Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Mitos y realidades sobre el TEA

hace 2 semanas 7

El 2 de abril, es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado así por la ONU para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La realidad mundial es que el autismo crece, y con ello las fronteras de la integración y la inclusión se empiezan a minimizar, demostrando que es posible crear áreas de desarrollo para cada quien, según sus potencialidades.

Conocida como la "Semana Azul 2025", ONG, familias, y voluntarios se unen en distintos países para sensibilizar y generar acciones que puedan repercutir de manera concreta y respetuosa para ofrecer mayor calidad de vida a quienes son diagnosticados con TEA:

La celebración de 2025, bajo el tema " Promoción de la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas ", destaca la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos de sostenibilidad global, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas en todo el mundo y contribuir al logro de los ODS, destaca la ONU en su página web

El diágnostico temprano

Diagnosticar TEA no es sencillo, es frecuente que los padres pasen mucho tiempo hasta poder recibir la noticia y poder adentrarse de lleno en la realidad. Por ello, es importante mantener comunicación directa con los especialistas para minimizar el tiempo de espera.

1. “Son incapaces de sentir”. Falso. “Los niños y adultos con TEA sonríen, lloran, se enojan y expresan amor. Establecen vínculos de apego con sus seres queridos. El modo de comunicar estos sentimientos puede resultar poco típico”, afirmó la doctora Silvia Panighini, jefa del Servicio de Psiquiatría Infantil de Fleni, reseña el portal web Infobae

2. “Es lo mismo autismo que ‘trastorno del espectro autista’”. Verdad. “Se habla de un “espectro” para que el término incluya la variabilidad de manifestaciones. Ambos términos se suelen utilizar de forma indistinta”, explica la Confederación de Autismo de España.

3. “1 de cada 36 niños ha sido identificado con un trastorno del espectro autista”. Verdadero. Según datos de la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) de los CDC (Centro de control de enfermedades y prevención de EEUU). El TEA ocurre en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos.

4. “El TEA solo se presenta en la infancia”. Falso. “El TEA es un trastorno que acompaña a la persona a lo largo de toda su vida. Esta afirmación implica que hay personas con autismo en las diferentes etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia y juventud, madurez y vejez. La sociedad es más consciente y sensible hacia los problemas de la infancia, pero no debemos olvidar que los niños crecen y se convertirán en adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos con TEA, y que todos necesitan reivindicar de igual manera el ejercicio efectivo de sus derechos”, afirma la Confederación de Autismo de España.

Más inclusión en la vida cotidiana

A menudo suelen conseguirse con miradas despectivas o comentarios que subestiman o desconocen las altas potencialidades que pueden girar en torno a TEA. Por ello, es recomendable y urgente generar cambios de paradigmas en la población.

La verdadera inclusión viene dada con la habilitación de espacios, herramientas y procesos que puedan contemplar la existencias de personas con TEA.

FUENTE: REDACCIÓN

Leer artículo completo