
De acuerdo con los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2024 había 40,8 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que, desde que se identificó la enfermedad, se registraron más de 44,1 millones de muertes. Pese a los avances que se registraron desde el primer caso, ocurrido en 1981, aún se mantiene como una patología sin cura.
En ese sentido, un reciente avance científico mostró un potencial prometedor para transformar la lucha contra el VIH. Un equipo internacional liderado por la Universidad de Colonia en Alemania ha identificado un anticuerpo, denominado 04_A06, capaz de neutralizar en pruebas de laboratorio a casi todas las variantes conocidas del virus.
Según información publicada por el Hospital Universitario de Colonia y publicada en Nature Immunology, este hallazgo podría abrir nuevas vías tanto para el tratamiento como para la prevención de la infección.

El descubrimiento de 04_A06 es el resultado de una colaboración internacional que incluyó centros de investigación en África, Nepal, Estados Unidos y el Centro Alemán de Investigación en Infecciones (DZIF).
El equipo, dirigido por el Dr. Lutz Gieselmann y el Prof. Florian Klein, analizó muestras de sangre de 32 personas infectadas con VIH que, sin tratamiento, habían desarrollado una respuesta inmunitaria excepcionalmente fuerte y de amplio espectro.
De más de 800 anticuerpos diferentes aislados de estas muestras, el 04_A06 destacó por su capacidad para bloquear el sitio de unión del virus a las células humanas, impidiendo así que el VIH penetre y las infecte, según detalló el Prof. Klein a DW.

Asimismo, las pruebas de laboratorio demostraron que este anticuerpo neutralizó entre el 98 y el 98,5% de las variantes del VIH analizadas, incluidas cepas resistentes a otros anticuerpos. “Por lo tanto, 04_A06 brindará oportunidades únicas para el tratamiento y la prevención eficaces de la infección por VIH-1”, afirmaron los científicos.
En ese tono, los expertos indicaron que, en experimentos con ratones humanizados —animales modificados para tener un sistema inmunológico similar al humano—, logró reducir la carga viral a niveles indetectables, un resultado que otros no habían conseguido debido al desarrollo rápido de resistencia viral, según el comunicado del Hospital Universitario de Colonia.
El análisis estructural de 04_A06, detallado en Nature Immunology, reveló que su eficacia se debe a una característica única: una cadena de aminoácidos inusualmente larga que actúa como un “brazo de agarre” adicional.

Esta estructura permite al anticuerpo acceder a zonas del virus que suelen estar fuera del alcance de otros anticuerpos y que son esenciales para la funcionalidad del VIH. Estas regiones son tan críticas que el virus apenas puede modificarlas sin perder su capacidad de infectar, lo que explica la resistencia de 04_A06 frente a las mutaciones de escape habituales.
El anticuerpo pertenece a la clase de los denominados anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs), que se dirigen a epítopos conservados en la envoltura del VIH, las cuales son regiones específicas de una proteína viral que mantienen su estructura en distintas variantes del virus, en particular al sitio de unión de CD4, fundamental para la entrada del virus en las células huésped.
La inserción ultralarga de 11 aminoácidos en la cadena pesada de 04_A06 facilita contactos con residuos altamente conservados en el protómero gp120 adyacente, lo que refuerza su capacidad para neutralizar variantes virales y superar los mecanismos clásicos de resistencia, según el análisis estructural publicado en Nature Immunology.

Es decir que, gracias a esta secuencia poco común, el anticuerpo logra acceder a zonas del virus que normalmente resultan inaccesibles, como si tuviera un brazo más largo que le permite alcanzar puntos clave que otras defensas no pueden tocar.
Los ensayos preclínicos realizados por el equipo de la Universidad de Colonia y el DZIF mostraron que este anticuerpo no solo es eficaz en la neutralización de una amplia gama de variantes del VIH en laboratorio, sino que también mantiene su actividad en modelos animales.
En ratones humanizados redujo la carga del virus de forma sostenida y evitó el rebote viral durante el periodo de tratamiento, superando a otros anticuerpos ampliamente neutralizantes que suelen perder eficacia por la aparición de resistencia.

Modelos informáticos desarrollados por los investigadores predicen que una sola dosis del 04_A06 podría ofrecer una protección clínica superior al 93% durante más de seis meses, tanto para personas ya infectadas como para la profilaxis en grupos de riesgo.
El Dr. Gieselmann, citado por el Hospital Universitario de Colonia y Nature Immunology, subrayó: “Hemos descubierto un anticuerpo que no solo tiene un efecto excepcionalmente amplio, sino que también supera los mecanismos de resistencia clásicos del virus”. Al tiempo que el Prof. Klein, en declaraciones a DW, añadió que podría ayudar a personas ya infectadas, ya que bloquea el acceso del virus a la célula y facilita su eliminación por el sistema inmunológico.
Además, su uso preventivo podría interceptar el virus antes de que infecte las células, lo que lo convierte en una alternativa a la profilaxis actual basada en medicamentos de uso diario o inyecciones de acción prolongada.

El siguiente paso será la realización de ensayos clínicos para evaluar su seguridad y eficacia en humanos, siendo que dicho anticuerpo ha sido licenciado en exclusiva a la empresa Vir Biotechnology, Inc. para su desarrollo, según informó el DZIF.
Es que los investigadores consideran que este nuevo anticuerpo ofrece oportunidades únicas para el tratamiento y la prevención del VIH, pero insisten en que la validación clínica es imprescindible antes de que pueda incorporarse a la práctica médica.
A pesar de los resultados prometedores, los expertos advierten que el camino hacia una aplicación clínica aún es largo. Como señaló el infectólogo Christoph Spinner a DW, el estudio se basa en datos de laboratorio y modelos animales, por lo que la eficacia en humanos todavía no está demostrada.

Actualmente, no existe una vacuna eficaz contra el VIH, y la profilaxis depende de medicamentos que requieren administración frecuente. La inmunización pasiva con anticuerpos, como ocurriría con el anticuerpo 04_A06, representa una estrategia emergente, pero su éxito dependerá de los resultados de futuros ensayos clínicos.
En tanto, en comparación con otros anticuerpos ampliamente neutralizantes, el 04_A06 ha mostrado una potencia y amplitud superiores, especialmente frente a variantes resistentes a terapias previas. Sin embargo, como advierten en el trabajo publicado en Nature Immunology, la diversidad genética del VIH y la posibilidad de aparición de nuevas mutaciones siguen siendo desafíos para cualquier intervención basada en anticuerpos.
Aunque la eficacia definitiva de 04_A06 en el uso clínico aún debe ser demostrada, los resultados obtenidos hasta ahora refuerzan la expectativa de que este anticuerpo pueda suponer un avance relevante en la lucha contra el VIH.

De acuerdo con la OMS, “los síntomas de la infección por el VIH difieren en función de la fase de la enfermedad. Siendo que “el virus se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, pero muchas personas no saben que están infectadas hasta fases más avanzadas. En las primeras semanas posteriores al contagio puede no haber ningún síntoma, mientras que en otros casos aparece un síndrome gripal”. Es por eso que destacaron que, en esta primera etapa, puede manifestarse con:
- fiebre
- dolor de cabeza
- erupciones cutáneas
- dolor de garganta

A medida que la infección avanza y debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer:
- inflamación de los ganglios linfáticos
- pérdida de peso
- fiebre
- diarrea
- tos
Si no se trata, pueden contraerse enfermedades graves:
- tuberculosis
- meningitis criptocócica
- infecciones bacterianas graves
- cánceres, como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.