E-Verify obligatorio en Florida, ¿nuevo cerco al empleo de inmigrantes sin papeles?

hace 2 semanas 8

MIAMI. –El proyecto de ley HB 955, que eliminaría el umbral actual y requeriría que todas las empresas usen el sistema federal E-Verify, superó su primer obstáculo en la Cámara de Representantes de Florida.

Esta medida intensificaría las políticas estatales contra la contratación de personal sin autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

El martes, el Subcomité de Industrias y Actividades Profesionales de la Cámara aprobó la HB 955 con una votación de 12-4, estrictamente dividida por líneas partidistas.

Impulsada por el representante republicano Berny Jacques, la ley ampliaría la obligación de usar E-Verify, actualmente limitada a empresas con 25 o más trabajadores.

"Vimos [una ley de 2023] como un gran paso adelante", explicó Jacques. "Y ahora terminamos el trabajo".

Si la ley se aprueba, a partir del 1 de julio cada empleador privado en Florida deberá usar E-Verify para confirmar la elegibilidad laboral de nuevos empleados, sin importar el tamaño de su empresa.

Implicaciones legales

Jacques destacó que el uso de E-Verify es gratuito para las empresas. Además, la ley otorgaría un período de gracia de 30 días para cumplir con la verificación.

Las multas por incumplimiento, hasta $1,000 diarios y posible suspensión de licencias comerciales, solo se aplicarían tras tres infracciones en un período de 24 meses.

"Tienes un buen tiempo para hacerlo bien", afirmó Jacques, quien insistió en que la legislación no es una "trampa".

Esta propuesta profundiza la ley SB 1718, firmada por el gobernador Ron DeSantis en 2023, que impuso el requisito de E-Verify a las empresas más grandes.

Ese mismo año, empresarios y defensores de los trabajadores reportaron impactos de la norma en sectores clave como hostelería, construcción y agricultura.

E-Verify, un sistema federal creado en 1996, contrasta la información del formulario I-9 del empleado con bases de datos de Seguridad Nacional y la Administración del Seguro Social.

Argumentos

El debate legislativo muestra una clara división. Jacques, inmigrante haitiano, argumentó que la ley simplemente refuerza la normativa federal existente.

"Esas personas [sin autorización] no deberían trabajar en nuestros estados", declaró, al tiempo que hizo hincapié en la diferencia entre inmigrantes legales e ilegales autorizados para trabajar.

Por el contrario, la representante demócrata Anna Eskamani advirtió sobre las consecuencias económicas.

"No tenemos una fuerza laboral para apoyar la creciente población de Florida en agricultura, turismo y atención médica. Dependemos mucho de la mano de obra inmigrante", señaló.

Eskamani también criticó el "dramáticamente roto" sistema migratorio federal y cuestionó la carga financiera para las pequeñas empresas.

Impacto de la norma

El impacto potencial sería vasto. Más de 441.000 empresas en Florida tienen menos de 20 empleados, según datos de 2023, y actualmente no necesitan usar E-Verify.

Críticos como Samuel Vilchez Santiago, de la American Businesses Immigration Coalition, alertaron en 2023 que estas políticas pueden frenar el crecimiento económico por falta de mano de obra.

Mientras la HB 955 continúa su trámite en la Cámara, el Senado estatal aún no aborda esta propuesta.

Sin embargo, existen otras iniciativas relacionadas: un proyecto demócrata propone multas elevadas por contratar trabajadores no autorizados, y uno republicano busca añadir penalidades y también exige E-Verify universal.

Así las cosas, el futuro de la verificación laboral obligatoria para todas las empresas de Florida pende de estas decisiones legislativas.

Leer artículo completo