentes sobre ejercicio y gestación, Mungo desmintió que la pauta sea suspender el entrenamiento durante los primeros tres meses. “Se puede entrenar durante todo el embarazo, adaptando la rutina al trimestre y punto de partida”.

En tanto, recomendó evitar riesgos particulares durante el primer trimestre, como golpes, caídas o deportes de contacto y de alto impacto. Además, aclaró: “Se puede seguir corriendo si ya era parte de la rutina, pero no se recomienda empezar a correr por primera vez en el embarazo”.

El acompañamiento de profesionales garantizaEl acompañamiento de profesionales garantiza la seguridad durante el entrenamiento en la gestación

Respecto a la continuidad del ejercicio en los meses finales, el especialista puntualizó: “Hasta cuando la mujer se sienta cómoda”, y destacó que existen pacientes que mantienen su rutina hasta el último día de gestación. Las adaptaciones, insistió, se definen según señales de fatiga, dolor o indicaciones médicas.

La entrevista indagó sobre los motivos prácticos para moverse durante el embarazo: “Prevención de disnea, diátesis abdominal, preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión, mejora del bienestar físico y emocional, y mayor facilidad para el parto y la recuperación”, enumeró Mungo. Subrayó que el enfoque es siempre favorecer una experiencia positiva y saludable, tanto para la madre como para el recién nacido.

Por último, explicó la diferencia entre contraindicaciones absolutas y relativas. Entre las primeras mencionó “hipertensión grave, diabetes no controlada, incompetencia cervical, placenta previa”; en estos casos, “los riesgos superan los beneficios”. Las relativas incluyen cuadros menos severos pero que requieren adaptaciones y control médico.

*Fotos: Gastón Taylor

Leer artículo completo