Demócratas divididos por postura de Ken Martin (DNC) sobre estadidad para Puerto Rico

hace 5 horas 2

NUEVA YORK – El Partido Demócrata de Puerto Rico (PDPR), a través de su presidente Luis Dávila Pernas, agradeció al presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC), Ken Martin, su respaldo a la estadidad para el territorio, asunto que nuevamente ha dejado ver las distintas posturas dentro de las filas de la colectividad en relación con el tema del estatus.

Nos complacen sus recientes comentarios a favor de admitir a Puerto Rico como estado y los instamos, como sabemos que lo harán, a mantenerse firme en sus principios de pleno derecho al voto democrático y a ayudar a promulgar legislación que ofrezca un voto vinculante para resolver el estatus político de la isla”, inicia la carta que Dávila Pernas envió a Martin en su calidad de presidente del PDPR.

En la misiva, el también miembro del oficialista Partido Nuevo Progresista (PNP) en la isla, le salió al paso a los cuestionamientos por parte de miembros de la diáspora que favorecen la independencia e impulsan un proceso de autodeterminación anclado en la herramienta de la Asamblea Constitucional de Estatus.

En el documento con fecha del 17 de octubre, Dávila Pernas además disputó los argumentos que los opositores han levantado sobre los resultados del plebiscito de noviembre pasado en isla en el que prevaleció esa opción.

A juicio del líder, el fin es ignorar los votos legítimos de los puertorriqueños en el territorio y su preferencia de estatus.

El también comentarista político argumentó que “la igualdad bajo la estadidad es, en esencia, un valor demócrata”.

Durante generaciones, nuestro Partido ha promovido el derecho al voto, la igualdad de protección ante la ley, los derechos civiles, los derechos laborales, la movilidad económica y el apoyo al acceso a programas federales sin discriminación arbitraria. La estadidad para Puerto Rico se alinea plenamente con estos principios: es el único camino que pone fin a la ciudadanía de segunda clase y garantiza la plena representación en el Congreso y la participación igualitaria en las elecciones presidenciales”, expuso.

De paso, afirmó que, luego de 127 años como territorio no incorporado, es hora de que el Congreso actúe para resolver el asunto.

“El estatus de territorio no incorporado de Puerto Rico niega a los ciudadanos estadounidenses que residen en la isla el pleno acceso a sus derechos constitucionales y a los beneficios federales garantizados a los conciudadanos de los 50 estados. Esta discriminación por ubicación contribuye aún más a la falta de representación de Puerto Rico a nivel federal, con un solo miembro sin derecho a voto en la Cámara de Representantes de EE. UU., sin representación en el Senado de EE. UU. y sin derecho a voto para elegir al presidente de EE.UU.”, continuó.

Según Dávila Pernas, los resultados de la consulta del 5 de noviembre, en la que 58.6 % del electorado votó a favor de la estadidad, demuestran la urgencia de resolver lo que describre como “déficit democrático” en la isla.

En esa dirección, el exdirector ejecutivo de PRFAA (oficina de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C.) destacó que las opciones presentadas en la papeleta del plebiscito de 2024 reflejaron las contenidas en la Ley del Estatus de Puerto Rico (Puerto Rico Status Act – PRSA): estadidad, independencia o libre asociación que fue aprobada en la Cámara de Representantes en diciembre de 2022.

En el 117º Congreso, la Cámara de Representantes aprobó la PRSA con una votación bipartidista de 233 a 191 y el apoyo unánime de los demócratas. Esto incluyó una Declaración de Política Administrativa (SAP) de la Administración Biden en apoyo a la PRSA como medio para proporcionar un proceso democrático justo y vinculante para abordar el estatus político de Puerto Rico”, recordó.

En la sesión 118, nuevas versiones de la legislación fueran introducidos tanto en la Cámara Baja como en el Senado.

