EEUU ordena evacuar de inmediato este país por amenazas terroristas y crisis de combustible

hace 15 horas 4
La Embajada de Estados UnidosLa Embajada de Estados Unidos en Malí urge a los ciudadanos estadounidenses a evacuar el país por el aumento de ataques armados y la crisis de combustible. (REUTERS/Andrew Kelly/File Photo)

La Embajada de Estados Unidos en Malí emitió el 29 de octubre de 2025 un aviso urgente a los ciudadanos estadounidenses presentes en el país para que lo abandonen inmediatamente. El comunicado responde a la volatilidad de la situación de seguridad en la región, agravada por la escalada de ataques armados y la interrupción del suministro de combustibles en Bamako, la capital. La advertencia afecta principalmente a personas de nacionalidad estadounidense, familiares de personal diplomático y empleados no esenciales de la sede diplomática, de acuerdo con información publicada por la propia embajada y validada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

De acuerdo con el Departamento de Estado, Malí permanece catalogado bajo una advertencia de viaje de nivel 4, equivalente a una recomendación de “no viajar bajo ninguna circunstancia”, vigente desde el 24 de octubre de 2025 tras la autorización oficial para que el personal no esencial y sus familias dejaran el país. El sitio oficial del Departamento de Estado precisa que los riesgos de seguridad han impedido que la embajada pueda ofrecer servicios consulares fuera de Bamako, citando amenazas de terrorismo, secuestro y actividades delictivas como motivos principales.

La tensión en Malí se ha incrementado en los meses recientes debido a la actividad de grupos armados afiliados a Al-Qaeda y el Estado Islámico en el Sahel, que han intensificado ataques contra infraestructuras críticas y fuerzas de seguridad. El bloqueo de combustible y la suspensión de servicios públicos, como escuelas y universidades, han provocado una reducción de la movilidad y han elevado el nivel de alerta para las misiones diplomáticas occidentales, según registros públicos y documentos disponibles en los canales institucionales de Estados Unidos.

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Malí, disponible en su sitio institucional, sostiene que “los ciudadanos estadounidenses actualmente presentes en Malí deben salir inmediatamente usando vuelos comerciales”. Advierte que el aeropuerto internacional de Bamako se mantiene abierto y operando con vuelos internacionales disponibles. Según la embajada, la recomendación de evacuación surge por el deterioro de las condiciones de seguridad, la intensificación de los ataques de grupos armados y las dificultades de abastecimiento.

Las rutas terrestres hacia países vecinos no se consideran seguras debido, principalmente, a la presencia de grupos terroristas y la existencia de controles no autorizados en carreteras nacionales, según la propia delegación diplomática. El mensaje indica que las personas que decidan permanecer en el país deben prever la posibilidad de quedarse bajo resguardo durante extensos períodos y tener planes de contingencia para emergencias.

El Departamento de Estado mantieneEl Departamento de Estado mantiene a Malí bajo alerta de viaje nivel 4, recomendando no viajar bajo ninguna circunstancia por riesgos de terrorismo y secuestro. (REUTERS/Idriss Sangare)

Desde el 24 de octubre de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene a Malí bajo una advertencia de viaje de nivel 4, lo que significa “no viajar bajo ninguna circunstancia”. Esta categoría se aplica en contextos de extrema inseguridad y limita las funciones de la embajada al mínimo indispensable, según las directrices de la autoridad diplomática estadounidense.

La advertencia implica que la asistencia consular está restringida a la capital y que el personal no esencial y sus familias han recibido permiso para abandonar Malí. Según el texto oficial, “los riesgos de terrorismo, secuestro y delincuencia imposibilitan la prestación de servicios de emergencia fuera de Bamako”. Entre las recomendaciones, el Departamento de Estado sugiere a quienes permanezcan en Malí la redacción de testamentos, disposición de custodia para hijos y mascotas, preparación de identificaciones y almacenamiento de documentación vital.

La instrucción de evacuar Malí afecta a todos los ciudadanos estadounidenses en territorio maliense, incluidos empleados del gobierno, familiares y turistas, según establecimientos oficiales del gobierno de Estados Unidos. La embajada exhorta a quienes estén en el país a usar vuelos comerciales, mantener contacto permanente con sus familiares, notificar su ubicación y tomar medidas preventivas de seguridad.

Las personas deben inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP), desarrollada por el Departamento de Estado, que permite recibir alertas inmediatas sobre la evolución de la situación en Malí y facilita la localización en caso de emergencia. Todo ciudadano estadounidense debe registrar su estancia y datos de contacto a través de este programa para optimizar la respuesta de las autoridades en situaciones críticas.

La interrupción del suministro deLa interrupción del suministro de combustibles en Bamako y la suspensión de servicios públicos agravan la situación de seguridad en la capital de Malí. (REUTERS/Idrissa Sangare/File Photo)

Bamako, la capital de Malí, permanece operativa en cuanto a transporte aéreo internacional, pero enfrenta severas restricciones de movilidad por interrupciones en el suministro de combustibles y amenazas a la seguridad. Según la embajada y el Departamento de Estado, los riesgos en las rutas terrestres incluyen la posibilidad de emboscadas, ataques armados y puntos de control improvisados por grupos insurgentes.

Diversos grupos armados han atacado infraestructuras estratégicas y han generado bloqueos de combustible, lo que repercute directamente en la vida cotidiana y en la movilidad urbana e interurbana. Las escuelas, universidades y otros servicios públicos han suspendido sus actividades ante la falta de condiciones mínimas de seguridad y abastecimiento.

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, quienes decidan quedarse deben permanecer atentos a cualquier actualización en los canales oficiales, asegurarse de contar con provisiones para un período prolongado y estructurar planes de emergencia que contemplen la imposibilidad de trasladarse por tierra y la necesidad de refugiarse en su ubicación. Las familias deben establecer procedimientos de contacto permanente y documentar sus pertenencias y derechos legales antes de cualquier eventualidad.

La embajada de Estados Unidos en Malí aclara: “No se puede ofrecer servicios consulares fuera de Bamako y solo se atenderán emergencias críticas en la capital”, de acuerdo con sus comunicados más recientes. En situaciones de riesgo o cambio en las condiciones, el gobierno publicará nuevas recomendaciones en sus portales digitales y canales de comunicación directa.

Las rutas terrestres hacia paísesLas rutas terrestres hacia países vecinos se consideran inseguras debido a la presencia de grupos terroristas y controles no autorizados en carreteras nacionales. (REUTERS/Daniel Cole)

El flujo regular de actividad consular y migratoria para ciudadanos estadounidenses en Malí ha quedado suspendido, salvo casos urgentes atendidos en Bamako. El endurecimiento de requisitos para estadía y las condiciones de inseguridad han impactado en la reducción de visitas y en la reprogramación de proyectos personales y profesionales, según el Departamento de Estado y la embajada en el país africano.

Quienes planifiquen viajar, residir o realizar actividades comerciales en Malí deberán modificar sus itinerarios y mantener contacto permanente con la Embajada de Estados Unidos en Malí. Toda evolución relevante será comunicada a través del sitio oficial y de los canales habilitados para actualizaciones inmediatas.

Leer artículo completo