El presidente del cuadro cardenal habló sobre las metas que tiene el cuadro bogotano y su relación con la hinchada - crédito @SantaFe / XLa reciente publicación de un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Colombia muestra, al parecer, la infiltración de la llamada ‘nueva junta del narcotráfico’ en el fútbol colombiano.
Según la investigación, a la que tuvo acceso El País América, esta organización criminal ha utilizado clubes de fútbol profesional, como Independiente Santa Fe y Tigres F.C., para lavar dinero y facilitar operaciones ilícitas, en una estrategia que combina actividades legales y criminales y que afecta la integridad del deporte y la seguridad nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El documento de la DNI, citado por El País América, detalla cómo la NJN, heredera de la antigua Junta Directiva del Narco y de las redes de narcoesmeralderos, ha extendido sus operaciones a sectores como el fútbol y las empresas de seguridad privada.
El informe señala que estos “narcos invisibles” han optado por operar bajo la apariencia de empresarios y directivos, alejándose del perfil tradicional de los capos de décadas pasadas.
En el caso del fútbol colombiano, la investigación identifica a figuras como Luis Eduardo Méndez Bustos, presidente de Independiente Santa Fe, y Édgar Páez Cortés, expresidente de Tigres F.C., como protagonistas de estos vínculos.
Luis Eduardo Méndez Bustos, abogado penalista y actual presidente de Independiente Santa Fe, aparece en el informe como un actor con conexiones que se remontan a los años 2000, cuando defendió legalmente a Julio Lozano Pirateque, entonces líder de la Junta Directiva del Narcotráfico.
Según el documento, Méndez habría actuado como “testaferro” y utilizado el club como fachada, además de haber pasado por prisión en Estados Unidos por obstrucción a la justicia por su labor como abogado de narcotraficantes.
El informe sostiene que la relación entre Méndez y Lozano Pirateque se mantiene vigente, aunque fuentes de inteligencia consultadas por El País América matizan que estos vínculos se desarrollan más en el ámbito de la asesoría jurídica que en la participación directa en el narcotráfico.
“El fútbol siempre ha sido un espacio clave para el blanqueo de dinero”, afirmaron estas fuentes al medio.
Consultado por El País América, Méndez negó conocer la existencia de nuevos informes de inteligencia que lo involucren y defendió que su relación con personas vinculadas al narcotráfico ha sido “estrictamente profesional, por asesorías que me piden personas que han estado al margen de la ley”.
El directivo aseguró que hace tiempo no tiene contacto con Lozano Pirateque y que las asesorías brindadas no guardan relación formal con el club.
“Solo son asesorías, y siempre les aconsejo que se presenten ante la justicia”, declaró, añadiendo que ya ha dialogado con el Departamento Nacional de Inteligencia para aclarar sus acusaciones.
El nombre de Méndez ha figurado en expedientes relacionados con narcoesmeralderos. En 2013, Carlos Alberto Rincón Díaz, alias Chicharrón, declaró ante la Fiscalía que, mientras Estados Unidos investigaba a Lozano Pirateque y Luis Caicedo Velandia por narcotráfico y lavado de activos, ambos se reunían en la sede de Santa Fe en Bogotá, con la participación de Méndez, entonces presidente del club.
Rincón Díaz describió a Méndez como “la persona que les arreglaba todos los problemas y participaba en narcotráfico”. Investigaciones conjuntas de autoridades colombianas y estadounidenses, citadas por El País América, revelaron que desde mediados de los 2000, las redes de Caicedo y Lozano canalizaron al club capitales provenientes de actividades ilícitas.
Edgar Páez, presidente de Tigres que habría sido asesinado tras un partido de su equipo en Bogotá - crédito Tigres FCOtro caso relevante es el de Édgar Páez Cortés, abogado penalista y presidente de Tigres F.C., asesinado en septiembre de 2023 tras salir de un partido.
El informe de inteligencia reseña su supuesta participación en la antigua Junta Directiva del Narcotráfico como responsable de operaciones y logística para el transporte de droga dentro del país.
Páez, que también fue inversionista de Santa Fe, estuvo bajo investigación por movimientos financieros sospechosos en el club que dirigía y por posibles nexos con redes de narcotráfico y apuestas ilegales.
Aunque no fue condenado, las pesquisas vincularon su homicidio con un ajuste de cuentas del crimen organizado. La familia de Páez, contactada por El País América, optó por no pronunciarse sobre el caso.
Alias Java hace parte de la Nueva Junta del Narcotráfico, organización mundial que se encarga del tráfico de drogas - crédito Policía Nacional de ColombiaEl mecanismo de lavado de dinero a través del fútbol se apoya en la utilización de clubes como fachada para canalizar capitales ilícitos.
Fuentes de inteligencia consultadas por el medio subrayan que el fútbol colombiano ha sido históricamente un espacio propicio para el blanqueo de fondos provenientes del narcotráfico y otros delitos.
Las investigaciones han detectado transferencias de dinero, inversiones y patrocinios que, bajo la apariencia de operaciones legales, encubren el origen ilícito de los recursos. Además, la relación entre directivos y redes criminales se ha visto facilitada por la falta de controles efectivos y la opacidad en la gestión financiera de algunos clubes.
Las respuestas de los implicados han sido dispares. Mientras Méndez ha defendido la legalidad de sus actuaciones y ha negado cualquier vínculo formal entre sus asesorías y el club, la familia de Páez ha preferido guardar silencio ante las acusaciones y las investigaciones en curso. Las declaraciones recogidas por El País América reflejan la complejidad de probar judicialmente estos vínculos, en un contexto donde muchas de las afirmaciones del informe de inteligencia aún no han sido confirmadas por sentencias judiciales.
El alcance de la Nueva Junta del Narcotráfico trasciende las fronteras colombianas. El informe de la DNI, citado por El País América, describe conexiones internacionales en Dubái, México, Turquía y España, especialmente en Madrid, donde parte de la cúpula de la organización se habría instalado. A diferencia de los antiguos carteles, la NJN opera con una estructura menos jerarquizada y con líderes que prefieren la discreción y la apariencia de empresarios. El documento también menciona la utilización de empresas de seguridad privada como parte de la red de actividades legales que facilitan el lavado de dinero y otras operaciones ilícitas.
La existencia y el verdadero poder de la NJN han sido objeto de controversia en Colombia. Mientras el presidente Gustavo Petro la señala como el principal enemigo del Estado y le atribuye una fuerte infiltración en sectores legales y políticos, la Fiscalía y la policía han manifestado no contar con pruebas concluyentes sobre la organización. El informe de la DNI, sin embargo, aporta nuevos elementos sobre la evolución de la NJN tras la caída y extradición de sus líderes históricos, mostrando cómo la organización ha resurgido y adaptado sus métodos a los nuevos tiempos.
hace 3 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·