Más del 30% del alimento que produce Colombia se desperdicia - crédito Ministerio de AgriculturaLa COP 30 es la trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se realizará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil, marcando la primera vez que este evento global se lleva a cabo en la Amazonía.
Su principal objetivo es reunir a líderes mundiales para avanzar en acuerdos y compromisos que limiten el calentamiento global, financien la transición a energías limpias y protejan ecosistemas clave.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La elección de la Amazonía como sede tiene un valor estratégico para América Latina, ya que la región es fundamental para la estabilidad climática mundial debido a su riqueza natural y su función como gran pulmón verde del planeta. La COP30 pone en primer plano la situación de los pueblos originarios y la urgencia de proteger la selva amazónica, buscando impulsar acciones concretas frente a la deforestación y el cambio climático en la región.
Otro aspecto llamativo del encuentro serán los sistemas alimentarios, que es la principal causa de perdida de biodiversidad terrestre, una problemática que se mantiene en Colombia.
La experta indicó que Colombia aún utiliza métodos que en otros países es obsoleto - crédito EFE Teniendo en cuenta que en el país los sistemas alimentarios representan la mitad de las emisiones nacionales y cada año se pierden más de nueve millones de toneladas de alimentos ―equivalentes al 34% de la oferta disponible―, en diálogo con Infobae Colombia, Claudia Martínez, que es vocera de la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (Folu) y vocera del país en la COP 30, explicó varios aspectos relevantes que se deben tener en cuenta en el territorio nacional.
En primer lugar, explicó que el desperdicio de alimentos es uno de los problemas que más preocupa en la actualidad en el mundo.
“Es importante entender los sistemas alimentarios en Colombia y en el mundo, son un concepto integral que implica desde la producción de alimentos, después todo el tema de transformación, de abastecimiento y finalmente de su consumo, y también de la pérdida y desperdicio de alimentos, en donde estamos viendo, hay un grave riesgo en todos los países”, dijo.
Más del 20% de los hogares en Colombia sufrió de inseguridad alimentaria - crédito Colprensa Enfocándose en el país, Martínez indicó que los problemas aumentan cuando se entiende que es un problema que va ligado a la economía de millones de hogares.
“Hoy en día el Pib agrícola en Colombia es de seis puntos, pero cuando uno lo ve desde el punto de vista de desarrollo rural, pues el 70% de la producción de los alimentos que consumimos vienen de la agricultura campesina, es decir, los campesinos son los que nos alimentan y de ello viven, por lo tanto, es un tema económico fundamental”, añadió.
Al respecto, cuestionó la ayuda de las entidades gubernamentales, puesto que en Colombia se siguen teniendo métodos antiguos que generan consecuencias externas.
“En Colombia tenemos métodos demasiado poco innovadores y efectivos. Seguimos haciendo una agricultura 1.0, estamos utilizando muchos más pesticidas y fertilizantes que muchos otros países de la región, lo que tiene implicaciones ambientales, de salud y de costos a los productores”, afirmó.
Colombia tiene un potencial a nivel de agricultura, pero la falta de apoyo genera que no se explote de la mejor manera - crédito Reuters La experta indicó que la cifra de desperdicio de alimentos en Colombia supera el 30% y podría llegar a ser la mitad de lo que se genera, un tema grave que no ha sido asumido con la seriedad necesaria.
“Tenemos unos grandes retos, se está perdiendo más o menos el 30% de lo que producimos en Colombia, la cifra puede subir hasta el 50%, estamos perdiendo mucha de la comida que producimos porque los canales de comercialización no son los idóneos”.
Por último, Martínez expuso que en 2024 se reportó que alrededor del 25% de los hogares ha sufrido de inseguridad alimentaria, a pesar de que Colombia es uno de los países con más biodiversidad, lo que calificó como inaceptable.
“Somos un país muy rico en biodiversidad y en climas, podemos producir comida todo el año, podemos realmente autoabastecernos, eso no lo pueden decir muchos de los países del planeta. Si pudiéramos aprovechar nuestros ecosistemas, tendríamos unos sistemas alimentarios muy robustos”.
hace 14 horas
2







English (US) ·
Spanish (ES) ·