En el Senado, el PRSA obtuvo el apoyo histórico de 27 copatrocinadores, incluyendo al líder demócrata Charles Schumer. Este esfuerzo sin precedentes, liderado por los demócratas, obtuvo el mayor número de patrocinios en el Senado que cualquier otra propuesta legislativa previa destinada a resolver el estatus político de la isla. Por ello, el Comité Nacional Demócrata (DNC) reconoció el progreso logrado en el Congreso con el aporte y la colaboración de las partes interesadas locales, y respaldó la promulgación de la PRSA en la Plataforma del Partido Demócrata de 2024 para ‘promover la plena representación cívica y política de los puertorriqueños'”, añadió.

Lo anterior, sumado a la aprobación de la plataforma en la Convención Nacional Demócrata en Chicago, confirman, a juicio de Pernas, que el Partido respalda esa vía de acción para resolver el problema territorial.

“La Plataforma del DNC de 2024 reafirmó exactamente el tipo de proceso que Puerto Rico llevó a cabo. Aprobada en Chicago el año pasado, la plataforma apoya un plebiscito con sanción federal, justo y vinculante entre opciones no territoriales, que refleja con precisión la estructura utilizada en la votación de Puerto Rico en noviembre de 2024. Al respaldar este enfoque, el Partido Demócrata dejó claro que resolver el estatus de Puerto Rico mediante un proceso transparente e impulsado por los votantes es democrático y urgente”, señaló.

Dávila Pernas rechazó los argumentos de los opositores al plebiscito de que la cantidad de papeletas dejadas en blanco representa un boicot al proceso y a los resultados.

“En su afirmación inverificable, asumen que la mayoría de los votos en blanco fueron boicots a favor del estatus territorial actual. También afirman erróneamente que los partidarios de la independencia de Puerto Rico boicotearon el plebiscito, a pesar de que los votos emitidos a favor de la independencia y la libre asociación, que es una forma de independencia con un pacto de libre asociación, superaron el número de votos en blanco. Independientemente de las tácticas de desinformación y distracción para ignorar los resultados legítimos del plebiscito, no debemos dar más peso a los votos en blanco que a los emitidos, ya que es antidemocrático y negacionista electoral. Esto es esencial, ya que el apoyo a la estadidad obtuvo más votos directos que cualquier candidato político que se postulara a un cargo electo en la isla, lo que demuestra el apoyo multipartidista a la plena igualdad a través de la estadidad”, indicó el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico.

El estadista sostuvo que la única manera de resolver las diferencias con respecto al asunto es a través de las urnas.

“Incluso si consideramos las falaces matemáticas que utilizan los opositores a la estadidad para interpretar los resultados democráticos, pasan por alto que el PRSA anticipó la posibilidad de que ninguna opción en la boleta electoral obtuviera más del 50% de los votos y previó una posible segunda vuelta entre las dos opciones más votadas”, agregó.

“En ese escenario, la segunda vuelta sería entre la estadidad y la libre asociación, lo que subraya el hecho de que la mayoría de los puertorriqueños en la isla buscan poner fin al actual estatus antidemocrático y colonial de territorio”, puntualizó Dávila Pernas.

Martin se pronunció a favor de esa opción de estatus cuando indicó recientemente que el Senado federal debe acabar con la regla del filibusterismo que requiere de 60 votos para adelantar medidas, ya que facilitaría la admisión de Puerto Rico y Washington D.C. como estados de la Unión.

En entrevista con su predecesor Jaime Harrison en el podcast “At Our Table”, Martin planteó que los demócratas estaban siguiendo las reglas de la democracia, las mismas que los republicanos ya habían abandonado.

“Cuando lleguemos al poder la próxima vez, más nos vale asegurarnos de que Washington D. C. sea un estado, de que Puerto Rico sea un estado, de que eliminemos la regla del filibusterismo, ¿de acuerdo? Nos deshacemos de todas estas reglas anticuadas que, en el pasado, tenían sentido, pero ahora mismo, con lo que estamos viviendo en este país, y con un régimen fascista que intenta destruir nuestra democracia, ya no podemos acatar esas reglas. No podemos ser el único partido con una mano atada a la espalda”, expresó el director de DNC.

Sus declaraciones llevaron a que la coalición de organizaciones de la diáspora Power4PuertoRico le enviara una misiva en la que rechazan su posición.

