Eddie Murphy y una confesión que sorprendió a millones: “Cuando en las noticias hablaron sobre el TOC, pensé: ‘Es lo que yo hago’”

hace 2 horas 1
El documental de Netflix “BeingEl documental de Netflix “Being Eddie” revela la lucha de Eddie Murphy con el trastorno obsesivo-compulsivo desde su infancia en Nueva York (REUTERS/Mike Blake)

Eddie Murphy, el célebre actor y comediante nacido en Nueva York, se ha convertido en una referencia inesperada sobre salud mental con el estreno del documental “Being Eddie” en Netflix.

Por primera vez, el público accede a una narración honesta sobre su experiencia con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), un tema hasta ahora poco vinculado a figuras reconocidas del entretenimiento.

“Cuando en las noticias hablaron sobre el TOC, pensé: ‘Es lo que yo hago’”. De este modo, su testimonio revela no solo los desafíos personales que enfrentó desde pequeño, sino también la compleja relación entre hábitos, entorno familiar y autodescubrimiento.

Eddie Murphy comparte cómo elEddie Murphy comparte cómo el TOC marcó su niñez con rituales nocturnos y compulsiones difíciles de controlar (Imagen Ilustrativa Infobae)

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección de salud mental caracterizada por la presencia de obsesiones y compulsiones que afectan la vida diaria de quienes la experimentan.

Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y no deseados que generan ansiedad o incomodidad. Para intentar aliviar esa tensión, la persona recurre a compulsiones, que consisten en conductas repetitivas o rituales mentales realizados insistentemente, según Mayo Clinic.

Estos comportamientos, aunque pueden parecer excesivos o irracionales, resultan difíciles de controlar. El TOC se manifiesta de maneras muy variadas, como el control frecuente de cerraduras, la repetición de acciones, el lavado constante de manos o la necesidad de seguir reglas estrictas en actividades cotidianas.

Por lo general, los síntomas aparecen en la infancia o la adolescencia y, si no se tratan, pueden persistir en la adultez. El diagnóstico y el abordaje profesional son claves para quienes conviven con la condición, y la visibilidad que aportan testimonios como el de Eddie Murphy ayuda a comprender mejor el impacto del TOC. Es por este motivo que los expertos destacan la importancia de contar con el apoyo de un profesional de la salud mental.

La falta de información yLa falta de información y apoyo familiar dificultó que Eddie Murphy identificara el TOC durante su infancia y adolescencia (360 with Speedy)

Durante su infancia, Murphy sentía una necesidad ineludible: cada noche debía comprobar que la estufa y las perillas de gas estuvieran completamente cerradas antes de dormir. Este rito, lejos de ser una simple precaución, se prolongaba durante casi una hora, interfiriendo en su descanso y generando ansiedad.

El propio actor recuerda: “Iba a la cocina y revisaba que todo el gas estuviera apagado”, una rutina nocturna que, en aquel entonces, le parecía simplemente extraña. Además, desarrolló otros hábitos singulares, como emitir sonidos mientras miraba televisión, conductas que pasaron inadvertidas en su círculo familiar.

Ni su madre ni las personas cercanas supieron identificar el trasfondo de estos comportamientos. Él mismo los catalogaba como rarezas sin importancia, sin contar con información o recursos para entender que detrás se encontraba una condición mental con nombre y diagnóstico precisos.

Aquellos años estuvieron marcados por la falta de acompañamiento profesional y el hermetismo social en torno a las condiciones psicológicas infantiles.

El autodescubrimiento de Murphy sobreEl autodescubrimiento de Murphy sobre el TOC llegó tras ver un reportaje en televisión, cambiando su percepción sobre sus hábitos (REUTERS/Mario Anzuoni)

Ya en la adolescencia, Murphy tuvo un momento crucial. Mientras veía las noticias, se topó con un reportaje sobre el TOC y, por primera vez, reconoció su propia experiencia en los testimonios transmitidos. La idea de que estos rituales se vincularan a una enfermedad mental le resultó impactante.

