El zoológico Pairi Daiza, en Bélgica, se colocó en el centro de los intensos trabajos de conservación animal al dar la bienvenida a un guacamayo azul (Spix’s Macaw), una especie que había sido declarada extinta en estado salvaje hace más de dos décadas.
El nacimiento marca un paso clave en los esfuerzos globales por preservar a una de las aves más emblemáticas de Sudamérica.
El nacimiento en Pairi Daiza
De acuerdo con Reuters, este es el primer polluelo de guacamayo azul que ve la luz en 25 años en Bélgica, y su llegada representa una esperanza para los programas de reproducción en cautiverio.

El zoológico confirmó que el ejemplar nació gracias a su programa de cría, en colaboración con iniciativas internacionales de preservación de especies amenazadas. Según Reuters, el polluelo es resultado de la unión de ejemplares cedidos por el gobierno de Brasil para garantizar la supervivencia de la especie fuera de su hábitat natural.
La noticia ha tenido gran repercusión en la comunidad científica y ambiental, ya que la cría exitosa del guacamayo azul es compleja y poco frecuente. Para los expertos, este nacimiento en Bélgica demuestra que los esfuerzos de conservación coordinados a nivel mundial están comenzando a dar frutos concretos.
Cómo fue criado el ejemplar
El proceso de cría fue especialmente delicado. Los especialistas de Pairi Daiza optaron por alimentar al polluelo a mano, debido a que las parejas de guacamayos azules en cautiverio suelen tener dificultades para cuidar a sus crías. Esta técnica asegura un mayor índice de supervivencia y refuerza el control sobre la salud del ave.
Además, el zoológico implementó incubadoras y monitoreo constante, con el fin de mantener condiciones óptimas de temperatura, nutrición y seguridad. El nacimiento y desarrollo de este ejemplar refuerza la experiencia del equipo belga en la reproducción de especies en peligro crítico, aumentando la confianza en futuros intentos.
El guacamayo azul y su extinción en la naturaleza
Originario de la región del noreste de Brasil, el guacamayo azul fue declarado extinto en estado salvaje en el año 2000 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las causas principales fueron la pérdida masiva de hábitat por la deforestación y el tráfico ilegal de aves exóticas.
Durante años, solo sobrevivieron ejemplares en cautiverio, repartidos en zoológicos y criaderos especializados. Este aislamiento dificultó su reproducción, pero al mismo tiempo permitió establecer un control genético que ha resultado esencial para evitar la desaparición total de la especie.
Mirando hacia el futuro
El nacimiento en Bélgica se suma a los esfuerzos que también se realizan en Brasil para reintroducir ejemplares en áreas protegidas de su hábitat original. Según los expertos, el objetivo a mediano plazo es lograr una población estable que pueda regresar de forma controlada a la naturaleza.
Continúa leyendo:
Cuidador de animales de Oklahoma muere al ser atacado por un tigre durante actuación
Critican a influencer por pelear y capturar a un cocodrilo: “Déjalos en paz” (Video)
Cazadores en California descubren rara anomalía en jabalíes: se están volviendo “azules” por dentro