Día invisible: cómo es la estrategia que recomiendan los expertos para desconectarse y recuperar energía

hace 7 horas 2
La desconexión total propone unLa desconexión total propone un día sin contacto digital ni obligaciones para recuperar el bienestar personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desaparecer del radar digital durante un día completo puede parecer una fantasía inalcanzable en la era de la hiperconectividad, pero la práctica del día invisible se presenta como una estrategia concreta para quienes buscan aliviar el peso del estrés y la sobrecarga informativa.

Según Real Simple, esta tendencia de autocuidado invita a realizar una desconexión digital total, con el propósito de restaurar el bienestar mental y físico.

El día invisible implica desconectarse por completo durante 24 horas. En ese lapso, la persona se aparta de comunicaciones, mensajes y obligaciones externas, eligiendo no estar disponible para nadie ni responder a estímulos digitales. Se trata de detener la interacción con el entorno virtual y de suspender responsabilidades habituales, permitiendo un paréntesis enfocado en el autocuidado.

La terapeuta Barbara Guimaraes relató a Real Simple que comenzó a practicarlo tras notar que su rutina diaria giraba en torno al teléfono móvil y las redes sociales, lo que la mantenía en un estado de cansancio constante sin ser plenamente consciente de ello.

La desconexión total fomenta elLa desconexión total fomenta el descanso y la conciencia plena al alejarse de la tecnología y las redes sociales

Nicole Villegas, terapeuta ocupacional y fundadora del Instituto de Conciencia Sensorial, describió el “día invisible” como un paréntesis en el que los roles y responsabilidades habituales se suspenden y la persona prioriza el autocuidado en soledad o en compañía.

Desde Real Simple indican que los beneficios de esta pausa estructurada se extienden tanto al plano mental como al físico. Muchas personas no perciben el estrés constante de bajo nivel que implica estar siempre disponibles. Nuestro cuerpo permanece en estado de alerta, esperando la próxima notificación o interrupción. Al volverse invisibles, esa sensación puede desactivarse.

Además, este tipo de desconexión contribuye a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y facilita la recuperación, lo que permite mayor claridad mental y una disminución de las dolencias físicas asociadas al estrés.

El día invisible favorece la reconexión con los propios pensamientos y deseos. Al dejar de responder a las demandas externas, las personas pueden descubrir lo que realmente quieren o sienten, fortaleciendo la autoconciencia y la capacidad de tomar decisiones alineadas con sus prioridades.

Expertos destacan que la pausaExpertos destacan que la pausa digital ayuda a reducir el estrés y la sobrecarga informativa en la era de la hiperconectividad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La práctica también impacta en la autoestima, ya que permite valorar la existencia más allá de la disponibilidad para los demás. Aprender que se tiene importancia incluso cuando no se está disponible brinda energía y confianza, y permite expresarse de manera auténtica.

La creatividad puede potenciarse durante un día invisible. En un entorno relajado y libre de presiones, el cerebro genera ondas alfa asociadas a estados de meditación, movimiento suave y contacto con la naturaleza, que facilitan el surgimiento de nuevas ideas y un pensamiento más abierto.

Reconocer la necesidad de un día invisible resulta fundamental para aprovechar sus beneficios. Real Simple sugiere considerar esta práctica cuando se presentan síntomas de agotamiento, fatiga persistente, irritabilidad o dificultades para concentrarse.

Estos signos pueden indicar que el cuerpo y la mente requieren una pausa para recuperarse del desgaste acumulado por la exposición constante a estímulos digitales y demandas externas.

Para implementar un día invisible de forma efectiva, Real Simple sugiere una serie de pasos prácticos. Se recomienda gestionar la tecnología, poner el teléfono en modo avión, guardar los dispositivos fuera de la vista y activar respuestas automáticas en el correo electrónico.

Desconectarse de las redes socialesDesconectarse de las redes sociales y el teléfono móvil durante un día favorece la claridad mental y disminuye el cansancio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Silenciar notificaciones y programar previamente asuntos pendientes, como pagos o recordatorios, contribuye a evitar preocupaciones durante la jornada. La comunicación con el entorno cercano también es clave. Informar a familiares y amigos sobre la decisión de desconectarse permite que comprendan el propósito de la ausencia y brinden apoyo, lo cual hace que la experiencia resulte reparadora.

Durante el día invisible, se aconseja elegir actividades relajantes y placenteras, sin presión productiva. Leer, dormir, caminar o descansar son opciones válidas. Puede ser útil incorporar el juego, para reconectar con la imaginación y la exploración, alejado de la lógica del rendimiento.

Moverse con calma, a través de paseos tranquilos, estiramientos, jardinería o actividades artísticas, ayuda a metabolizar el estrés y centrarse en el presente. El día invisible no es recomendable para todas las personas. Según Real Simple, quienes atraviesan episodios de agotamiento extremo o depresión pueden intensificar el bloqueo emocional o la desconexión del sistema nervioso con el aislamiento.

Actividades como leer, caminar oActividades como leer, caminar o realizar arte durante el día invisible ayudan a metabolizar el estrés y centrarse en el presente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si predominan sentimientos de tristeza o resentimiento durante la jornada, se aconseja revisar la rutina diaria y buscar acompañamiento profesional.

La práctica del día invisible puede convertirse en una herramienta para recargar energías y fortalecer la capacidad de adaptación frente al estrés cotidiano, siempre que se adapte a las necesidades individuales y cuente con el apoyo adecuado.

Leer artículo completo