Cantuta, amancaes y orquídeas protagonizan el Día Nacional de las Flores en homenaje a la biodiversidad peruana. (Foto: Agencia Andina)El Perú celebra el Día Nacional de las Flores cada segundo viernes de noviembre, una fecha que en 2025 coincidirá con el 14 de noviembre, en reconocimiento a la riqueza y diversidad de su flora. Esta efeméride, establecida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) mediante la Resolución Ministerial N° 0098-2021-MIDAGRI del 16 de abril de 2021, destaca el valor de la floricultura en el país. La actividad, en constante crecimiento, involucra principalmente a pequeños productores y, sobre todo, a mujeres de regiones como Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima, dentro de la Agricultura Familiar.
La floricultura peruana se ha consolidado como motor de desarrollo económico y social, especialmente en la sierra, donde la diversidad de zonas agroecológicas permite el cultivo de numerosas especies y variedades adaptadas a distintos climas. Más allá de su impacto productivo y comercial, la floricultura genera un atractivo turístico considerable: los campos en producción ofrecen paisajes de gran belleza que atraen tanto a visitantes nacionales como extranjeros.
Este crecimiento va acompañado de la valorización de especies emblemáticas nacionales, que forman parte del acervo cultural y alimentario del país. Cada flor destaca no solo por sus características ornamentales, sino también por su importancia ecológica, histórica, medicinal y social.
Perú celebra el Día Nacional de las Flores destacando la riqueza y diversidad de su flora. (Foto: Agencia Andina)Entre las especies más representativas, la flor de la cantuta ocupa un lugar central. Considerada la flor nacional y sagrada de los incas, prospera en regiones como Áncash, Apurímac, Cajamarca, Pasco, Cusco, Huánuco, Lima y Puno. Destaca por su variedad de colores —rojo, blanco, amarillo y violeta— y su forma tubular en racimos. El arbusto puede alcanzar hasta tres metros de altura; sus ramas, fuertes y delgadas, se emplean en la elaboración de canastas. Además, la cantuta tiene usos terapéuticos en la región andina, pues se utiliza para tratar la diarrea, la tos y la inflamación ocular, así como en aplicaciones veterinarias. Los botánicos reconocen su capacidad para prevenir la erosión en laderas.
Por otro lado, la flor de Amancaes se identifica como símbolo del departamento de Lima. Este lirio de pétalos amarillos y centro verdoso florece durante el invierno, favorecido por el clima frío y húmedo de la capital; predomina en las Lomas de Amancaes, que comprenden distritos como Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho. También prospera en la Reserva Nacional de Lachay, situada a tres horas de Lima, en la provincia de Huaura.
Floricultura peruana: crecimiento, diversidad y tradición en el Día Nacional de las Flores. (Foto: Agencia Andina)En los Andes destacan otras flores como la retama, reconocida por el intenso amarillo de sus pétalos y su tallo de casi tres metros de altura. Su época óptima de floración es la primavera, y predomina en regiones como Amazonas, Ayacucho y Junín. La retama es fundamental en la elaboración de alfombras florales para la Semana Santa y fiestas como la del Señor de los Milagros, empleando tanto sus pétalos como ramas y raíces.
La flor de la papa personifica la biodiversidad alimentaria nacional. Sus pétalos, en tonos morado y lila con centro amarillo, nacen del tubérculo que ha sido esencial para combatir el hambre a nivel mundial. Inspiró la canción “La flor de papa”, interpretada por Luis Abanto Morales. Cada tallo puede producir hasta treinta flores de tres a cuatro centímetros de diámetro y cinco pétalos unidos. Se adapta a diversos pisos ecológicos, desde los 500 hasta más de 3.000 metros de altitud.
En zonas altoandinas, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, prospera la mashua, un tubérculo originario del Perú que crece en regiones como Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Pasco. Sus flores exhiben una gama cromática que va del amarillo oscuro al rojo escarlata y naranja. Valorada por su calidad nutricional y propiedades medicinales, la mashua es considerada un superalimento, destacando especialmente en la prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer de próstata.
Día Nacional de las Flores: Perú pone en valor su floricultura y especies emblemáticas. (Foto: Agencia Andina)Igualmente relevante es la achira, venerada por culturas precolombinas —Chavín, Nasca, Paracas e incas— y presente en la costa y zonas bajas de la sierra. Sus pétalos, de color rojo, amarillo o mezcla de ambos, junto al alto contenido de azúcar, la convirtieron en alimento ancestral. Restos arqueológicos hallados en La Libertad confirman su importancia histórica.
La azucena peruana, conocida también como lirio de los incas, crece en regiones andinas de clima templado. Sus flores presentan tonos morado pálido o amarillo maíz, y algunos pétalos exhiben líneas ocre o marrón oscuro sobre el fondo. Llaman la atención sus largos estambres, que las diferencian de otras especies.
Floricultura peruana: crecimiento, diversidad y tradición en el Día Nacional de las Flores. (Foto: Agencia Andina)El Perú alberga cerca de 3.000 variedades de orquídeas, lo que es reflejo de la gran biodiversidad de su flora. Estas flores prosperan en bosques nublados de las regiones de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura y San Martín. La mayoría de las orquídeas posee tres pétalos de dos o tres tonalidades y emite fragancias intensas para atraer a los insectos polinizadores. Su belleza las convierte en referentes de las flores ornamentales, siendo solicitadas para confección de buqués y decoración de vestidos de novia, quinceañera y espacios destacados.
hace 58 minutos
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·