
La dificultad para distinguir entre el rojo y el verde representa la forma más frecuente de daltonismo, una condición que afecta la percepción de los colores y que, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), se manifiesta de manera diferente en cada persona.
El 6 de septiembre se conmemora el Día de Concienciación sobre el Daltonismo, una fecha destinada a visibilizar los desafíos que enfrentan quienes viven con esta alteración visual.
El daltonismo se origina por un problema en los pigmentos de ciertas células nerviosas del ojo, conocidas como conos, que se localizan en la retina, la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Existen tres tipos de conos, cada uno especializado en detectar el rojo, el verde o el azul.
El cerebro interpreta la información que estos conos envían para construir la percepción cromática. Cuando falta uno de estos pigmentos, la persona puede experimentar dificultades para diferenciar colores específicos. Por ejemplo, la ausencia de un pigmento suele dificultar la distinción entre el rojo y el verde, mientras que la falta de otro pigmento puede afectar la percepción del azul y el amarillo.

En casos poco habituales, quienes presentan deficiencia para los colores azul y amarillo también encuentran problemas para identificar los tonos rojos y verdes.
La forma más severa de esta condición es la acromatopsia, una alteración rara en la que el individuo solo percibe sombras de gris, sin distinguir ningún color.
Según MedlinePlus, la mayoría de los casos de daltonismo tienen un origen genético. La prevalencia es marcadamente mayor en hombres, ya que aproximadamente 1 de cada 10 hombres presenta alguna forma de daltonismo, mientras que las mujeres afectadas son muy pocas.
Los síntomas varían considerablemente entre las personas. Entre los más habituales se encuentran la dificultad para percibir los colores y su brillo de manera habitual, así como la incapacidad para distinguir entre matices similares.

En muchos casos, los síntomas son tan leves que quienes los padecen no son conscientes de su condición. A menudo, es un familiar quien detecta el problema cuando un niño pequeño comienza a aprender los nombres de los colores. En las formas más graves, pueden aparecer movimientos oculares rápidos de un lado a otro, conocidos como nistagmo, junto con otros síntomas asociados.
El diagnóstico del daltonismo se realiza mediante una prueba sencilla en la consulta del oftalmólogo. Esta evaluación consiste en mostrar al paciente un dibujo compuesto por puntos de diferentes colores. Si la visión cromática es normal, la persona podrá identificar números o formas ocultos entre los puntos. En caso de deficiencia, resultará difícil o imposible distinguir estas figuras.
En cuanto al tratamiento, tanto NIH como la American Academy of Ophthalmology coinciden en que no existe una cura para el daltonismo hereditario. Sin embargo, la mayoría de las personas afectadas logra adaptarse a la vida cotidiana.
Los niños pueden requerir apoyo adicional en el entorno escolar, y los adultos podrían necesitar adaptaciones laborales, especialmente en profesiones donde la distinción de colores es fundamental, como el diseño gráfico. Existen anteojos y lentes de contacto especiales que pueden ayudar a mejorar la diferenciación de colores, aunque no restauran la visión cromática normal.

Cuando el daltonismo es consecuencia de otra enfermedad o del uso de medicamentos, el tratamiento se orienta a abordar la causa subyacente. El médico puede ajustar la dosis o recomendar un cambio de fármaco si se identifica que un medicamento está provocando la alteración. Si la condición interfiere con las actividades diarias, se recomienda consultar con un especialista en salud visual para explorar las opciones disponibles.
El riesgo de desarrollar daltonismo es considerablemente mayor en los hombres y aumenta si existen antecedentes familiares. Además, ciertas enfermedades oculares, problemas de salud como la diabetes, la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple, y el consumo de algunos medicamentos, incrementan la probabilidad de presentar esta deficiencia.
A pesar de la ausencia de un tratamiento curativo para el daltonismo congénito, la mayoría de los afectados no experimenta una discapacidad significativa. La adaptación y el acceso a recursos específicos permiten que las personas con daltonismo lleven una vida plena y participen en la mayoría de las actividades cotidianas.