
En un esfuerzo por proteger la industria ganadera de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha emitido una advertencia contundente al gobierno de México.
Según informó Fox News, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, envió una carta oficial exigiendo medidas inmediatas para controlar la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que representa una amenaza significativa para el ganado.
De no tomarse acciones concretas antes del 30 de abril, Estados Unidos detendría las importaciones de animales vivos provenientes de México, incluyendo ganado vacuno, bisontes y equinos.

La misiva, obtenida y compartida por Fox News, subraya la gravedad de la situación y establece un plazo firme para que México implemente estrategias efectivas contra esta plaga.
“Debo informarle que, si estos problemas no se resuelven antes del miércoles 30 de abril, el USDA restringirá la importación de productos animales, incluidos ganado vacuno, bisontes y equinos, provenientes de México o en tránsito hacia nuestro país, con el fin de proteger los intereses de la industria agrícola en los Estados Unidos”, escribió Rollins en el documento publicado por el medio.
Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural mexicano, señaló en redes sociales que respondió la carta de Rollins.
“Como ha dicho nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, escribió en X (anteriormente Twitter).
Integrantes de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna de EEUU (NCBA) anunciaron su apoyo a las medidas tomadas por Rollins en un comunicado de prensa donde también citaron la carta de Rollins al Gobierno mexicano.
Buck Wehrbein, presidente de la NCBA y ganadero de Nebraska, señaló que EEUU “gastó millones de dólares” para erradicar al gusano barrenador del Nuevo Mundo, al que calificó como un animal “muy destructivo”, en la década de 1960.
Una de las medidas tomadas por la NCBA consiste en la liberación de ejemplares estériles, utilizando machos que se reproducen con gusanos hembras y que no producen descendencia, erradicando así la especie.
No obstante, la asociación denunció que las autoridades mexicanas “no han cumplido con su parte del acuerdo” al interrumpir a los aviones que transportan a los machos estériles y negar permiso a los pilotos para aterrizar, entre otras más.
Ethan Lane, vicepresidente senior de Asuntos Gubernamentales de la NCBA, dijo que han recibido “múltiples reportes” de la negación de aterrizaje a “vuelos cruciales” que transportaban estas especies.
“Como resultado, hemos perdido tiempo e inversión considerables, lo que ha permitido que estas peligrosas plagas se propaguen sin control al sur de México”, añadió Lane.
Wehrbein, según revelaron los portavoces de la asociación, se reunió a principios de esta semana con “altos funcionarios” de la Embajada de México en Washington DC, “para instar a que se tomen más medidas para erradicar al gusano barrenador”.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo, una mosca cuyas larvas se alimentan de tejido vivo, ha comenzado a expandirse desde América Central hacia el norte, lo que ha encendido las alarmas en EEUU. Este parásito puede causar daños devastadores en las poblaciones de ganado, ya que las infecciones que provoca no solo afectan la salud de los animales, sino que también generan pérdidas económicas significativas para los productores.
Las moscas depositan los huevecillos en heridas superficiales del ganado, las larvas eclosionan entre 12 y 24 horas después. Luego, se alimentarán del tejido durante un lapso de entre cuatro y ocho días, tiempo durante el cual ocasionaran graves daños al animal, según explicó el Gobierno de México en un artículo de septiembre de 2024.
Aquellos animales infectados suelen separarse del grupo, mostrar signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. En caso de no recibir tratamiento, pueden exponerse a una muerte entre 7 y 14 días después por culpa de infecciones secundarias, según expertos del Gobierno de México.