Entre otras cosas, los activistas ponen en entredicho el compromiso de Martin con el ideal de la estadidad.

Esa retórica contrasta marcadamente con el compromiso que usted personalmente compartió con nosotros en nuestra conversación del 18 de septiembre de 2025, cuando afirmó su apoyo al derecho de los puertorriqueños a la autodeterminación y a que la decisión sobre el estatus sea tomada por nuestro pueblo, y no impuesta”, inició la carta.

En el documento, con fecha del 9 de octubre, argumentaron que “Puerto Rico no es un peón que se pueda manipular para obtener ventajas partidistas o ataques militares”.

“Sugerir lo contrario socava la dignidad de los puertorriqueños y el derecho humano a la autodeterminación sin intervención colonial. Esto es aún más evidente considerando que EE.UU. se prepara para conmemorar el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de las 13 colonias”, plantearon los activistas.

Por otro lado, los integrantes de Power4PuertoRico criticaron el supuesto doble discurso de los “demócratas estadistas” en la isla al respaldar a la gobernadora Jenniffer González, quien es republicana y apoya muchas de las políticas del presidente Donald Trump y su implementación en la isla.

Para los integrantes de la entidad, funcionarios como el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, y otros se “disfrazan” de demócratas.

“Igualmente preocupante es la continua influencia de los “demócratas estadistas” en Puerto Rico, quienes afirman estar a favor de la igualdad de derechos, pero se adhirieron fácilmente a un gobernador MAGA y a una agenda contra las comunidades marginadas, incluyendo inmigrantes, personas LGBTQ y los pobres del archipiélago. Esto incluye a personas como Francisco Domenech. Durante mucho tiempo se ha declarado demócrata, incluso fue miembro del Comité Nacional Demócrata, pero su historial demuestra todo lo contrario. El Sr. Domenech se vio obligado a renunciar al DNC en medio de graves acusaciones y problemas, incluyendo violencia doméstica y conflictos de intereses. Posteriormente, se desempeñó como jefe de campaña, y ahora como jefe de gabinete, de una de las aliadas más visibles y abiertas de Donald Trump en Puerto Rico, la gobernadora Jennifer González”, apuntaron en la misiva firmada por la presidenta de la entidad, Erica González.

Bajo una sección titulada “La verdad sobre el apoyo a la estadidad en Puerto Rico” que especifican que surgió de parte del análisis contenido en el libro del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, “En Primera Fila: Las Luchas sobre el Estatus en el Congreso y Puerto Rico, 1997–2025”, los líderes de la diáspora insistieron en que la cifra del 58.61% a favor de la estadidad no representa una mayoría si se consideran las papeletas en blanco y los votos nulos.

Según cifras oficiales de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico (CEE), las cálculos son 181,200 y 22,528, respectivamente.

“Tanto el Partido Popular Democrático (PPD) como el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) instaron a sus simpatizantes a votar en blanco, mientras que otros votaron nulos intencionalmente como protesta. En conjunto, estos votos influyen considerablemente en la interpretación que el Congreso hará del resultado. Al incluir los votos en blanco y nulos, el apoyo a la estadidad disminuye del 52% en 2020 al 49.4% en 2024”, concluyó la carta de Power4PuertoRico.

Sigue leyendo:

¿Qué exactamente dice la plataforma demócrata sobre Puerto Rico en cuanto a estatus, paridad en fondos federales y la Junta?

(Entrevista en video) Congresista Brendan Boyle llama a demócratas a escuchar más a la comunidad puertorriqueña

“Power 4 Puerto Rico” plantea que plataforma demócrata no es democrática en cuanto a plebiscito de estatus

Puerto Rico: Plataforma del Partido Demócrata incluye lenguaje para proyecto de estatus sin el Estado Libre Asociado (ELA)

Delegados demócratas de Puerto Rico aprobaron resolución en contra de la Junta, ¿de qué se trata?

Presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico cree que voto boricua hará una diferencia “muy grande” en Pennsylvania y North Carolina


Leer artículo completo