
La visa es un documento esencial para un gran número de turistas extranjeros que desean ingresar a Estados Unidos. Si bien este no garantiza el acceso al país, sí es señal de que un oficial consular aprobó la visita bajo medidas y términos específicos.
Existen diferentes tipos de visa, su función dependerá del tipo de visita que los aplicantes deseen realizar. Uno de ellos es la no migrante para hacer turismo (B-2), que permite la estancia durante un tiempo determinado. Aquellas personas que deseen obtener este documento deberán cumplir con una serie de requisitos.
Para conseguir la visa de turista, las personas interesadas, salvo algunas excepciones, deberán programar una cita para que un funcionario consular realice una entrevista, ya sea en la Embajada o Consulado de EEUU en su país de residencia, de acuerdo con información de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado (DOS).

Pagar y acudir a la entrevista no significa que su solicitud de visa vaya a ser aceptada. Esta puede ser rechazada por diferentes motivos, incluido:
- El solicitante no califica para la categoría de visa que pidió.
- La información revisada indica claramente que quien solicitó la visa se encuentra dentro de alguna de las causales de inadmisibilidad o inelegibilidad.
- Haber sido condenado por un delito que implicaba depravación moral.
- Tener dos o más condenas penales por las cuales contó con una sentencia de cinco años o más de confinamiento.
- No proporcionar una declaración jurada de apoyo adecuada cuando fue solicitada.
- Haber permanecido anteriormente más tiempo del autorizado en EEUU.
Además de los puntos mencionados, funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en México recientemente informaron en una publicación en redes sociales que los oficiales consulares están deteniendo a aquellos visitantes extranjeros que “abusan” del sistema de migración estadounidense mediante el “turismo de parto”.
“Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en EEUU para obtener la ciudadanía del niño. Con base en la ley de inmigración, los funcionarios consulares estadounidenses rechazan estas solicitudes de visa”, se lee en el post.
Un artículo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) menciona que no existen regulaciones específicas que prohíban la entrada al país a mujeres extranjeras embarazadas, sin embargo, puede que el oficial aduanero le niegue la entrada si determina que es probable que el solicitante quede “bajo la tutela del gobierno”.
Uno de los puntos a considerar por los oficiales de la CBP será la fecha probable del parto y el tiempo que planea permanecer en el país. También pedirán evidencia de que cuenta con un seguro médico que le permita cubrir “cualquier necesidad médica” durante su visita a EEUU, además de que “tiene la intención de volver a casa”.

A finales de enero, una mujer oriunda de California recibió una sentencia de tres años en prisión por participar en un esquema de turismo de parto.
Jing Dong, también conocida como Phoebe Dong, y su esposo, Michael Wei Yueh Liu, recibieron una condena por un cargo de conspiración y diez cargos de lavado de dinero internacional.
Entre 2012 y 2015, la pareja cobró miles de dólares a múltiples clientas chinas para ayudarlas a dar a luz en EEUU. Ellos administraban una “casa de maternidad” en Rancho Cucamonga y alquilaban apartamentos a las mujeres embarazadas, quienes solían volver a China entre uno y dos meses tras el parto, según reportó CBS News.