“Un día estaba viendo las noticias y hablaron sobre el TOC, y pensé: ‘Eso es lo que… yo hago cosas así’… Y cuando vi que era una condición de salud mental, me obligué a dejar de hacerlo”, relató el actor. Este descubrimiento lo llevó a rechazar y a la vez intentar racionalizar lo que hasta ese momento había visto como manías personales.

Frente a este nuevo conocimiento, intentó suprimir las rutinas compulsivas que durante años habían formado parte de su día a día.

Sin embargo, el proceso de dejar atrás estos hábitos resultó más desafiante de lo previsto. El propio actor reconoció que la comprensión intelectual del TOC no siempre basta para erradicar las compulsiones, una situación compartida por muchas personas que enfrentan la misma condición.

El documental muestra que laEl documental muestra que la gestión del TOC en la adultez requiere autoconocimiento y vigilancia constante sobre los propios actos (Créditos: REUTERS/Mario Anzuoni)

En la actualidad, Murphy admite que el TOC sigue presente, aunque ha aprendido a lidiar con él sin dejar que controle su vida. “Sigo revisando el gas cada noche. Pero de vez en cuando, lo reviso dos veces y me digo: ‘No, no vas a empezar con eso otra vez. Vete a la cama’”, comparte el comediante en una declaración incluida en el documental.

Este proceso de autocontrol muestra cómo, pese al paso del tiempo y a la madurez, ciertas compulsiones persisten, obligando a una vigilancia constante sobre los propios actos. Asimismo, el acompañamiento de un profesional de la salud es determinante ante estos comportamientos.

Según afirma Murphy, la gestión del TOC es un trabajo diario, una combinación entre autoconocimiento, límites internos y la capacidad de reconocer cuándo un hábito amenaza con intensificarse. Una realidad que, de la mano del comediante, se evidencia en el documental.

“Being Eddie” explora la influencia“Being Eddie” explora la influencia del entorno familiar y la fama en la identidad y salud mental del comediante (Netflix)

“Being Eddie” no se limita a documentar el desafío que representa convivir con el TOC. A lo largo de la producción, los espectadores descubren aspectos inéditos de la trayectoria profesional y personal del actor. El filme explora cómo su entorno familiar, su relación con la fama y las presiones de la industria moldearon no solo su carrera, sino también su identidad.

Murphy expresa que abrirse frente a las cámaras tiene el objetivo de que la gente entienda “cómo llegué hasta aquí”, desmitificando la idea de que el éxito inmuniza frente a los conflictos personales.

La apuesta de la producción radica en mostrar que, detrás de la figura extravagante y carismática, existe un ser humano atravesado por las mismas dudas, temores y dificultades que afectan a millones de personas. La exposición de sus vivencias representa un mensaje potente para quienes enfrentan el estigma social ligado a la salud mental.

La historia de Eddie MurphyLa historia de Eddie Murphy en Netflix inspira a hablar abiertamente sobre salud mental y a combatir el estigma del TOC (REUTERS/Mike Blake)

Gracias a esta propuesta de Netflix, la audiencia accede a momentos poco conocidos de la vida de Murphy: desde sus primeros pasos en la industria del espectáculo hasta la superación diaria de sus dificultades personales.

El documental ofrece una mirada cercana al hombre detrás del mito, permitiendo al público reflexionar sobre la importancia de identificar las señales de alerta en torno a la salud mental. La sinceridad de Murphy invita a cambiar la perspectiva, reconociendo que las estrellas también enfrentan retos invisibles y que la vulnerabilidad no resta valor a sus logros.

La historia del actor no solo enriquece el debate sobre el TOC y los trastornos psicológicos, sino que abre caminos para el diálogo, el entendimiento y la empatía. De este modo, su testimonio se convierte en inspiración para quienes buscan comprender y aceptar sus propias luchas internas.

Leer artículo completo